Mes: diciembre 2016

“Los pequeños inversores que entraron en fotovoltaica no buscaban dar el pelotazo sino conseguir una rentabilidad razonable”

Posted on Actualizado enn

rafael-barrera-anpierEntrevista con
Rafael Barrera
Director de ANPIER (Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica)

Los tribunales de Justicia, incluido el Constitucional, siguen sin dar respuesta a las demandas de los miles de inversores en fotovoltaica ¿Tienen aún esperanza?

La última sentencia del Tribunal Supremo, que vamos a recurrir, puede marcar un antes y un después en nuestra lucha porque aunque ha sido negativa para nuestras demandas incorpora el voto de tres magistrados disconformes con la misma. Uno de ellos, Eduardo Espín Templado, expresa a través de su voto particular que la proyección retroactiva sufridas por este colectivo “es gravemente atentatoria a la seguridad jurídica y a la confianza legítima que los ciudadanos y las personas jurídicas tienen en que se les respetará la aplicación efectuada de la legislación que existió en cada momento”.

Vamos a llegar hasta el Tribunal de la Unión Europea, además de la vía internacional del arbitraje a través del CIADI. Lo que más nos molesta es que el Gobierno del PP sí ha dialogado con los grandes fondos internacionales afectados y no con las miles de familias afectadas.

¿Quién ha soportado los costes de los cambios legislativos retroactivos en materia de renovables, especialmente en fotovoltaica?

Hay que partir de una premisa clara. Fue el propio Gobierno, a través del BOE y de campañas en el IDEA como las del “El Sol puede ser suyo” quien incentivó la inversión de pequeños ahorradores en el desarrollo del mercado fotovoltaico. Porque había que cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea y porque era buen para el medio ambiente.

Pese a lo que se puede pensar, quien entró en este tipo de inversiones tenían un perfil conservador, del entorno rural, que no veían ningún atisbo de riesgo y que además veían que era bueno para sus pueblos y comarcas. Nadie hubiera invertido si hubiera visto riesgo.

Pero a partir del 2010 todo cambió de golpe, vía BOE curiosamente. No se podían cambiar los contratos, pero sí el BOE. Y los pequeños inversores que esperaban conseguir una rentabilidad razonable y contenida en el tiempo, no un pelotazo como el inmobiliario, vieron como eran los grandes damnificados. Ni los instaladores, ni los bancos ni el Estados. Ellos son los que más han soportado las pérdidas todos estos años. Muchos de ellos han tenido que alargar con el banco la devolución de los préstamos que tuvieron que pedir. Los recortes en la rentabilidad ha llegado en muchos casos hasta el 55%.

Tras las elecciones, ¿creen que la legislación en materia renovable cambiará?

Por la lógica de los tiempos y lo que está pasando en otros países debe cambiar seguro. Falta saber el cuándo. Están surgiendo nuevos actores en el sistema, nuevos modelos de gestión y propiedad. El modelo de combustibles fósiles, e incluso el del gas, dará paso al de las renovables. Sí o sí. Nunca se valorará suficiente lo que han conseguido estas 62.000 familias que invirtieron en plantas fotovoltaicas a la hora de democratizar y socializar la energía en España.

Para regiones como Castilla-La Mancha, ¿qué puede representar el desarrollo de energías como la fotovoltaica en el futuro?

En regiones como Castilla-La Mancha, la energía solar rinde un 40% más que en el norte de Europa. Para territorios donde las zonas rurales tienen mucho peso, las energías renovables forman parte de su futuro y de su supervivencia. Para que no se cierren pueblos ni empresas. Si la energía fuera más barata, y puede serlo gracias a las renovables, muchas empresas e industrias se sentirían atraídas de invertir en estas zonas. Además de convertirse en suministradores de energía para Europa.

El nuevo decreto energético de Castilla-La Mancha facilitará los trámites para las repotenciaciones de parques eólicos

Posted on

energia-eolica

Las nuevas subastas de renovables previstas para los próximos meses no quieren coger a Castilla-La Mancha con los deberes sin hacer. El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el borrador del decreto de energías para adaptar el desarrollo normativo autonómico, que data de 2007 y 2010, a la ley estatal del Sector Eléctrico de 2013.

Según la Consejera regional de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, el nuevo decreto supondrá una simplificación de trámites que va a favorecer y permitir, especialmente en el sector eólico, que las empresas se implanten en la comunidad autónoma. Según la consejera, “antes se estaban exigiendo numerosos requisitos a las empresas que no eran necesarios para su implantación».

El objetivo último del nuevo decreto será simplificar los trámites para la implantación de nuevos proyectos o el cambio de los ya existentes. Con la adaptación a la normativa nacional, que también han llevado a cabo otras comunidades autónomas recientemente, se facilitará la implantación libre de las empresas con la autorización previa de la administración correspondiente.

