Eólica

Castilla-La Mancha, la comunidad donde más potencia eólica se instaló en 2022 con 837 MW más

Posted on

La potencia eólica instalada en España alcanzó los 29.813 megavatios (MW) en 2022, con 1.670 MW más que supusieron un crecimiento un 100% superior al del año anterior, aunque por debajo del ritmo de incremento anual de 2.500 MW que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), según datos de la Asociación Empresarial Eólica.

A nivel nacional se incorporaron 46 nuevos parques eólicos y 395 nuevos aerogeneradores en 2022, alcanzando una cifra total de 1.345 instalaciones eólicas y 22.042 aerogeneradores. España se convirtió así en el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, el 12% del total, solo por detrás de Alemania.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Pniec de suministrar un 34% de la electricidad gracias al viento para 2030, sería necesario instalar 500 aerogeneradores al año.

Por otra parte, desde la asociación han hecho hincapié en resaltar que la energía eólica fue clave para atenuar el incremento de los precios de la energía en 2022, pues logró que los ciudadanos españoles ahorrasen un total de más de 8.252 millones de euros en la factura de la luz, el 18%.

La energía eólica, presente en toda España excepto Madrid, Ceuta y Melilla, generó en 2022 el 25% de la electricidad consumida en el país. Castilla y León encabezó el ranking de regiones con mayor potencia eólica instalada, con 6.507 MW, seguida de Aragón (4.921 MW) y Castilla-La Mancha (3.949 MW).

En términos de crecimiento, las comunidades que más potencia eólica instalaron en 2022 fueron Castilla-La Mancha, con 837 MW más, Aragón, con 492 MW, y Castilla y León, con 105 MW.

Así, el 13% de los municipios españoles contaba con instalaciones eólicas al término de 2022, aunque estas infraestructuras solo ocupaban el 0,017% de la superficie total española.

España lidera la fabricación de aerogeneradores
España cuenta con más de 25 centros de fabricación de aerogeneradores repartidos por dieciséis comunidades autónomas, cubriendo todas las necesidades de fabricación de la cadena de suministro.

Así, las industrias nacionales producen al año aerogeneradores con una potencia acumulada de 4.000 MW, empleando para ello a más de 32.000 empleados. Además, la asociación prevé que la plantilla dedicada a esta fabricación se duplique antes de 2030.

Los productores de aerogeneradores que lideraron el ranking por potencia eólica total acumulada en 2022 fueron Siemens Gamesa, Vestas, General Electric, Nordex Acciona Windpower y Enercon.

Asimismo, Iberdrola fue la empresa promotora que más potencia eólica acumulada comercializó en 2022, seguida de Acciona Energía, Enel Green Power/Endesa, EDPR y Naturgy.

12 GW más de energía eólica en el próximo quinquenio
El sector eólico español prevé instalar 7,2 GW más en aerogeneradores hasta 2025, y 5 GW adicionales para 2027, acercándose al objetivo del Pniec de superar los 50 GW de potencia eólica instalada para 2030.

Desde la Asociación Empresarial Eólica han señalado la necesidad de tener una visión de mercado a más largo plazo, explicando que el efecto de pasar de una «sequía de proyectos» a una acumulación de los mismos, motivada por el cumplimiento de los objetivos planteados, «genera unas tensiones industriales y una saturación en la cadena de suministro que suponen un gran reto».

Nace ‘Vientos de futuro’, un movimiento para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y España de forma consensuada

Posted on

Castilla-La Mancha juega un papel fundamental en el mapa nacional de la energía generada por el viento. La comunidad acoge el 12,7% de la potencia eólica total instalada en España, situándose de esta manera como la cuarta comunidad autónoma con mayor producción eólica de nuestro país.

Así se ha puesto de manifiesto el pasado 19 de octubre en la presentación de la campaña “Vientos de Futuro”, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y en toda España de una forma consensuada, para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno con el fin de dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.

