Eólica

Cinco CCAA, entre las que se encuentra Castilla-La Mancha, acaparan el 80% de la generación eólica

Posted on

La energía eólica cubrió un 22% de la demanda en 2020 y será la primera energía del mix español en 2021

La energía eólica generó 54.899 GWh de electricidad en 2020 en España. Eso supone una cobertura de demanda del 22%. Fue la segunda tecnología en el mix energético, solo por detrás de la nuclear. En cuanto a 2021, se espera que sea la primera. Así lo indica un informe de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) realizado por Deloitte.

El informe recoge los datos de 2020. La contribución total del sector eólico al producto interior bruto (PIB) del Estado español llegó a los 3.106,4 millones de euros. De ellos, 1.778 millones correspondieron al PIB directo. En total, esa contribución supuso un 0,30% del PIB estatal.

La eólica generó 54.899 GWh de electricidad en 2020. Es decir, cubrió una demanda del 22%, siendo la segunda tecnología en el mix energético, sólo por detrás de la nuclear. El informe señala la probabilidad de que en 2021 sea la primera del mix.

La potencia instalada alcanza ya los 27.446 MW. Eso nos sitúa en el segundo puesto del ranking de la Unión Europea, sólo superado por Alemania.

Además, España es el tercer exportador del mundo de aerogeneradores (considerando exportaciones netas), tras Dinamarca y Alemania. En 2020, su actividad exportadora alcanzó los 1.748,6 millones de euros. Asimismo, ahorró la importación de 10,6 millones de teps (toneladas equivalentes de petróleo), valoradas en 1.388 millones de euros.

La energía eólica por Comunidades Autónomas
Según el informe, en 2020, del total de 8.135 municipios españoles, había parques eólicos en 745 localidades. En las provincias con parques eólicos se nota una mayor renta per cápita media. Es consecuencia, indican, de la generación de trabajo directo e indirecto que generan dichos parques.

El sector emplea a 27.690 personas: 15.226 empleos directos y 12.464 indirectos. El empleo se concentra en 6 de las 17 CCAA. Destacan: Galicia (24,6%), la País Vasco (13,7%), Castilla y León (11,3%), Aragón (8,8%), Navarra (8,2%) y Castilla la Mancha (7,5%). Las seis suponen más del 70% del empleo directo.

Iberdrola apuesta por la hibridación fotovoltaica en dos parques eólicos existentes en la provincia de Albacete

Posted on

Se trata de dos proyectos con instalaciones fotovoltaicas construidas para su hibridación con parques eólicos ya existentes, ambos promovidos por Iberdrola. Estos son los anuncios de los trámites de información pública que incluyen la solicitud de nuevas plantas híbridas solar-eólica, así como los detalles de los mismos:

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente I de 46,792 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Cerro Vicente I de 39,1 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

-Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, por el que se somete al trámite de información pública el estudio de impacto ambiental, la solicitud de autorización administrativa previa y la solicitud de autorización administrativa de construcción del proyecto de la planta solar fotovoltaica Cerro Vicente II de 35,423 MWp, para su hibridación con el parque eólico existente Ampliación Cerro Vicente de 29,75 MW, y de su infraestructura de evacuación, en el municipio de Chinchilla de Montearagón, provincia de Albacete.

Extensión de vida útil, repotenciación e hibridación marcarán el futuro de los 148 parques eólicos instalados en Castilla-La Mancha

Posted on

El futuro de la energía eólica es clave en Castilla-La Mancha, al ser la tercera región española en este tipo de energía tras Castilla y León y Galicia, con 7.165 Gwh producidos en el año 2020. La región cuenta con 148 parques eólicos activos y una potencia instalada de 3.889 Mw, la segunda de país tras Castilla y León. De ahí que los debates sobre el futuro del sector, que abarcan desde la repotenciación y extensión de vida útil hasta la hibridación con otras tecnologías como la fotovoltaica sean tan importantes.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha analizado muchos de estos temas en la reciente jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebrada en Madrid.

Más de 300 asistentes participan en las 7 sesiones técnicas del programa con más de 25 expertos y profesionales del sector eólico. La jornada se centrará en los principales aspectos relacionados con la mejora operativa de los parques eólicos: extensión de vida, repotenciación, remaquinación de parques en operación, digitalización e inteligencia artificial, hibridación y almacenamiento, mantenimiento de la eólica marina, datos operativos, o reciclaje de componentes, entre otros temas. Este evento tiene un papel fundamental que es la de ser el foro de conocimiento técnico y tecnológico del sector eólico en España. La inauguración de la jornada ha contado con Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE, quien ha destacado que “el sector energético en España está viviendo momentos exigentes y complejos, que requieren de mucha responsabilidad por parte de todos los actores, de rigor y visión a largo plazo”.

