Mes: septiembre 2022

Opengy pone en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 123 kWp para Morchem en Guadalajara

Posted on

Opengy, empresa especializada en nuevas soluciones de suministro (autoconsumo, autogeneración y PPAs) y gestión de energía eléctrica renovable para empresas, ha puesto en marcha una nueva instalación de autoconsumo fotovoltaico para Morchem, empresa con presencia internacional especializada en tecnologías de poliuretano.

La planta, situada en las instalaciones de Morchem en Fontanar (Guadalajara), cuenta con una potencia de 123 kWp y los 226 módulos fotovoltaicos que la componen ya se encuentran en funcionamiento. El proyecto producirá 165.000 kWh de energía limpia al año, el equivalente al consumo de más de 140 viviendas, lo que supone un ahorro de más de un 10% en la factura eléctrica de Morchem. Gracias a la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la empresa mejorará su competitividad y sostenibilidad.

Este proyecto refuerza la posición de Opengy como proveedor de referencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de autoconsumo en múltiples sectores. Además, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Morchem que, con presencia y referencias en todo el mundo y más de 60 años de historia, reafirma así su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sobre Opengy (www.opengy.com)
Opengy es una compañía especializada en nuevas soluciones de suministro y gestión de energía eléctrica renovable (autoconsumo, autogeneración y PPAs) para empresas. Con un track-record de 160 MW, Opengy ofrece un servicio llave en mano integral y a medida, así como soluciones de financiación o, directamente, suministro de energía eléctrica limpia y competitiva en precio, por ejemplo, a través de fórmulas de compraventa de energía (PPA On-Site o PPA Virtual).

ID Energy Group y Feníe Energía ponen la primera piedra de un parque fotovoltaico en Villarrubia de los Ojos

Posted on

Feníe Energía e ID Energy Group continúan avanzando en su propósito de promover la generación de energía renovable. Bajo este marco, ambas compañías han participado en el acto simbólico de la puesta de la primera piedra de una planta de generación fotovoltaica en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).

Se trata de uno de los 11 parques solares que se están construyendo en diferentes localizaciones de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Las instalaciones se encuentran en distintas etapas del proceso de construcción y se prevé que se vayan poniendo en funcionamiento entre los últimos meses de este año y principios de 2023, según informan ambas compañías en nota de prensa.Estos proyectos constituyen una apuesta conjunta por el desarrollo rural y por la sostenibilidad.

Durante su intervención en el acto, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, hizo hincapié en la importancia de promover iniciativas en esta línea. «Este modelo de parque fotovoltaico redunda de manera notable en el territorio y tiene un retorno del beneficio. Debe proliferar un modelo de negocio que favorezca las oportunidades de empleo en la zona y la inversión en innovación y desarrollo. Las concesiones y los permisos deben otorgarse en función del compromiso de dichos proyectos por el territorio».Caballero destacó la solidez y experiencia de ID Energy Group en el sector y el compromiso de Feníe Energía con el mundo rural a través de su red de más de 2.400 agentes energéticos que prestan servicio en todos los territorios.

En el acto de colocación de la primera piedra también intervino el alcalde de Villarrubia de los Ojos, Miguel Ángel Famoso, quien apuntó que «estos proyectos son importantes tanto desde el punto de vista de la economía circular como también desde la perspectiva de las localidades cercanas». Y añadió que «España es el país del sol y es necesario aprovechar esa energía en beneficio de todos».

Precisamente, Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas donde más energía fotovoltaica se produce, junto a Extremadura y Andalucía. En este sentido, Manuel Guirao, director general de Transición Energética del Gobierno de Castilla-La Mancha, afirmó que «la potencia instalada en la región en lo que va de 2022 es de más de 1100 MW, el equivalente a todo lo que se ha instalado en su conjunto en Andalucía, Extremadura, Aragón y Castilla y León».

«Prácticamente, el 50% de lo que se ha instado en España se ha hecho en nuestra Comunidad», aseguró. Igualmente, Guirao explicó cuáles son las dos premisas fundamentales en estos proyectos: «Por una parte, el control del impacto ambiental y, por otro lado, la aceptación social entre las poblaciones cercanas, y todo esto se cumple a la perfección en esta instalación».