Además se eliminarán algunos trámites como los de información pública para pequeñas acometidas y se agilizarán las repotenciaciones en los parques eólicos, un punto clave en el futuro del sector que ya están acometiendo diferentes empresas para asegurar la rentabilidad de sus proyectos y dar paso a nuevas tecnologías.

Castilla-La Mancha convoca ayudas para empresas exportadoras del sector eléctrico para asistir a ferias de EE.UU, China, México u Oriente Medio

Posted on

hannover-messe
Hannover Messe

El Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha ha aprobado la  convocatoria de concesión de subvenciones para la participación en ferias internacionales que se celebren en el año 2017, entre las que destacan las del sector eléctrico, así como también las de los sectores de electrónica, domótica y seguridad.

Estas ayudas tratan de promover y consolidar la actividad exportadora de las empresas. Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser las empresas, las personas físicas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), las comunidades de bienes, las cooperativas, las agrupaciones y asociaciones de empresas, con o sin ánimo de lucro, o cualquier otro tipo de unidad económica con patrimonio separado, excepto las fundaciones, empresas u organismos públicos y las administraciones públicas.

Para poder acogerse a las mismas, los beneficiarios deben tener producto propio exportable, con centro de producción en Castilla-La Mancha y comercialización igualmente propia, o empresa comercializadora con acuerdo de comercialización estable con productores de Castilla-La Mancha.

Entre las ferias que se celebrarán a lo largo del 2017 que serán objeto de posible subvención destacan las de Middle East Electricity, Hannover Messe, Energetab Polonia, IMS EE.UU, IME China, Powerdays Austria, Smart Buildings Reino Unido, Isafe Marruecos, NFPA México Fire Expo, Eucap, High End Munich y similares.

La ayuda por la participación en cada feria de hasta el 50% de los gastos justificados por los conceptos y con un importe máximo de 2.200 euros por espacio expositivo y stand modular. Cada solicitante podrá seleccionar dos ferias y ser beneficiario de la ayuda hasta dos, en virtud de las solicitudes recibidas y siempre que no se sobrepase el presupuesto previsto, que será de 26.400 euros para el 2017.

El número máximo de beneficiarios para esta convocatoria será de doce, una vez realizada la valoración de las solicitudes se asignará según la puntuación obtenida la feria elegida en primer lugar, hasta agotar el crédito. Se podrán solicitar las ayudas hasta el próximo 16 de enero del 2017.

El sector eólico habría cobrado 6,37 euros/Mwh menos en los últimos tres años por las previsiones de precios erróneas del Ministerio

Posted on

parque_eolico_luzon_guadalajara
Parque Eólico en Luzón, Guadalajara.

Los aires renovables en el nuevo gobierno y Ministerio de Industria no cambian. Según asegura la Asociación Empresarial Eólica, que agrupa a la mayor parte del sector, “la revisión de los parámetros económicos con los que se calcula la retribución de las renovables para los próximos años ha confirmado las peores sospechas del sector: el Gobierno ha desaprovechado la ocasión para enmendar los errores de cálculo del primer semiperiodo”.

En la propuesta de orden ministerial que modifica los parámetros retributivos enviada a la CNMC, el regulador ha vuelto a tomar como referencia un precio de 52 euros/MWh a partir de 2020 –el mismo que en el semiperiodo anterior, que ha resultado ser erróneo– en vez de los 41,32 que son la referencia que marcan los precios de los mercados de futuros para esos años. Por este motivo, la eólica ingresará en los próximos tres años unos 400 millones de euros (un 38%) menos de lo que le correspondería.

Según la Asociación Empresarial Eólica, en los últimos tres años, por este error de cálculo las empresas han cobrado una media de 6,37 euros/MWh menos por la desviación a la baja de la senda de precios prevista en la ley. Esta diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros.

Según los datos del sector, de los 630 millones que se han dejado de ingresar en el primer semiperiodo, sólo se compensará al sector con el 36% (con lo que pierde el 64% de lo que le corresponde). Esta compensación se repartirá a lo largo de toda la vida útil de las instalaciones existentes, lo que supone alrededor de 22 millones de euros anuales.

La energía eólica, el sector renovable clave en Castilla-La Mancha, “ha sido en términos absolutos el más golpeado por la Reforma: en los primeros tres años completos desde su aplicación, los ingresos del sector han descendido un 34%, lo que en muchos casos ha puesto a las empresas en dificultades para atender el servicio de la deuda.

