iberdrola

El Rey inaugura la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, la mayor para uso industrial de Europa

Posted on Actualizado enn

Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, inauguraron el pasado día 13 de mayo la planta de hidrógeno verde de la compañía en Puertollano (Ciudad Real).

Se trata de la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, y es también la mayor planta actualmente en funcionamiento en el mundo.

Al acto asistieron también el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Alfredo González; el presidente de Fertiberia, Javier Goñi; el consejero de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha; y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero.

Durante su intervención, Ignacio Galán ha explicado que la planta presentada hoy supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoniaco para fertilizantes.El presidente de Iberdrola ha destacado las inversiones de la compañía en «todas las tecnologías que contribuyen a descarbonizar la economía y a aumentar la independencia energética» con proyectos como éste, «fruto de la filosofía de Iberdrola de apoyar la reindustrialización del país». Ignacio Galán también expresó su confianza en el pleno compromiso de las administraciones públicas «para que sigamos haciendo de España un país líder en sectores de futuro, como las energías renovables y, ahora también, el hidrógeno verde y sus derivados industriales».

Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como los fertilizantes, la industria de alta temperatura o el transporte pesado.

Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una planta de energía fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.

La planta de Puertollano podrá generar el 100% de hidrógeno verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo. El proyecto tendrá cero emisiones de CO2 gracias al uso de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW integrada en la instalación.

Esta planta -la primera de este tipo en España- cuenta con paneles bifaciales y un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Sus módulos bifaciales permiten una mayor producción, ya que tienen dos superficies sensibles a la luz. Así, tendrá una producción anual de unos 156.000 MWh.

La construcción de este proyecto ha impulsado el desarrollo de la economía de la comarca, implicando a unas 80 empresas locales y creando más de 1.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos locales.

La ciudad de Puertollano también podría beneficiarse de un nuevo proyecto impulsado por Iberdrola para utilizar en el futuro el calor residual producido en la planta de hidrógeno, como resultado del proceso de electrólisis, para crear una red de calor 100% verde en el municipio. Esta iniciativa -pionera para la compañía- permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles para la calefacción en la localidad.

El hidrógeno verde producido en la planta de Iberdrola podrá ser utilizado en la fábrica de amoníaco del Grupo Fertiberia en Puertollano, que, gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural de la planta y se convertirá en la primera empresa europea de su sector en desarrollar una experiencia a gran escala en la generación de amoníaco verde.

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano

Posted on

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), uno de los proyectos «más ambiciosos» de la compañía en España y la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, según han informado este jueves la empresa energética.

La planta utilizará electricidad 100% renovable en el proceso de electrólisis para la producción de amoniaco y fertilizantes y el hidrógeno verde generado permitirá a Fertiberia «reducir en más de un 10%» sus necesidades de gas natural y convertirse en la «primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde».

La empresa ha destacado que en la actualidad cuenta con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de «más de 3.000 millones de euros» hasta 2030 para la «producción de 134.000 toneladas al año».

Además, subraya que ha presentado 54 proyectos al programa Next Generation EU, con los cuales se estima que se activarían inversiones en torno a los 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde.

Por otro lado, Iberdrola realizará más de 20 proyectos ligados al hidrógeno verde en el ámbito de la movilidad, tanto del transporte urbano pesado como en el desarrollo de una red de abastecimiento en polos logísticos o proyectos en puertos.

En esa línea, la compañía prevé desplegar plataformas logísticas destinadas al transporte por carretera en 19 polos logísticos, entre los que figuran Zaragoza, Murcia y la Comunidad Valenciana, para el abastecimiento a flotas de transporte pesado por carretera.

Este proyecto es complementario al que se ha puesto en operación en la Zona Franca de Barcelona, donde durante diez años una hidrogenera dará servicio a los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

«Esta hidrogenera es la primera instalación de uso público que se ha puesto en servicio en España y permitirá la creación de un ‘hub’ de hidrógeno verde en una de las áreas industriales más importantes del país», subraya Iberdrola.

Iberdrola pone en marcha dos plantas fotovoltaicas de 50 MW en Cuenca

Posted on

Las plantas cuentan con más de 280.000 módulos instalados sobre una estructura fija en el caso de Romeral y sobre seguidores solares en Olmedilla

Iberdrola ha puesto en marcha dos nuevas instalaciones renovables en España ubicadas en la provincia de Cuenca, las fotovoltaicas Olmedilla y Romeral de 50 megavatios (MW) cada una, las cuales permitirán a la compañía sumar cerca de 1.400 MW operativos de energía solar en el país.

Esta fase se inicia con la energización de la subestación, es decir, comienza a tener tensión tras haberse conectado a la red antes de que se realicen todas las pruebas previas a la operación comercial de la planta, según ha informado Iberdrola en nota de prensa.