La directora general de Feníe Energía, Paula Román, explicó lo que este proyecto supone para la empresa: «el hecho de poder ofrecer a nuestros clientes energía 100% verde procedente de parques propios tiene un valor fundamental. En el contexto actual, cualquier medida que podamos tomar las comercializadoras para tener mayor independencia del pool eléctrico y para aportar un beneficio a nuestros clientes será beneficioso para todos».

En su intervención, Benito Puebla, CEO de ID Energy Group, puso de relieve la magnitud del proyecto y agradeció el esfuerzo y dedicación de los profesionales implicados: «Hay en torno a 20 empresas contratadas en los 11 parques, que emplean a unas 150 personas, y la previsión es que todo ello genere una economía circular de aproximadamente 7 millones de euros».

El Gobierno regional destina más de 100 millones de euros en incentivos para acelerar la transición energética en la presente legislatura

Posted on

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la visita que ha llevado a cabo a la empresa ‘Mission Foods Iberia’ Borox (Toledo) para conocer su planificación energética, ha señalado que el Gobierno regional mantiene en la actualidad “y a disposición de nuestro tejido empresarial, incentivos por un importe superior a los 63 millones de euros para adoptar medidas de movilidad sostenible, autoconsumo, eficiencia energética y para instalaciones de energías renovables térmicas”.
 
Se refería el titular de Desarrollo Sostenible así a los 31 millones de los programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento de fuentes renovables que se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre del 2023 y para los que la Administración autonómica ya ha recibido cerca de 10.500 solicitudes de una primera partida de otros 31 millones que ya se han cubierto con dichas solicitudes: y a los 17,2 millones de euros para financiar actuaciones de movilidad sostenible adquiriendo vehículos eléctricos e instalando estaciones de recarga que están disponibles hasta finales de 2023 también y del que ya se gestionan cerca de 1.800 solicitudes.
 
A estas hay que sumar los incentivos del programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial de más de nueve millones de euros abiertas hasta junio de 2023 y que ya cuenta con 77 solicitudes; o los cerca de siete millones de euros para financiar la implantación de energías renovables térmicas, convocatoria que se abrió el pasado jueves y cuyos incentivos se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre de 2023.

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha puesto a disposición del sector industrial herramientas como la Oficina de Asesoramiento Energético https://oficinaenergeticaclm.es/, que informa de las diferentes actuaciones, programas y líneas de ayudas en materia de transición energética que están disponibles.

Castilla-La Mancha se mantiene como tercera región en potencia eólica instalada tras sumar 68,7 Mw en 2021

Posted on

En el año 2021, se instalaron en España 842,61 MW de potencia eólica y se desmantelaron 18,30 MW, situando el total a 31 de diciembre en 28.139,51 MW (según datos recabados por Asociación Empresarial Eólica, utilizando el criterio de Acta de Puesta en Servicio).Castilla-La Mancha se mantiene, aunque ya muy cerca de Galicia, como la tercera región española en potencia eólica instalada con 3.954 Mw, tras sumar en el año 2021 un total de 68,7 nuevos Mw. La región cuenta con una cuota de mercado de potencia eólica del 14% gracias a un total de 151 parques eólicos.

En España hay 1.298 parques eólicos presentes en 857 municipios, con 21.574 aerogeneradores instalados. Asimismo, hay más de 250 centros de fabricación en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas. En 2021, se generaron 60.485 GWh eólicos, un 10,2% más que en 2020. Además, la eólica funcionó una media de 2.140 horas equivalentes anuales y ha cubierto el 23,3% de la generación total a nivel nacional en 2021, colocándose como la primera tecnología del mix energético español, por encima de la nuclear (20,8%) que hasta el momento ocupaba esa primera posición.

Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instalada son Castilla y León (6.404 MW) y  Aragón (4.435 MW). Zaragoza se mantiene en 2021 en la primera posición con 8.160 GWh, siendo la primera provincia en la historia que sobrepasa los 8 TWh de generación eólica. Le siguen Lugo con 4.674 GWh y Burgos con 4.511 GWh.

Hay 47 provincias españolas con generación eólica, de las que 20 producen más de 1 TWh (con esta cantidad se cubre el consumo de 285.000 hogares).

La generación eólica supone una reducción del precio del mercado diario de la electricidad, la cual cobra mayor importancia en la situación de precios elevados en la que nos encontramos.