El presidente de AEE ha indicado que la recuperación económica, los Fondos Europeos, el diseño del mercado o la necesidad de una mayor electrificación de la economía, son aspectos que tienen repercusión sobre la eólica, sobre las decisiones de inversión en I+D e industrialización de la cadena de suministro, así como sobre el ritmo de avance de la instalación de la nueva potencia eólica necesaria para cumplir el PNIEC. “Es decir, todo está unido y no se puede separar: lo técnico, de lo regulatorio; lo operativo, de lo estratégico; lo administrativo (como la tramitación), de las decisiones sobre inversión (como la repotenciación); la retribución, de las decisiones sobre la extensión de vida; y el esfuerzo en inversión en innovación y digitalización en parques existentes, de la posterior explotación comercial”.

Estos momentos son una oportunidad si se tiene en consideración los Fondos Europeos y el gran compromiso de país para adjudicarlos antes de final de 2023 y tener ejecutadas las inversiones en 2026. “De ahí deben salir, sin duda, convocatorias que fortalezcan nuestras capacidades, el despegue definitivo de la repotenciación de parques eólicos o la mejora de competitividad industrial en ámbitos como la eólica marina que permitan construir en España una nueva cadena de valor de la tecnología flotante”, ha concluido Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE.

El sector eólico desmiente que la subida de los precios de la luz se deba a una menor producción eólica

Posted on

La generación eólica ha sido mayor en 2021 en los meses de agosto y julio, que en los dos años anteriores. Por ejemplo, en agosto 2021 ha sido un 1,6% superior a la de agosto 2020 y considerablemente mayor que hace dos (+30%). La generación eólica sigue un patrón coherente de producción que se corresponde con los meses de máximas temperaturas del año.

Podemos concluir con los datos estadísticos (fuente: REE) de la producción eólica que este mes de agosto de 2021 es el agosto que ha contado con más generación eólica peninsular de los últimos 5 años (comparativa entre meses de agosto). Agosto 2021 es el agosto que ha batido récord histórico con más generación eólica nacional (incluyendo a Canarias).

Castilla-La Mancha, que se mantiene como la segunda región española con más megawatios eólicos instalados, un total de 3.889 MW, entre 148 parques eólicos. Las provincias de Albacete y Cuenca son las que más actividad de generación eólica tienen.

Según la Asociación Empresarial Eólica, “contradecimos las conclusiones de informes recientemente publicados y que han tenido repercusión en medios de comunicación, que apuntan a una posible disminución de la producción eólica por razones ajenas a la climatología. Esta conclusión no se corresponde con la realidad de la generación eólica, que ha mantenido un ratio de generación comparable con años anteriores en época estival. La naturaleza de la energía eólica, sin capacidad de almacenamiento hasta la fecha, hace necesario aprovechar al máximo el recurso de viento existente, en el momento justo en que se dé en el emplazamiento, para poder utilizarlo y producir electricidad. Cualquier planteamiento que implique no aprovechar dicho recurso no tiene sentido económico”

Para Juan Virgilio Marquez, CEO de AEE, “la subida de precios de la electricidad de las últimas semanas no tiene como causa la disminución de la producción eólica. La producción estacional de la eólica en los meses de verano sigue un patrón histórico, coherente con la producción de los últimos años. La generación eólica abarata la factura de la luz y es una pieza fundamental para aquilatar los precios y generar ahorros a los ciudadanos, máxime en esta coyuntura que estamos viviendo”.

La generación eólica en los meses de verano y particularmente en agosto, se caracteriza por una menor generación que en invierno, y una generación mayor en las horas nocturnas que diurnas. Esto se debe a la falta de borrascas sobre la península (anticiclón sobre las Azores) y a la variación a lo largo del día de la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar. Esto provoca que por las noches -al descender la temperatura del aire sobre la tierra se crea un movimiento del aire que está sobre el mar, aún más caliente, hacia la tierra, la conocida “brisa nocturna costera”- haya más viento que durante el día.