Las plantas cuentan con más de 280.000 módulos instalados sobre una estructura fija en el caso de Romeral y sobre estructura con seguidores solares en la planta de Olmedilla.

El sistema de seguidores permitirá el movimiento de los módulos siguiendo la trayectoria del sol para maximizar así la captación de energía.

Los seguidores que se han instalado son de tipo ‘bifila’, es decir, tienen una fila principal en la que se encuentra el motor de accionamiento y una segunda fila conectada a la primera a través de una biela. En este caso, además, los seguidores incluyen dos peculiaridades.

Por un lado, los motores se alimentarán desde una batería conectada a un panel solar, y por otro, tienen integrado un sistema inalámbrico que les permite comunicarse con el control de la planta.

La instalación verterá la energía generada en la subestación de Olmedilla de 400 kV, propiedad de Red Eléctrica de España (REE), la operadora del sistema eléctrico del país.

Iberdrola apuesta por la hibridación fotovoltaica en dos parques eólicos existentes en la provincia de Albacete

Posted on

Se trata de dos proyectos con instalaciones fotovoltaicas construidas para su hibridación con parques eólicos ya existentes, ambos promovidos por Iberdrola. Estos son los anuncios de los trámites de información pública que incluyen la solicitud de nuevas plantas híbridas solar-eólica, así como los detalles de los mismos:

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente I de 46,792 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Cerro Vicente I de 39,1 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente II de 35,423 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Ampliación Cerro Vicente de 29,75 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

Iberdrola pone en marcha su primera planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha

Posted on

Acelera inversiones en la región, donde desarrolla 200 MW fotovoltaicos más en Cuenca y Ciudad Real

Iberdrola acelera su estrategia renovable en Castilla-La Mancha con el inicio de la puesta en marcha de su primera planta fotovoltaica en esta Comunidad Autónoma. El proyecto Barcience, situado en el municipio toledano de Bargas, está integrado por 144.900 módulos y cuenta con 50 MW de potencia instalada. La planta producirá energía limpia para una población equivalente de 24.700 hogares/año y evitará la emisión a la atmósfera de 15.000 toneladas de CO2 al año.

El proyecto ha contado con un gran número de proveedores nacionales, como Arteche, FCC, Abengoa, Mesa, Siemsa, Garoc y Reneergy y ha involucrado a 250 trabajadores durante su construcción.

Su ejecución tuvo que afrontar las extremas condiciones del temporal Filomena a su paso por el centro del país y, pese a ello, se ha logrado desarrollar en los plazos previstos. Las gélidas temperaturas generaron una capa de hielo en la parte superior del parque -tanto en el terreno como en las estructuras- que precisó de dos tormentas de agua posteriores para descongelar la nieve.

Iberdrola continúa con su apuesta por el desarrollo de energías renovables en Castilla La Mancha; una región donde ya opera 2.386 MW, principalmente eólicos, que la sitúan como la tercera comunidad con más potencia ‘verde’ del grupo en España.

Junto a Barcience, la compañía construye la planta fotovoltaica el Romeral (50 MW) en Cuenca -entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, integrada por 144.900 módulos. Esta planta producirá energía limpia para una población equivalente de más de 24.500 hogares/año y evitará la emisión de 15.000 toneladas de CO2 al año.

Asimismo, avanza en la ejecución de la fotovoltaica de Olmedilla (50 MW) -en los municipios conquenses de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, que producirá energía limpia para una población equivalente de más de 30.000 hogares/año y evitará la emisión de 18.000 t CO2/año.

En Castilla-La Mancha, Iberdrola desarrolla otro proyecto fotovoltaico en Ciudad Real, en Puertollano, que formará parte y nutrirá de energía limpia a la planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial más grande de Europa.

Con una inversión de 150 millones de euros, Puertollano II se convertirá en el banco de pruebas de tecnologías innovadoras: junto a la planta fotovoltaica, de 100 MW, se instalará un sistema de almacenamiento con baterías y una planta de producción de hidrógeno verde mediante electrolisis a partir de fuentes 100% renovables. Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativa, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año.

Iberdrola y Mapfre impulsan su alianza en renovables con la creación de Energías Renovables Ibermap

Posted on

Los 130 MW fotovoltaicos que posee se encuentran en fase de desarrollo todos en Castilla-La Mancha

Iberdrola y Mapfre han impulsado su alianza estratégica en energías renovables en España con la constitución de Energías Renovables Ibermap S.L, un vehículo pionero de coinversión que, tras incorporar 95 nuevos megavatios (MW), cuenta ya con 325 MW y aspira a alcanzar a través de la inversión conjunta los 1.000 MW, informaron ambas compañías.