En los primeros 7 meses de 2022 la eólica generó un ahorro para los consumidores de 13,35 €/MWh como efecto reductor respecto al precio de mercado. Es decir, sin la eólica el precio medio de 2022 hasta julio habría sido de 209,94 €/MWh en vez de 196,59 €/MWh (una reducción del 6,4%). Todo ello, se traduce en un ahorro de 2.057 M€, sólo en los primeros 7 meses de 2022.

En 2021, el Efecto Reductor de la eólica fue de 18,42 €/MWh, lo que supuso un ahorro bruto acumulado de 4.757 M€ a los consumidores. El Efecto Reductor de la eólica el año pasado ha sido considerablemente superior que en 2019 y 2020, debido principalmente al gran aumento del coste del gas natural que ha impulsado el precio del mercado eléctrico español a un récord anual.

Para los consumidores domésticos (una vez descontados los incentivos para la eólica) con un consumo medio anual de 3.650 kWh ha supuesto un ahorro neto de 41,41. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 3.230 millones de euros.

Holaluz y Blacksalt AM firman un PPA (contrato de compraventa de energía) para una planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha

Posted on

Holaluz, tecnológica de energía verde que cotiza en el BME Growth desde noviembre de 2019, anuncia la firma de un PPA (Power Purchase Agreement o contrato de compraventa de energía a largo plazo) con Blacksalt AM para la planta de energía solar Huesun I. La planta, situada en Barajas de Melo (Cuenca), ha sido construida y operada por Opengy.

Este nuevo acuerdo supone para Holaluz la compra de la energía generada por 5,1 MW fotovoltaicos y permitirá abastecer a alrededor de 3.500 clientes de Holaluz con energía de origen 100% verde. 

Dentro de su estrategia ESG, Holaluz tiene el objetivo de contribuir al fomento de la producción de energía local y a pequeña escala, tanto en las instalaciones en los tejados como sobre terreno dentro de su programa de colaboración con los pequeños generadores. El acuerdo con Balcksalt AM para la planta de Huesun I, forma parte de esta iniciativa. 

El contexto de crisis energética derivada del incremento de precios en el mercado mayorista de la electricidad genera la necesidad de buscar este tipo de contratos PPA para poder facilitar un precio estable a sus clientes, así como garantizar el origen renovable de su energía. Igualmente, este acuerdo supone un paso más hacia el objetivo de Holaluz de crear un mundo que se mueva gracias a las energías renovables. 

En el último año, la tecnológica de energía verde ha cerrado varios contratos PPA – entre los que destacan los acuerdos con Baywa.r.e y Generg – que han permitido la compra de un total de 49,1 MW fotovoltaicos y conectar a 33.000 clientes nuevos a la energía 100% verde.

Castilla-La Mancha destina 6,5 millones de euros en ayudas a las renovables térmicas

Posted on

Las actuaciones subvencionables, cuyas ayudas se pueden solicitar desde hoy, incluyen las siguientes tecnologías: solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa: cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de calor y/o frío. Además, como novedad, y dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico. Estas ayudas podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

La Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Transición Energética, abrió el pasado 1 de septiembre el plazo de presentación de solicitudes para la ejecución de los programas de incentivos para implantar instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores económicos y administraciones, con un presupuesto que supera los 6,5 millones de euros. Unas ayudas que podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

Los dos programas de incentivos recogen actuaciones subvencionables que incluyen tecnologías como solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa; cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de distrito de calor y/o frío. Además, dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la empresa o entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico.

La primera línea, con una asignación de 4,8 millones de euros, irá destinada a instalaciones de energía renovables térmicas en los sectores industria, agropecuario, servicios y residencial, entre otros. Así, según tamaño de la empresa el porcentaje varía, siendo 35 por ciento para gran empresa, 40 por ciento para mediana empresa y 45 por ciento para pequeña empresa.

Por su parte, la segunda línea cuenta con un presupuesto de casi 1,7 millones de euros y va destinada a edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público, en las que se llega al 70 por ciento para todas las actuaciones subvencionables. En este programa de incentivos se incluyen todas aquellas actuaciones encaminadas a la implantación de nuevas instalaciones térmicas renovables, como pueden ser aplicaciones para producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, climatización de piscinas, bien directamente o bien a través de microrredes de distrito de calor y/o frío).

También aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas como ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial o ganado e invernaderos, entre otros.