Albacete y Cuenca se mantuvieron entre las 10 provincias españolas con más generación de energía eólica en 2020

Posted on

La energía eólica se mantiene como la gran protagonista del sector renovable en España durante el año 2021. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEA), en la primera mitad de 2021, el conjunto de las energías renovables en España ha generado más de la mitad de la producción nacional con un 51,3%. Su producción de este primer semestre ha crecido un 19,5% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 65.563 GWh, según datos de REE. A la cabeza de este impulso renovable está la eólica, responsable de casi la cuarta parte de toda la producción semestral en nuestro país con un 24,7%. La eólica ha dejado en este primer semestre un 23,7% más de GWh eólicos en el sistema eléctrico nacional que en 2020, siendo febrero el mes en el que su aportación fue más alta con el 29,8% del total del mix.

Gran parte de este protagonismo en el sector eólico lo tiene Castilla-La Mancha, que se mantiene como la segunda región española con más megawatios eólicos instalados, un total de 3.889 MW, entre 148 parques eólicos. Las provincias de Albacete y Cuenca son las que más protagonismo tienen en el sector en la región. Albacete es la cuarta de España en energía generada de origen eólico en 2020 –aunque fue la primera en el año 2019- y Cuenca la noven de toda España. La cuota de mercado en energía eólica de la región a nivel nacional alcanza el 14,2%. Hay que tener en cuenta que durante el pasado año 2020 la región solo sumó 65 nuevos Mw de energía de origen eólico, siendo una de las grandes productoras eólicas españolas que menos creció, en detrimento sobre todo de Aragón.

En 2020, la comunidad autónoma de Castilla y León ha sido la que más electricidad ha generado con el viento, seguida de Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha. En cuanto al ranking de generación eólica por provincias, Zaragoza ha alcanzado en 2020 la primera posición gracias a la apuesta del Gobierno de Aragón por la eólica, y ha sido la primera provincia en la historia que sobrepasa los 5 TWh de generación eólica.

El pasado 30 de enero de 2021 fue una fecha para recordar: la eólica alzó a la energía renovable a su cuota máxima sobre el total de la estructura de generación. Ese día, el 69,2 % de la electricidad tuvo su origen en fuentes naturales inagotables como el viento, que, con una producción de 383 GWh en una sola jornada, asumió el 48,1 % del total de la generación española.

Innovador contrato energético de Endesa y Johnson&Johnson con 2 plantas en Castilla-La Mancha

Posted on

Contrato de compraventa de energía entre la compañía española y la multinacional del cuidado de la salud

Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, ha firmado un Contrato Virtual de Compra-Venta de Energía (VPPA) Paneuropeo, por 10 años con la multinacional del cuidado de la salud Johnson & Johnson. El VPPA que dará inicio en enero de 2023, prevé el suministro de 270 GWh/año de energía renovable producidos a partir de una capacidad de generación total de 104 MW, y procedente de 3 instalaciones ubicadas en España, dos en Castilla-La Mancha y una en Extremadura.
Este VPPA, junto con otros acuerdos previamente firmados por con la multinacional del cuidado de la salud, llevará a Johnson & Johnson al equivalente de un consumo eléctrico 100% renovable en Europa para 2023.

«Con este acuerdo demostramos que los VPPA paneuropeos son una herramienta fundamental para la lucha contra el cambio climático en el continente y Endesa seguirá trabajando en esta línea», ha señalado Rafael González, director general de Generación de Endesa. 

El suministro de energía previsto en este VPPA se generará en tres plantas renovables actualmente en desarrollo, creando un mix energético híbrido que combinará fuentes solares y eólicas. El 85% de la energía provendrá de los parques eólicos Campillo II y III, que forman parte de un clúster ubicado en la provincia española de Cuenca, que comenzará a construirse en el último trimestre de 2021. Mientras que el 15% restante lo aportarán los 47 MW planta fotovoltaica Veracruz, ubicada en Badajoz.

El VPPA firmado por Enel Green Power España y Johnson & Johnson es un acuerdo financiero que no requiere entrega física de energía. Proporciona al comprador una cobertura financiera de precio y las correspondientes Garantías de Origen vinculadas a la producción de energía de las plantas renovables. Los VPPA permiten que todo tipo de empresas aprovechen la energía renovable a escala comercial mientras se benefician de la flexibilidad de una solución personalizada.