Castilla-La Mancha, como cuarta comunidad productora de energía eólica, es clave para garantizar la independencia energética del país en un momento crucial, según Carlos Martí, portavoz de Vientos de futuro.  La subida de los precios por el encarecimiento del gas y el petróleo, causado por la guerra en Ucrania y la inestabilidad política, hacen previsible una escasez energética, lo que pone en evidencia la necesidad de potenciar la producción y el uso de fuentes alternativas de energía limpias.

Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, ahora mismo en revisión, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Castilla-La Mancha está encaminada a conseguirlo, pues en el último año ha logrado instalar 68,7MW, alcanzando una potencia total instalada de 4,525MW en 2021, logrando así ser la tercera comunidad autónoma con más potencia instalada en su territorio. Esta cifra se ha alcanzado gracias a los 151 parques eólicos y 17 centros industriales que hay distribuidos en la región castellanomanchega. En términos de producción, es importante destacar que la región produce energía eólica suficiente para cubrir el 61% de la demanda eléctrica de los castellanomanchegos.

El encuentro mantenido con periodistas contó con la participación de Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de Futuro y experto en sostenibilidad; Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete e Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela.

Es importante destacar que la fuente eólica es una herramienta clave para la generación de empleo en la comunidad, que además permite afianzar la población en los municipios con menor número de habitantes, puesto que los parques eólicos se ubican en estos territorios y aquí es donde se necesita a estos profesionales. Así, este año se ha generado 1.146 puestos de trabajo de manera directa e indirecta en Castilla-La Mancha.

En este sentido, Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela, ha puesto en valor el caso de éxito del ayuntamiento que gobierna ya que “el papel que tiene la eólica como fijadora de población es clave, pues no solo genera puestos de trabajo, sino que lo hace en zonas que verdaderamente lo necesitan”. Así, continúa diciendo la regidora, “Higueruela alberga el primer parque eólico instalado en la comunidad desde el año 2000, y que en su día fue el 2º mayor del mundo y el más grande Europa. Esto se traduce en una producción equivalente al consumo de energía de 200.000 hogares”, señala.  

A lo largo de 2021, se han recaudado 15 millones de euros en impuestos ycánones para las arcas autonómicas. Además, la eólica castellanomanchega ha aportado 432,5 millones de euros al PIB nacional en 2021.

Carlos Martí, portavoz del movimiento, ha puesto en valor “la magnífica oportunidad que tiene Castilla-La Mancha de ser un actor clave para la independencia energética del país. La región posee unas condiciones orográficas y meteorológicas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los manchegos no depender de otras fuentes energéticas”, señala.

En 2021, la fuente eólica evitó la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 y se prevé reducir hasta un 38% más las emisiones de aquí a 2030. Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Albacete, ha resaltado el gran compromiso ambiental que tiene la eólica. “Cuanta más cantidad de electricidad genera, menos consumo habrá de fuentes energéticas altamente contaminantes. Hay que darle mayor protagonismo a la eólica, es evidente que la generación de empleo e impulso económico de nuestra comunidad autónoma pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica.”

El Gobierno regional financia un novedoso proyecto de investigación sobre optimización del funcionamiento de parques eólicos

Posted on

El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’ está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

El Gobierno de Castilla-La Mancha está financiando un importante proyecto de investigación acerca de la optimización del funcionamiento de parques eólicos en el mar. Así lo destacó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, que la primera semana de octubre mantuvo un encuentro con responsables de esta iniciativa.

El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’, ha detallado Cuevas, está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y cuenta también con aportaciones de los fondos Feder. Desde ‘Ingenium’ se están desarrollando avanzados modelos matemáticos basados en la inteligencia artificial, junto a complejos modelos de tomas de decisiones económicas y financieros, para proporcionar una solución total a este tipo de industria, desde un punto de vista del propietario, de las subcontratas y el cliente.

Los resultados y avances del grupo en esta investigación, ha resaltado el director general, están teniendo un gran impacto a nivel internacional, con la publicación de numerosos artículos científicos en las revistas más importantes del mundo. También se están generando una serie de patentes y los miembros del equipo ‘Ingenium’ están siendo invitados a exponer sus trabajos en conferencias internacionales que abordan la temática.