Aprobado un nuevo proyecto para la instalación de una planta de biogás en Noez

Posted on

Será el cuarto que se haya aprobado en la provincia de Toledo y supondrá una inversión de más de 8,4 millones de euros 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, a través de la Comisión Provincial de Ordenación Territorial y Urbanismo de Toledo (CPOTU), un nuevo proyecto prioritario de la instalación de una planta de biogás en Noez.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha destacado que “este nuevo proyecto será el cuarto que se haya aprobado en la provincia de Toledo y supondrá no solo una inversión de más de 8,4 millones de euros y la creación de una decena de puestos de trabajo directos, sino una planta de economía circular que se implantará y que cumplirá con los compromisos de la agenda urbana de sostenibilidad y protección de los entornos naturales”.

Esta planta de biogás producirá energías renovables como biometano; biocombustible neutro en emisiones CO2 que verterá a la red de distribución de gas natural y generará además compost, utilizando para ello las deyecciones agroganaderas de instalaciones pecuarias, así como residuos de la industria agroalimentaria de la comarca de los Montes de Toledo. Se estima que lleguen a reutilizar 50.000 toneladas estiércol de vacuno de carne al año, 30.000 de purines y 20.000 de lodos y residuos agroalimentarios.

Dicha planta se situará en el paraje del ‘Cerro Pelao’, sobre una parcela de suelo rustico de reserva de 12,4 hectáreas.

CLM apuesta por las placas solares de autoconsumo: 7.000 ya están instaladas en la región

Posted on

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Transición Energética, abre el plazo de presentación de solicitudes para la ejecución de los programas de incentivos para implantar instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores económicos y administraciones, el próximo 1 de septiembre, cuyo montante supera los 6,5 millones de euros. Unas ayudas que podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

Así lo confirmó el director general, Manuel Guirao, en la rueda de prensa ofrecida el pasado 24 de agosto en la sede de la Consejería, donde ha detallado los dos programas de incentivos que contempla esta medida cuyas actuaciones subvencionables incluyen las siguientes tecnologías, solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa: cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de distrito de calor y/o frío. Además, dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la empresa o entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico.

La primera línea, con una asignación de 4,8 millones de euros, irá destinada a instalaciones de energía renovables térmicas en los sectores industria, agropecuario, servicios y residencial, entre otros. Así, según tamaño de la empresa el porcentaje varía, siendo 35 por ciento para gran empresa, 40 por ciento para mediana empresa y 45 por ciento para pequeña empresa.

Además, una segunda línea que cuenta con un montante de casi 1,7 millones de euros para edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público, se llega al 70 por ciento para todas las actuaciones subvencionables.

En este programa de incentivos, como ha indicado Guirao, se incluyen todas aquellas actuaciones encaminadas a la implantación de nuevas instalaciones térmicas renovables, como pueden ser aplicaciones para producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, climatización de piscinas, bien directamente o bien a través de microrredes de distrito de calor y/o frío).

También aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas como ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial o ganado e invernaderos, entre otros.

Ayudas para favorecer el autoconsumo y la eficiencia energética
De esta forma, ha realizado un balance de las distintas líneas y subvenciones que actualmente tiene abiertas la Consejería de Desarrollo Sostenible hasta el año 2023 en materia de fomento del autoconsumo y el apoyo a la transición energética de Castilla-La Mancha.

Por tanto, ha destacado la línea de ayudas al autoconsumo ya que “ante el gran interés suscitado en la región, conseguimos duplicar los fondos provenientes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico hasta llegar a 62 millones de euros. A día de hoy, tenemos 12.200 solicitudes en los distintos programas de esta convocatoria que estará abierta hasta diciembre de 2023”.

Por otro lado, el Plan de Movilidad MOVES III que busca promover en sus dos programas la movilidad sostenible y la instalación de puntos de recarga, con un montante inicial de 17 millones, también se ha pedido otra asignación similar al Gobierno de España que, según ha señalado Guirao, “esperamos se nos conceda en breve”. Está abierta igualmente hasta diciembre de 2023 y hasta el momento hay 1.123 solicitudes para renovación de vehículos y 671 para instalación de puntos de recarga.

Finalmente, en cuanto a las líneas de ayudas de eficiencia energética, dirigidas a pymes y gran empresa del sector industrial, se cuenta con nueve millones de euros con el objeto de contribuir al cambio de equipos y mejora de procesos industriales que disminuyan el consumo energético y reduzcan las emisiones. Hasta el momento hay 148 solicitudes presentadas y el plazo estará abierto hasta el 30 de junio de 2023.