En concreto, la cartera del vehículo constituido por ambos grupos, que está participado en un 80% por la aseguradora y en un 20% por la energética -que se encargará de la promoción, construcción y mantenimiento de los proyectos- posee actualmente 195 MW eólicos operativos y 130 MW fotovoltaicos en desarrollo.

Los 95 MW recientemente incorporados se corresponden con parques eólicos operativos, todos ellos en Andalucía, y se suman a los 230 MW anunciados en abril.

De estos, 100 MW eólicos están también operativos y se ubican en Castilla y León. Los 130 MW restantes son fotovoltaicos, se encuentran en fase de desarrollo en Castilla-La Mancha, y su puesta en marcha está prevista durante el tercer trimestre de 2022.

El proyecto entre ambas compañías acaba de echar a andar con el lanzamiento por parte de Mapfre del primer fondo de renovables Mapfre Energías Renovables I F.C.R., a través del cual el grupo asegurador va a canalizar su inversión.

Además, como ha sucedido en otras inversiones similares de la aseguradora presidida por Antonio Huertas en activos inmobiliarios, infraestructuras, capital riesgo o inversiones tradicionales, este fondo está abierto a otros inversores institucionales.

A través de esta alianza, Iberdrola incorpora a un socio en el desarrollo de su plan de crecimiento renovable en el país y en su estrategia de rotación de activos, mientras que Mapfre refuerza su apuesta por las inversiones sostenibles en España con un líder mundial en renovables.

A finales del año pasado, Mapfre realizó el primer cierre de su primer fondo de infraestructuras, por importe superior a los 300 millones de euros, que lanzó junto a Abante para invertir en fondos de Macquarie*Infrastructure and Real Assets (MIRA), el mayor grupo de infraestructuras del mundo.

En los últimos meses, Iberdrola y Mapfre también han avanzado en el acuerdo por el que la red comercial de la aseguradora en España, integrada por cerca de 3.000 oficinas, ofrece productos personalizados y 100% renovables de la compañía energética.

Mapfre cuenta con los servicios de Kobus Partners para la gestión del fondo, mientras que Blue Tree Asset Management y King & Wood Mallesons han actuado como asesores técnico y jurídico, respectivamente.

Iberdrola obtiene visto bueno ambiental de la fotovoltaica de Puertollano que suministrará energía a la mayor planta de hidrógeno verde de Europa

Posted on

Con una potencia de 100 MW, aúna varias innovaciones -paneles bifaciales, inversores en racimo y un sistema de almacenamiento- y evitará la emisión de 39.000 tCO2/ año

Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la fotovoltaica de Puertollano, que suministrará energía a la primera planta de producción de hidrógeno verde -y también la mayor- que se pondrá en marcha para uso industrial en Europa.

El proyecto renovable, de 100 MW de capacidad instalada, aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por su capacidad de almacenamiento:

  • La instalación dispondrá, por primera vez en un proyecto de la compañía, de paneles bifaciales, que permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil;
  • La planta ha sido diseñada con inversores en racimo -denominados string-, que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie;
  • El proyecto contará con un sistema de almacenamiento, con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta. El sistema de baterías (con una potencia de 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 MWh.

Con una inversión total de 150 millones de euros -incluida la planta fotovoltaica, el sistema de almacenamiento y un electrolizador de 20 MW- el proyecto generará 700 puestos de trabajo.

Una vez en operación -prevista en 2021-, el proyecto evitará la emisión de 39.000 t CO2/año y la energía limpia generada irá destinada a la producción de hidrógeno verde para la planta del grupo Fertiberia en la localidad, convirtiéndose así en la primera compañía europea de su sector en lograr producir fertilizantes verdes.

El proyecto de la planta de hidrógeno verde de Puertollano se convertirá en el primero de una ambiciosa iniciativa, desarrollada en el marco de la alianza entre Iberdrola y Fertiberia para situar a España a la vanguardia del hidrógeno verde en Europa, con la instalación de 800 MW de electrolisis hasta 2027 y una inversión total de 1.800 millones de euros. El proyecto integral podría promover durante su construcción la generación de 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.

Con este plan, Iberdrola pondría en funcionamiento el equivalente al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4GW de hidrógeno verde a 2030-y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generase emisiones de CO2.

Iberdrola adjudica los trabajos de construcción de dos plantas de energía solar en Cuenca

Posted on

FV2

Se tratan de los proyectos de Olmedilla y Romeral, con una potencia total de 100 megawatios

Iberdrola ha adjudicado los trabajos de construcción de dos de sus proyectos fotovoltaicos en Cuenca, el de Olmedilla y Romeral, con una potencia total de 100 MW. La compañía Eiffage Energía, con sede en la región, realizará el desarrollo de la ingeniería, ejecución de obra, suministro, montaje y puesta en marcha de ambas plantas.