Cuevas ha indicado que este tipo de proyectos de investigación, “además de contribuir a la creación de empleo, también apuesta por desarrollar las energías renovables y que las soluciones novedosas que desde Castilla-La Mancha se están generando en este campo puedan ser empleadas en cualquier lugar de nuestro planeta”.

El director general ha recordado, por último, que Castilla-La Mancha, ‘una tierra de molinos de viento, ha pasado a estar a la cabeza en la generación de energías limpias tanto eólica, solar, biomasa, etcétera”.

Castilla-La Mancha se mantiene como tercera región en potencia eólica instalada tras sumar 68,7 Mw en 2021

Posted on

En el año 2021, se instalaron en España 842,61 MW de potencia eólica y se desmantelaron 18,30 MW, situando el total a 31 de diciembre en 28.139,51 MW (según datos recabados por Asociación Empresarial Eólica, utilizando el criterio de Acta de Puesta en Servicio).Castilla-La Mancha se mantiene, aunque ya muy cerca de Galicia, como la tercera región española en potencia eólica instalada con 3.954 Mw, tras sumar en el año 2021 un total de 68,7 nuevos Mw. La región cuenta con una cuota de mercado de potencia eólica del 14% gracias a un total de 151 parques eólicos.

En España hay 1.298 parques eólicos presentes en 857 municipios, con 21.574 aerogeneradores instalados. Asimismo, hay más de 250 centros de fabricación en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas. En 2021, se generaron 60.485 GWh eólicos, un 10,2% más que en 2020. Además, la eólica funcionó una media de 2.140 horas equivalentes anuales y ha cubierto el 23,3% de la generación total a nivel nacional en 2021, colocándose como la primera tecnología del mix energético español, por encima de la nuclear (20,8%) que hasta el momento ocupaba esa primera posición.

Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instalada son Castilla y León (6.404 MW) y  Aragón (4.435 MW). Zaragoza se mantiene en 2021 en la primera posición con 8.160 GWh, siendo la primera provincia en la historia que sobrepasa los 8 TWh de generación eólica. Le siguen Lugo con 4.674 GWh y Burgos con 4.511 GWh.

Hay 47 provincias españolas con generación eólica, de las que 20 producen más de 1 TWh (con esta cantidad se cubre el consumo de 285.000 hogares).

La generación eólica supone una reducción del precio del mercado diario de la electricidad, la cual cobra mayor importancia en la situación de precios elevados en la que nos encontramos.

En los primeros 7 meses de 2022 la eólica generó un ahorro para los consumidores de 13,35 €/MWh como efecto reductor respecto al precio de mercado. Es decir, sin la eólica el precio medio de 2022 hasta julio habría sido de 209,94 €/MWh en vez de 196,59 €/MWh (una reducción del 6,4%). Todo ello, se traduce en un ahorro de 2.057 M€, sólo en los primeros 7 meses de 2022.

En 2021, el Efecto Reductor de la eólica fue de 18,42 €/MWh, lo que supuso un ahorro bruto acumulado de 4.757 M€ a los consumidores. El Efecto Reductor de la eólica el año pasado ha sido considerablemente superior que en 2019 y 2020, debido principalmente al gran aumento del coste del gas natural que ha impulsado el precio del mercado eléctrico español a un récord anual.

Para los consumidores domésticos (una vez descontados los incentivos para la eólica) con un consumo medio anual de 3.650 kWh ha supuesto un ahorro neto de 41,41. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 3.230 millones de euros.

Albacete es la cuarta provincia de España en energía eólica

Posted on

Se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla

En la provincia de Albacete hay más de dos gigavatios (GW) de potencia eólica instalada, de los casi  cuatro gigavatios que existen en el conjunto de Castilla-La Mancha.

