pellets
Castilla-La Mancha cuenta con 8 fábricas de pellets con 180.800 tn de capacidad total de producción

La fabricación nacional de pellets en 2021 superó el bache de 2020 y ascendió por encima de las 640.000 toneladas. Las estimaciones para 2022 indican que se batirá el récord de producción de 2019, de manera que se superarán con creces las 750.000 toneladas puestas en el mercado. El consumo de pellet continúa aumentado año tras año y en 2021 las calefacciones españolas requirieron 780.000 toneladas, con el sector residencial unifamiliar como principal consumidor absorbiendo el 67% de todo el consumo. Prácticamente todo el pellet importado para satisfacer las necesidades del mercado español provino de Portugal.
La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM, acaba de publicar el nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera. En este informe se pueden encontrar datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. También incluye estadísticas sobre la evolución del sistema de certificación ENplus® en España.
Castilla-La Mancha contaba a finales del 2021 con 8 fábricas de pellets, dos menos que en el año 2017. Con una capacidad de producción de 180.800 toneladas, lo que supone el 9% del total nacional.
En 2021 se ha producido un aumento de productividad de las fábricas que coincide con un descenso del número de plantas censadas respecto al año anterior, que pasaron de 85 a 75 instalaciones operativas, y a 76 en el presente año. En general, las plantas que desaparecen son muy pequeñas o ya llevaban tiempo sin actividad por lo que estos cierres apenas han afectado a las cifras de producción. En cambio, varias empresas han realizado mejoras en los últimos meses para aumentar capacidad, de ahí el incremento global.
La crisis energética que comenzó en 2020 parece enquistarse y muchos ciudadanos y empresas de toda la UE han hecho realidad la opción del cambio de tecnología durante los últimos meses. Así, en paralelo al incremento récord del 40% en la instalación de estufas y calderas ocurrido en nuestro país durante 2021, también ha aumentado el consumo de pellets en un 13,5%. En la UE durante 2021, según cálculos de Bioenergy Europe, aumentó en un 18%.
En 2022 esperamos que el consumo crezca nuevamente y ronde las 865.000 toneladas. Los fabricantes nacionales han hecho un gran esfuerzo en este complejo año, aumentando producción y priorizando su servicio a clientes españoles; así, vemos que la curva de producción vuelve a acercarse a las cantidades que necesitan los usuarios de equipos de pellet en el país.
La mayor parte de la producción nacional ya está certificada ENplus® copando el 87% del mercado; prácticamente todas las plantas importantes producen bajo el esquema de calidad, pero cada año se suman nuevos distribuidores, lo que mejora la consistencia de una oferta de calidad al consumidor. Entre 2020 y diciembre de 2022 se han certificado 2 nuevas plantas y 9 suministradores, alcanzando los 100 certificados emitidos en España.
Aunque el informe estadístico no analiza los precios, Pablo Rodero, responsable de certificación en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet (EPC), destaca que “a pesar de la notable subida que ha sufrido el precio del pellet este año, su coste energético (€/kWh) se ha mantenido siempre inferior al de cualquier combustible fósil o la electricidad. En Europa ya es evidente un cambio de tendencia a la baja en los precios del pellet y también de la astilla, que pronto se ha de empezar a notar también en España”.
De hecho, desde el mes de octubre la curva de precios del pellet para uso doméstico ha empezado a suavizarse y el precio medio del saco de 15 kg se a finales de noviembre se situaba en 7,79 €, siendo posible encontrarlo a precios inferiores.
Las estadísticas de este informe se han realizado gracias a los datos recabados específicamente por AVEBIOM durante los meses de junio a agosto de 2022 para elaborar el propio informe y el mapa de biocombustibles que publicamos en nuestra revista Biomasa News. Además, estos datos forman parte del informe estadístico que anualmente desarrolla BIOENERGY EUROPE, la asociación europea de la bioenergía, y que ha sido publicado en noviembre de 2022.