Harbour Energía invertirá entre 85 y 95 millones en dos proyectos en la comarca de La Manchuela (Albacete)

Posted on

La empresa Harbour Energy ha presentado, de acuerdo con cuatro ayuntamientos de la comarca de la Manchuela de Albacete, dos proyectos de energía renovable en los que invertirá entre 85 y 97 millones de euros, para instalar en la zona parques eólicos y solares que generarán hasta 160 megavatios (MW).

En una nota de prensa, la compañía de energías renovables ha explicado este miércoles que los dos proyectos han sido presentados a Red Eléctrica de España y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), y que cuentan con el apoyo de los municipios de Alatoz, Casas de Juan Núñez, Pozo Lorente y Villavaliente, situados cerca de Romica, en la Manchuela albaceteña.

Asimismo, ha indicado que la intención es que en cada uno de estos municipios se instalen parques solares y eólicos hasta los 160 MW, con una inversión que oscila entre los 85 y 97 millones de euros, al tiempo que ha explicado que está negociando convenios para el desarrollo de otros proyectos con distintos ayuntamientos de Castilla-La Mancha, entre ellos el también albaceteño de Casas de Ves.

Harbour Energy ha añadido que estos dos proyectos de energía renovable aportarán más de 2,5 millones de euros a través de generación de impuestos y contribuirán a mejorar la vida de los casi 2.500 habitantes que tienen estas cuatro localidades albaceteñas.

En este sentido, el consejero delegado de Harbour Energy, Antoni Llorens, ha aclarado que los proyectos de la empresa se diferencian de otros en que se establece el domicilio fiscal de las sociedades promotoras en el territorio para que los impuestos generados por su inversión generen riqueza y desarrollo en la zona.

Se trata «de un nuevo e innovador modelo de gestión, que integra a todos los actores y fases del proyecto con el objetivo final de producir energía limpia y sostenible», ha apuntado Llorens, que señalado que «nuestro modelo de desarrollo de instalaciones de renovables se basa en potenciar la participación de las comunidades en las que van a ubicarse y en el que las personas priman por encima de todo».

La inversión de Harbour Energy en la Manchuela albaceteña tiene un importante foco en revertir la reducción de población de la España Vaciada y pretende contribuir con sus inversiones a que se desarrollen las condiciones en el entorno para que se incremente la población y se disponga de los servicios públicos necesarios para vivir en la zona.

EDPR suministrará energía ‘verde’ a MSD de un parque eólico de 40 MW en Albacete

Posted on

La duración del contrato es de 15 años y se espera que el proyecto, ubicado en Albacete, entre en funcionamiento en 2023

EDP Renewables, el tercer mayor productor de energía eólica del mundo, ha firmado un acuerdo de compra de energía (PPA) de 15 años con la compañía farmacéutica MSD (razón social de Merck & Co., Inc., Kenilworth, Nueva Jersey, EE. UU.) para comercializar con la energía producida en un parque eólico de 40 MW.

El proyecto está ubicado en Albacete (España), y se espera que entre en funcionamiento en 2023. Con este nuevo contrato, EDPR se asegura 406 MW para proyectos en España que se espera que estén operativos a partir de 2021. Recientemente, EDPR se ha adjudicado 143 MW, tanto eólicos como solares fotovoltaicos, en la subasta de renovables abierta por el gobierno de España.

«Este contrato es un paso importante para que MSD cumpla su compromiso con la sostenibilidad, aportando energía libre de carbono a la red española y reduciendo el impacto medioambiental de nuestras operaciones europeas. Como empresa que apoya el bienestar de personas y animales, consideramos que nuestra estrategia de energía renovable está totalmente integrada con la misión de MSD de salvar y mejorar vidas», afirma Susanna Webber, antigua vicepresidenta del Grupo de Gestión de Proveedores Globales y directora de Compras de MSD.

El éxito de EDPR en la obtención de nuevos PPA refuerza su perfil de bajo riesgo y su estrategia de crecimiento basada en el desarrollo de proyectos competitivos con visibilidad a largo plazo.

El grupo EDP se compromete a convertirse en una empresa totalmente ecológica para 2030, desarrollando 20 GW adicionales en energías renovables hasta 2025, a una tasa de 4 GW/año.