En total, estamos hablado de un total de 83 parques y casi 2.000 generadores, repartidos por buena parte de la provincia albacetense, especialmente en la zona de Higueruela, Pozo Lorente, Barrax, El Bonillo, Casas de Lázaro y Bonete, de manera que esta provincia actualmente no sólo es la tercera provincia en España con más potencia instalada, sino que también  es la cuarta provincia a nivel nacional productora de esta energía con  más de 4.000 megavatios generados el pasado año, lo que hace igualmente que sea la que más produzca a este respecto en Castilla-La Mancha.   

Ahora mismo, se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla.

Castilla-La Mancha va a simplificar la tramitación de proyectos de energías renovables, especialmente la fotovoltaica y eólica mediante  las nuevas normas autorizadas por el Gobierno nacional. De hecho, el presidente de la Junta, Emiliano García-Page, en la presentación del Plan de Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha ya aseguró que el 70% de los trámites se van a eliminar, mediante la Proposición de Ley de medidas para la agilización administrativa de los proyectos de energías renovables.

El municipio de Higueruela, en la provincia de Albacete, se ha alzado con el Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica

Posted on

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) hace públicos los ganadores de los Premios Eolo 2022

Un año más, AEE otorga los Premios Eolo contando con la participación de más de 300 candidatos en las distintas categorías. Desde AEE, queremos agradecer a todos los participantes de los Premios Eolo su colaboración y entusiasmo hacia la energía eólica.

Las distintas categorías con los premiados correspondientes están disponibles en la web de la Asociación.

El municipio de Higueruela, en la provincia de Albacete, se ha alzado con el Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica en su undécima edición por tratarse de un municipio modélico en lo que al desarrollo eólico se refiere. La implantación de la energía eólica en el territorio desde hace más de 20 años ha significado un gran impacto socioeconómico mediante la creación de empleo y la convivencia con otras actividades como es la agricultura.

Actualmente, el municipio de Higueruela, situado en el sureste de la provincia de Albacete, cuenta con una población de 1.135 habitantes. Su economía se basa principalmente en la agricultura, ya que cuenta con grandes extensiones de vid y cereal, entre otros cultivos. El otro gran motor económico de Higueruela es la producción de energía eólica.

La potencia eólica instalada en esta localidad es de 161,02 MW repartidos en 5 parques eólicos (Cerro de la Punta, Higueruela, Malefatón, Virgen de los Llanos I y Virgen de los Llanos II), todos ellos suman 243 aerogeneradoresdesarrollados por la empresa Iberdrola. En el año 2000, este conjunto de parques se erigieron como el segundo mayor parque eólico del mundo y el más grande de Europa con una producción equivalente al consumo de energía de 200.000 hogares.

En la actualidad, la potencia eólica total en la provincia de Albacete está representada por 2.088,14 MW repartidos en 83 parques eólicos, con unageneración eólica de 4.199 MWh, siendo la 4ª provincia española con mayor producción eólica. En Castilla La Mancha, la potencia instalada es de3.954,19 MW, cifra que le otorga ser la 3ª comunidad autónoma con más potencia eólica instalada en España. 

Higueruela ha sido galardonado con el Premio Eolo de Integración Rural de la Eólica 2022 porque es un municipio pionero en España en la apuesta por las energías limpias, donde el fomento y la explotación de la energía eólica ha tenido un impacto positivo y directo sobre los vecinos del pueblo. Sus habitantes vivieron la construcción de los parques eólicos como un hecho histórico, que marcó el devenir del pueblo, y que no sólo puso a Higueruela sino también a la provincia de Albacete, a Castilla-La Mancha y a España, como puntas de lanza mundial en la producción de energías renovables.

Castilla-La Mancha instaló 68,7 Mw de eólica en 2021 y se mantiene en el tercer lugar nacional con 3.954 Mw

Posted on

España ha incrementado la potencia eólica en 842,6 MW en 2021, sumando un total de 28.138 MW eólicos instalados. Una cifra que contribuye a la búsqueda de la senda de la seguridad energética en Europa, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). España es el segundo país europeo por potencia eólica instalada tras Alemania. La potencia eólica en Europa se concentra en 5 países: Alemania, España, Reino Unido, Francia y Suecia. En 2021, España ha sido el noveno país europeo que más potencia eólica ha instalado.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) presentó las cifras de la nueva potencia eólica instalada en 2021 en el marco de la jornada ‘La Eólica y el Mercado’, un análisis de la integración económica de esta tecnología en el suministro eléctrico.