Castilla-La Mancha dispone de 10 fábricas de pellets que produjeron 51.820 tn

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM ha publicado el “Informe estadístico sobre producción y consumo de pellets en España durante 2020”. En ese año, España consumió 705.000 toneladas de pellet, sobre todo en el sector residencial unifamiliar, que se mantiene como el principal usuario de este biocombustible renovable, sostenible y económico. El 86% de las 616.000 toneladas de pellet que se fabricaron en España estaba certificado ENplus®.
En 2020, las 85 plantas de pellets operativas en España fabricaron 616.000 toneladas de este biocombustible. Casi 100.000 menos que en 2019, cuando se alcanzó la cifra récord de 714.000 toneladas. El efecto de la pandemia sobre la actividad en las fábricas y, sobre todo, un invierno suave están detrás de está menor producción. Castilla-La Mancha dispone de 1o fábricas de pellets, las mismas que tenía en el año 2017. La región es la tercera de España en planta de elaboración de pellets, con una capacidad máxima teórica de elaboración de 72.000 toneladas. La producción de estas plantas en el año 2020 fue de 51.820 tn.
Al finalizar el presente año 2021 se podría superar este récord con 716.000 toneladas, una tendencia que proseguiría durante 2022 con una previsión de aumento tanto de la capacidad máxima teórica del país -que se situaría en los 2.000.000 de toneladas al año- como de la producción real, que rozaría las 800.000 toneladas anuales.
A pesar de la menor producción, en 2020 el consumo de pellets aumentó en comparación con 2019 acercándose a las 705.000 toneladas.
“En las últimas semanas, fabricantes y distribuidores de equipos nos están comunicando aumentos significativos de las ventas, por lo que en 2022 veremos un crecimiento del consumo por encima de lo estimado en el informe, ya que los sondeos se realizaron antes del incremento de precios de los combustibles fósiles y, además, el otoño está siendo más frío de lo normal”, aclara Pablo Rodero, responsable de certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet.
El sector de la calefacción residencial sigue instalando equipos en viviendas unifamiliares y se mantiene como el mayor usuario de pellets en España: en 2020 aumentó el consumo hasta las 458.000 toneladas, el 65% del total utilizado en el país.
Las instalaciones de potencia superior a 50 kW, mayoritariamente calderas en redes de calor, bloques de viviendas, edificios públicos y en industria, consumieron cerca del 35% del total.
La producción y el consumo de pellets en nuestro país han ido prácticamente a la par desde 2012. Tan solo en 2020 vemos un ligero desajuste entre la oferta y la demanda nacional, remontando con importaciones de proximidad desde Portugal y que tenderá a corregirse en los próximos dos años.
De hecho, el saldo neto entre importaciones y exportaciones en 2020 fue de 46.000 toneladas en 2020; tan solo un 6,5% del consumo total del año.
España sigue aumentando el porcentaje de pellet con calidad certificada año tras año. En 2020, 39 plantas -entre las que figuran todas las de gran capacidad- produjeron pellet certificado ENplus®, poniendo en el mercado el 86% del pellet que se fabricó en España -esto es 531.000 toneladas-, un 4% más que en 2019. El compromiso de los fabricantes y la responsabilidad de los consumidores están permitiendo que se afiance la presencia de un biocombustible renovable, sostenible y creador de empleo en el país.
Las empresas españolas fabricaron 684.000 toneladas de pellets en el año 2018
El 85% del pellet fabricado en España está certificado con el sello de calidad ENplus®, según ha informado la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom, que gestiona esta certificación desde su implantación en 2011.
Desde 2011 a 2018 se han emitido en España un total de 52 certificados ENplus® con alcance de producción y 26 con alcance de comercialización, lo que sitúa a España entre los países con más empresas certificadas de Europa, junto a Alemania, Austria e Italia. Aunque si se contabilizan únicamente las empresas productoras, España ocupa el segundo puesto europeo, solo por detrás de Alemania.
El pellet es el tipo de biocombustible fabricado con biomasa que ha irrumpido con más fuerza en el mercado nacional durante los últimos siete años, con un crecimiento por encima del 170%, al pasar de las 250.000 toneladas fabricadas en 2012 a las 684.000 de 2018, según las estimaciones de Avebiom.