La provincia de Albacete contará próximamente con una potencia eólica instalada de 2.327 megavatios

Posted on

La provincia de Albacete contará próximamente con una potencia eólica instalada de 2.327 megavatios, representando una tercera parte de la que existe en toda la Comunidad Autónoma con más de 6.900 megawatios, ya que a los actuales 2.058 MW en este tipo de energía renovable existente, hay que añadir los actuales 8 parques eólicos que se encuentran en tramitación administrativa y que aglutinan 269 MW.

Así lo expresó el pasado 8 de abril, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero durante la visita que realizó junto a la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, al Parque Eólico “Barrax Norte-Sur”, convertido en uno de los más importantes de la provincia albaceteña, al contar con un total de 13 aerogeneradores con 39,9 megawatios, a través de rotor tripala de 132 metros de diámetro y 120 metros de altura de buje sobre torre de hormigón armado.

Este Parque Eólico cuenta con una de las líneas de evacuación más extensas de toda Castilla-La Mancha, con más de 37 kilómetros de longitud en 3 módulos subterráneos, que interconexionan los aerogeneradores del Parque Eólico del polígono de Barrax con el término municipal de Albacete.

El 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en la región procede de fuentes renovables, algo más de un 20 por ciento más que la media nacional.

La delegada provincial de Desarrollo Sostenible ha remarcado que desde el Gobierno regional se continúa trabajando en la elaboración Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que tendrá un impacto económico superior a los 20.200 millones de euros en inversiones y generará unos 13.000 empleos al año, y ha puesto como ejemplo de incentivación y desarrollo hacia la transición energética, el propio Parque Eólico de Barrax.

La potencia de energía eólica instalada en España alcanzó los 27.446 MW en 2020

Posted on

Castilla-La Mancha es la tercera región con mayor porcentaje de instalación eólica con un 14,2%

Según los datos recopilados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la potencia instalada en España de energía eólica se incrementó en 1.720 MW en 2020, alcanzando los 27.446 MW. En concreto, la eólica generó un 21,9% de la electricidad consumida el año pasado.

La nueva potencia eólica instalada en 2020 en España suma 1.720 MW -en 2019 se instalaron 2.243 MW y en 2018 un total de 393 MW-. Así, la energía eólica ha superado su aportación al mix de generación, situándose en segundo lugar. En relación a la aportación de las tecnologías renovables, la eólica aportó el 49,7% del total, siendo la primera de las renovables, seguida de la hidráulica (27,7%) y la solar fotovoltaica (13,8%).

En territorio nacional, la energía eólica tiene presencia en casi todas las regiones, exceptuando Madrid, Ceuta y Melilla. Durante 2020, las comunidades autónomas que más eólica instalaron fueron Aragón (1.050,87 MW), seguida de Navarra (262,58 MW), Castilla y León (216,30 MW), Castilla-La Mancha (65 MW), Islas Canarias (28,80 MW), Andalucía (23,63 MW) y Galicia (23,60 MW). Por su porcentaje, las tres autonomías con mayor presencia de eólica son Castilla y León (23%), Aragón (15,2%) y Castila-La Mancha (14,2%).

Aragón ha pasado de ostentar la quinta posición en potencia instalada en el año 2019 a ocupar el segundo puesto, gracias a la instalación de más de 1 GW de nueva potencia en 2020 por segundo año consecutivo.

En total, España cuenta con 1.267 parques eólicos con 21.431 aerogeneradores instalados, que cubren el 21,9% del consumo eléctrico. Asimismo, el país cuenta con más de 220 centros de fabricación presentes en 16 de las 17 comunidades autónomas.

De acuerdo con la AEE, las empresas promotoras que más megavatios eólicos instalaron a lo largo de 2020 fueron Repsol Renovables, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Iberdrola, Enel Green Power/Endesa y Naturgy.

España, segundo país europeo en potencia eólica instalada
España es el cuarto país del ranking de mayor potencia eólica instalada en Europa en 2020. Actualmente, la eólica en Europa produce más del 15% de la electricidad que se consume en el continente y la potencia eólica instalada se concentra en cinco países: Alemania, seguida de España, Reino Unido, Francia e Italia.

El año 2021 se ha iniciado en España con una nueva subasta de renovables, que inaugura el calendario aprobado por el Gobierno hasta 2025. Las subastas son herramientas de dinamización para asegurar el grado de avance hacia unos objetivos que deberán coexistir con el desarrollo de proyectos eólicos vía PPAs o directamente al mercado con coberturas, con el fin de lograr el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).


Potencia eólica instalada por comunidades autónomas en España. Fuente: AEE