La potencia eólica instalada en España alcanza los 28.138,1 MW con 842,61 MW nuevos en 2021. En relación a la aportación de las tecnologías renovables, la eólica ha aportado el 49,23% del total, siendo la primera tecnología de las renovables, seguida de la hidráulica (26,19%) y la fotovoltaica (16,88%).

En España, la energía eólica tiene presencia en prácticamente todas las comunidades autónomas, exceptuando Madrid, Ceuta y Melilla. Durante 2021, las comunidades autónomas que más eólica han instalado han sido Aragón (275,7 MW), seguida de Castilla y León (155,4 MW), Asturias (126 MW), Canarias (104,4 MW), Galicia (68,9 MW), Castilla-La Mancha (68,7 MW) y Andalucía (43,5 MW). Por su potencia eólica total instalada, Castilla y León se mantiene en primer lugar con 6.403 MW, seguido de Aragón (4.435,4 MW) y Castilla-La Mancha (3.954 MW).

En total, en España hay 1.298 parques eólicos, con 21.574 aerogeneradores instalados. Contamos con más de 250 centros de fabricación presentes en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas. En relación a la potencia total instalada acumulada en España, los fabricantes de aerogeneradores que lideran el ranking son Siemens Gamesa, Vestas, GE, Nordex-Acciona WindPower y Enercon. En España contamos con el 100% de la cadena completa de suministro dedicada al mercado nacional y a la exportación.

Las cinco empresas promotoras que más megavatios eólicos han instalado a lo largo de 2021 han sido Iberdrola, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Arjun Investment Partners, EDPR y Enel Green Power.

España se sitúa como noveno país en el ranking de países que mayor potencia eólica han instalado en Europa en 2021. Actualmente, la energía eólica en Europa produce más del 18% de la electricidad que se consume en el continente y la potencia eólica instalada se concentra en cinco países, siendo España el segundo país con mayor potencia eólica.

En enero de este año, la eólica ahorró 849 millones de euros al consumidor en España. Un nuevo aerogenerador de 5 MW, que funciona 3.000 horas equivalentes al año, evita la importación de 30.000 MWh térmicos de gas, lo que al un precio de referencia de 200 €/MWht, supone 6 millones de euros de ahorro para el consumidor. Por cada aerogenerador que no se instala a tiempo, perdemos la oportunidad de sacar del pool energía fósil y dedicar esos 6 millones de euros al conjunto de la economía española. Además, se pierde la oportunidad de generar empleo para la construcción de los parques y la fabricación de los componentes.

La fortaleza de Castilla-La Mancha como tercera región en producción eólica no se traslada al empleo del sector

Posted on

Castilla-La Mancha es una de las cuatro grandes potencias en el sector de la energía eólica a nivel nacional, junto a Castilla y León, Aragón y Galicia. Sin embargo, el impacto laboral de la eólica en la región es mucho menor que el de las otras regiones que marchan en cabeza.

Según los datos del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por la firma de consultoría Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que se centra sobre todo en los datos del 2020 –último año con cifras oficiales cerradas– el empleo del sector se concentra en 6 de las 17 Comunidades Autónomas, que suponen un 74,2% del empleo en España. En particular, destacan Galicia (24,6%), País Vasco (13,7%), Castilla y León (11,3%), Aragón (8,8%), Comunidad Foral de Navarra (8,2%) y Castilla-La Mancha (7,5%). Las seis suponen, año tras año, entre el 70 y el 80% del empleo directo.