Sin embargo, en términos de consumo el crecimiento ha sido sensiblemente mayor (por encima del 240%), ya que la estimación de ventas en 2018 asciende a casi 600.000 toneladas, frente a las 175.000 de 2012.
Por comunidades autónomas, en las que ubican las fábricas con un mayor volumen de producción de pellet son: Galicia, donde el 97% del total producido cuenta con el sello ENplus®; Andalucía (96%), Castilla y León (92%) y Cataluña (91%).
En otras comunidades con volúmenes de fabricación de pellet más modestos, como Asturias, La Rioja y Cantabria, prácticamente el 100% del total producido cuenta con la certificación ENplus®.
El presidente de Avebiom, Javier Díaz, ha destacado “el avance tan importante que se ha registrado en España, desde el punto de vista de la calidad del pellet”, valorando de forma muy destacada “la total implicación” de los fabricantes, que incluso “propusieron a Avebiom implantar en 2013 controles más exhaustivos, en lo que han sido pioneros”. Se trata, dijo, “de un sistema de vigilancia adicional a los establecidos en el manual de certificación, que implica la realización de dos auditorías aleatorias no programadas, una en planta y otra en un punto de venta”.
Según ha informado el responsable de la certificación ENplus® en Avebiom, Pablo Rodero, esta medida adicional “ha elevado a 300 el número total de los análisis realizados entre las empresas productoras y comercializadoras desde 2012, sin que hasta el momento se hayan detectado desviaciones graves, salvo un caso que ha supuesto la retirada del sello de calidad y otros cinco en los que se procedió a la suspensión temporal del mismo hasta la corrección de las deficiencias, de acuerdo con los resultados de la auditoría extraordinaria realizada a tal efecto”.
Esta iniciativa, añadió Rodero, que “financian los propios productores y que coordina Avebiom, ha sido muy bien acogida en las asambleas generales del European Pellet Council, que estudia la posibilidad de incorporarla al manual de certificación en una próxima actualización del mismo”. Avebiom cuenta con la licencia de ENplus® y posee los derechos de la marca en España, cuya entidad certificadora es Aenor.
Una nueva planta de biomasa en Cuenca producirá 15.000 toneladas de pellet al año
La empresa SunWood Suministros de Energía ha inaugurado oficialmente sus nuevas instalaciones en Mohorte, Cuenca, en lo que supone una primera avanzadilla de su llegada a la región, ya que tiene proyectada otra planta en la provincia de Toledo.
Se trata de una compañía de servicios energéticos especializada en la producción y venta de energía renovable térmica así como de biocombustibles a partir de residuos forestales, nacida en 2008 y que cuenta con otras tres fábricas -dos en Jaén y una en Segovia- Las modernas instalaciones de Mohorte, Cuenca, tendrán una capacidad de generar en torno a unas 15.000 toneladas de pellet anuales.
Según explicó el director de la empresa, Juan Juárez, la nueva planta de producción de biomasa que SunWood ha puesto en marcha en Mohorte (Cuenca) ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros.
Desde la pedanía conquense, SunWood Suministros de Energía tendrá capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de pellet, a razón de 3.500 kilos a la hora, gracias a los aportes de los recursos forestales de la provincia de Cuenca. Generará además con esta nueva industria una docena de empleos.
Actualmente, cuentan con dos plantas en Andalucía -una en Aldeaquemada y otra en Bailén, ambas en la provincia de Jaén- y una en Castilla y León -en Campo de san Pedro, Segovia-, a las que se suman esta de Mohorte y, próximamente, la que desarrollarán en Los Navalucillos (Toledo).
Por su parte el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, ha destacado el trabajo realizado por el Ayuntamiento y el Consejo de Administración la Fábrica de Maderas, S.A, que ha permitido la instalación y apertura de la Planta de Biomasa.
Además, gracias al convenio establecido con Sunwood, se ha garantizado la viabilidad de la Fábrica de Maderas, de propiedad municipal, salvando 40 puestos de trabajo.
Desde el consistorio conquense, y dentro de su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) ‘Construyendo juntos nuestro futuro’, se pretende reducir la elevada dependencia de los combustibles fósiles, paliándola con la ampliación de las comunidades de vecinos con calderas de biomasa.