La construcción se prevé iniciar en próximas semanas y contribuirá a reactivar el tejido industrial local, involucrando en cada uno de los proyectos hasta a 120 trabajadores -en su mayoría de la zona de influencia – en periodos punta de trabajo.

La planta fotovoltaica Romeral (50 MW) estará integrada por 144.900 módulos y se construirá entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón. La de Olmedilla (50 MW) constará de 135.090 módulos y se instalará en los municipios de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón.

Una vez iniciada la operación de las plantas -prevista este año-, producirán energía limpia para una población equivalente a más de 24.500 hogares/año, en el caso de Romeral, y de cerca de 30.000 hogares/año, en el de Olmedilla. Romeral evitará la emisión de 15.000 t de CO2/año y Olmedilla de 18.000 t CO2/año.

La compañía ha confiado también en una empresa local, Cameto, para el suministro de la estructura de un proyecto fotovoltaico que Iberdrola proyecta en Murcia. Este proveedor, ubicado en Tomelloso (Ciudad Real), está especializado en proyectos de ingeniería de metal en diferentes ámbitos, entre ellos el energético.

Iberdrola tramita otros dos proyectos en Castilla-La Mancha: Puertollano II, en Ciudad Real, de 100 MW de potencia instalada, y Barcience, en Toledo, de 50 MW. Puertollano II, se convertirá en banco de pruebas de tecnologías innovadoras, porque incorporará un sistema de almacenamiento de baterías de ion-litio, otro de producción de hidrógeno verde.

Iberdrola invertirá en Castilla-La Mancha 100 millones de euros en los próximos tres años en redes y sistemas inteligentes

Posted on

Para redes de media y alta tensión se van a destinar 25 millones de euros; para redes de media y baja tensión, 15 millones;  y 20 millones de euros para sistemas inteligentes

iberdrola-clm.jpg

Iberdrola invertirá en los próximos tres años, 100 millones de euros en Castilla-La Mancha. Así lo ha comunicado al Gobierno regional, que ya ha recibido el plan de la empresa para la Comunidad Autónoma.

Según ha puesto de manifiesto la multinacional eléctrica, para redes de media y alta tensión se van a destinar 25 millones de euros; para redes de  media y baja tensión, 15 millones, y 20 millones de euros para sistemas inteligentes.

A la provincia de Albacete se dedicarán 32,4 millones de euros, que benefician a los municipios de La Roda, Barrax, Romica, Albacete, Salobral, Pozohondo y  Fuensanta. En la provincia de Cuenca se harán inversiones en Olmedilla. En la de Guadalajara, se invertirá en la subestación de Guadalajara y en la línea de 132kv entre Torija y Guadalajara. Por último, en la provincia de Toledo hay inversiones previstas en Los  Navalmorales,  con línea de 132 kv a Cíjara, y también en Burguillos y en Toledo capital.

Las inversiones de las grandes distribuidoras, como Iberdrola, permiten mejorar la calidad del servicio eléctrico, introducir mecanismos de funcionamiento inteligente y preparar las instalaciones eléctricas para los retos del futuro, en relación con la evacuación de energías renovables, en las que Castilla-La Mancha está entre las primeras de España.

En el encuentro, celebrado el pasado 30 de abril en Toledo, en el que se ha dado a conocer la planificación de la empresa han participado el director general de Industria, Energía y Minería del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas; el responsable del departamento de planificación de Red, Abel Santamaría; el jefe de distribución de Iberdrola de Castilla-La Mancha, Pablo Carames; el director de Iberdrola distribución región centro, Javier Vázquez y el jefe de servicio de instalaciones, José Manuel Iniesta.

Iberdrola obtiene un beneficio de 410,2 millones en su división renovable en España, donde cuenta con 1.804 Mw de potencia eólica en Castilla-La Mancha

Posted on

ge_eo_sisante_300
Parque eólico en Sisante, Cuenca.

La división de renovables de Iberdrola en el mercado español obtuvo un beneficio operativo bruto de 410,2 millones de euros entre enero y septiembre del 2016, lo que supone un aumento del 15,9% gracias al incremento de la producción.

La compañía dispone en España de una potencia eólica consolidada de unos 5.500 Mw de potencia, de los que 1.804 se encuentran instalados en Castilla-La Mancha, siendo la primer región en potencia para el grupo eléctrico. La segunda en importancia es Castilla y León con 1.454 Mw, seguida de Andalucía con 857 Mw, Galicia con 627 Mw y Aragón con 305 Mw. Iberdrola es la principal productora española de energía eólica.

En conjunto, la división de renovables de la empresa obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado sobre todo por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio tras el Brexit en Reino Unido. Además de en España, el negocio renovable también ha crecido con fuerza en Latinoamérica, gracias sobre todo a la aportación de México con crecimiento del 41,7 por ciento.