Es decir, Castilla-La Mancha es la sexta región por empleo del sector eólico a  nivel nacional cuando por potencia en Mw es la número tres con 3.886 Mw a finales del 2020 y 148 parques eólicos activos. A nivel nacional, el sector emplea a 27.690 personas (15.226 empleos directos; y 12.464 empleos indirectos)

El año 2020 supuso de incremento de potencia en la eólica nacional, creación de empleo, exportaciones e inversiones para el sector eólico. En 2020, la eólica instaló 1.720 MW. Además, la contribución total del sector eólico al PIB en 2020 fue de 3.106,4 millones de euros. Si se compara la contribución directa al PIB del sector eólico con la de otros sectores de actividad, se puede comprobar que es parecida a la de algunos sectores que tradicionalmente han sido muy relevantes en España.

España contaba con un total 27.446 MW eólicos instalados, consolidando a la eólica como primera tecnología del mix eléctrico por potencia instalada y constituyendo de este modo un hito histórico en nuestro país.

Según el Informe de la Asociación Empresarial Eólica, los parques eólicos generan actividad industrial en el territorio, derivada de la construcción y por las actividades de mantenimiento de los parques. Esto permite que, en los municipios donde se sitúan los parques eólicos, se hayan podido desarrollar planes industriales basados en la cadena de valor de la actividad eólica. Esto ha dado lugar a la creación de empleos directos e indirectos, y al nacimiento de nuevas empresas de distinto tipo.

En España, en 2020, del total de los 8.135 municipios existentes, hay parques eólicos en 745 localidades. Existen provincias con mayor concentración de parques eólicos. En términos generales, de las 52 provincias de España, y descartando las 7 en las que no existe presencia eólica, se observa que la renta media por persona es mayor en 25 provincias con parques eólicos.

SEO/BirdLife lleva a los tribunales la construcción de tres parques eólicos en Albacete

Posted on

La ONG ha denunciado ante el Tribunal Superior de Castilla-La Mancha la aprobación de tres proyectos que afectarán a una zona con importante valor ecológico con presencia de especies protegidas y que, de acuerdo con SEO/BirdLife, presentaba deficiencias en su proceso de evaluación de impacto ambiental. Por todo ello, la organización conservacionista solicita su paralización cautelar.

SEO/BirdLife señala en un comunicado que «se ha visto obligada a presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha contra las resoluciones de la Dirección General de Transición Energética de esta comunidad autónoma, por las que se autoriza la construcción de tres centrales eólicas que generarán un impacto crítico sobre hábitats y especies protegidas como el águila imperial ibérica». Las instalaciones se ubicarán en los términos municipales de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón, todos ellos ubicados en la provincia de Albacete.

Según la denuncia de la ONG, los parques Derramador, Frontones y Fuente Álamo y sus infraestructuras de evacuación, se ubican, en parte, dentro del Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad » IBA 182 Pétrola – Almansa – Veda», encontrándose algunos de los aerogeneradores a escasos 200 metros del límite de este espacio. También afectan a varios espacios de la Red Natura 2000, como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Área esteparia del Este de Albacete», y a la Zona de Especial Conservación (ZEC) «Lagunas Saladas de Pétrola y Salobrejo y Complejo Lagunar de Corral-Rubio», encontrándose algunos aerogeneradores a menos de 1 kilómetro en sus puntos más próximos y fragmentando así la conectividad de la misma.

Los molinos que se instalarán podrán suponer un impacto para las 171 especies de aves registradas en la zona, que tienen en este espacio su territorio de descanso, alimentación y reproducción, pero principalmente para las amenazadas y a las catalogadas en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, la malvasía cabeciblanca, el aguilucho lagunero, el flamenco común o la grulla común. Igualmente afectará a aves esteparias como la avutarda y el sisón. SEO/BirdLife considera que dichos impactos podrán tener carácter irreversible, por lo que solicitará al TSJ de Castilla-La Mancha la paralización de las obras para evitar consolidar una situación de imposible o muy difícil reparación.

A parte del impacto del proyecto, la aprobación se ha hecho con evidentes carencias en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Por un lado, los tres proyectos autorizados no cuentan con un estudio de impacto acumulado y de sinergias que considere su afección conjunta y en relación a otra serie de instalaciones de energía eólica y fotovoltaica ya aprobadas en la zona. Este hecho puede constituir un caso de fragmentación de un proyecto real mixto de producción de energía renovable único de 400 MW (250 MW solares y 150 MW eólicos) de casi 1.000 ha de superficie con un mismo promotor, que por sus dimensiones debería ser evaluado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Además, este tipo de desarrollos de gran envergadura de producción de energías renovables debería estar recogido dentro de un plan o programa sectorial estratégico por parte de la Comunidad Autónoma que garantizase la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales, y que a su vez sea sometido a evaluación ambiental estratégica.

Por otro lado, los tres parques carecen del preceptivo estudio de repercusiones en la Red Natura 2000, a pesar de que la instalación de este macroparque eólico afecta por su naturaleza y proximidad a la ZEPA Área esteparia del Este de Albacete. Los tres proyectos impactan directamente a la conectividad de la Red Natura 2000 al ubicarse entre dos teselas de esa ZEPA, creando un efecto barrera e incrementando el aislamiento entre las poblaciones de aves que se localizan en ambas teselas, suponiendo un riesgo de extinción y afectando directamente a los objetivos de conservación del espacio de Red Natura 2000.

Capital Energy recibe la luz verde ambiental para su parque eólico de 51 megavatios en Castilla-La Mancha

Posted on

Capital Energy, compañía energética española nacida en 2002 y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, acaba de dar un paso muy relevante para la puesta en marcha de su proyecto de energías limpias en Castilla-La Mancha.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) ha concedido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al parque eólico La Herrada, que promueve en la localidad albaceteña de Montealegre del Castillo. Tras superar este importante hito administrativo, el proyecto encara el tramo final de su tramitación, ya que solo está a falta de obtener la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, que le habilitará para solicitar la licencia de obras e instalación.

La Herrada contará con una potencia instalada de 51 megavatios (MW), repartida en 10 aerogeneradores de 5,1 MW de capacidad unitaria, y su puesta en marcha implicará una inversión de alrededor de 53 millones de euros. Este parque eólico será capaz de generar 149.000 megavatios hora (MWh) al año, suficientes para satisfacer con electricidad limpia el consumo de alrededor de 56.000 hogares castellanomanchegos. También evitará anualmente la emisión de unas 55.000 toneladas de CO2.

La construcción de esta instalación renovable de Capital Energy va a propiciar la creación de más de 170 puestos de trabajo directos durante los periodos punta. En la fase de operación y mantenimiento está previsto que dé empleo estable y de calidad a siete profesionales de la zona y contribuya, asimismo, a generar unos seis empleos indirectos.

Por otro lado, La Herrada va a tener una contribución al PIB a lo largo de su vida útil equivalente a casi 1,4 millones de euros al año y una contribución fiscal anual a las arcas locales (Montealegre del Castillo) equivalente a más de 150.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO y otras tasas que podría superar el millón de euros.

Durante la construcción y toda la vida útil del que será su primer parque eólico en Castilla-La Mancha, Capital Energy aplicará una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias, en línea con su compromiso con la protección de la biodiversidad. Así, la compañía replantará en otros terrenos la misma cantidad de ejemplares de las especies vegetales que se vean afectadas por las obras.

Respecto a la fauna, el grupo implantará un sistema automatizado en los aerogeneradores que detectará la aproximación en vuelo de aves o murciélagos y activará medidas efectivas anticolisión: emisión de señales disuasorias o paradas automáticas. Además, tiene previsto arrendar una superficie agrícola de 20 hectáreas y adecuarla a las necesidades de las aves esteparias.

En lo relativo a la salvaguarda del patrimonio cultural, destaca el plan de control y supervisión arqueológica que pondrá en marcha Capital Energy durante las obras del proyecto en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Albacete. También establecerá un perímetro de protección de unos cinco metros alrededor de los elementos etnológicos encontrados durante los trabajos de prospección realizados con carácter previo.