El mercado doméstico se ha paralizado: en 2014 y 2015, se instalaron 27 MW en España, y los fabricantes de aerogeneradores exportaron el 100% de su producción, lo que dificulta que permanezcan en el país. Estas dificultades están teniendo su reflejo en la pérdida de valor de los activos y en los cambios de manos de estos a precios inferiores a los anteriores a la Reforma Energética”, según asegura la AEE.

Unión Fenosa Distribución alcanza los 440.000 contadores telegestionados en Castilla-La Mancha y supera el objetivo del 70% para el 2016

Posted on Actualizado enn

ufd_cambio-contadores-inteligentes

Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, ha superado la cifra de los 440.000 contadores inteligentes domésticos instalados e integrados en el sistema de telegestión en 426 municipios de Castilla-La Mancha. Esta cifra, que representa más de 72% del parque de equipos domésticos de la compañía, supera el hito del 70% que marca el Real Decreto 1110/2007 y la IET/290/2012, de cumplimiento antes del 31 de diciembre de este año.

Por provincias, la distribuidora cuenta con más de 245.000 contadores inteligentes telegestionados en la provincia de Ciudad Real (el 75% del parque de contadores); casi 130.000 en Toledo (72%) y más de 65.000 en la provincia de Guadalajara (74%).

Además de los más de 440.000 contadores inteligentes telegestionados, la distribuidora ha instalado alrededor de 20.000 dispositivos más que se irán integrando progresivamente en los sistemas de la compañía durante las próximas semanas. Los equipos de telegestión recogen diariamente más de 66 millones de registros de medida horaria en Castilla-La Mancha.

La sustitución de los contadores continuará hasta 2018, año en el que, según la regulación, todos los equipos domésticos deben ser inteligentes. Unión Fenosa Distribución distribuye energía a más de 600.000 puntos de suministro con una potencia contratada inferior a 15 kW en Castilla-La Mancha.

El despliegue de los contadores inteligentes permite a Unión Fenosa Distribución mejorar el servicio que presta a los consumidores conectados a sus redes eléctricas. La compañía cuenta con una app gratuita, llamada tuluz, que permite que los usuarios domésticos que ya tienen un contador inteligente telegestionado consultar los datos de su consumo eléctrico horario desde cualquier dispositivo móvil. Esta herramienta permite a los hogares, de forma sencilla, conocer cómo utilizan su energía.

Gas Natural Castilla-La Mancha transformará a gas natural las instalaciones de propano de más de 600 viviendas en Poblete

Posted on

gas-natural-poblete
De izda. a dcha, Miguel Martín, Luis Alberto Lara y Mercedes Orozco.

El director general de Gas Natural Castilla-La Mancha, Miguel Martín de Pinto, y la delegada de la compañía en Ciudad Real, Mercedes Orozco, se han reunido con el alcalde de Poblete (Ciudad Real), Luis Alberto Lara, para informarle del proceso de transformación a gas natural de las instalaciones de propano de 600 viviendas y establecimientos comerciales que la empresa adquirió a Repsol Gas en Poblete.

Para que la llegada del gas natural a la localidad sea efectiva, la filial de Gas Natural Fenosa instalará una estación de almacenamiento y construirá más redes de canalización para completar la red existente de la localidad.

Los responsables de Gas Natural Castilla-La Mancha explicaron al alcalde que la conversión de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural es rápida y gratuita para el cliente. Cuando se inicie el proceso, personal acreditado por la compañía realizará la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural. La compañía contará con la colaboración del Ayuntamiento de Poblete, técnicos, bomberos y policía local.

Para acometer este proceso, la filial de Gas Natural Fenosa enviará una carta de bienvenida a todos los clientes de las redes de propano. A continuación, la compañía remitirá otra comunicación para explicar cómo es el proceso de transformación. También se les avisará de que personal acreditado de la compañía debe realizar una inspección técnica de sus instalaciones para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación, y que tiene que contactar con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural.

Gas Natural Castilla-La Mancha, filial de Gas Natural Fenosa, cuenta con una red de distribución que supera los 965 kilómetros y más de 61.500 puntos de suministro en 19 localidades ciudadrealeñas.

Luis Crespo (Protermosolar): “Desde 2013 no se ha construido ninguna nueva termosolar en España”

Posted on

luis-crespoEntrevista con
Luis Crespo
Presidente de Protermosolar y Presidente de ESTELA

Castilla-La Mancha es la tercera región española, tras Andalucía y Extremadura, en generación de energía de origen termoeléctrico, con 735 Gwh en el año 2015. Luis Crespo preside la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica así como la asociación europea. España cuenta con 50 plantas operativas. Ciudad Real es la provincia clave en la región en el sector.

Casi todas las noticias que se refieren a la termosolar en España son de proyectos en el extranjero ¿De qué depende que haya nuevas termosolares en Españal?

Efectivamente desde 2013 ya no se ha construido ninguna nueva termosolar como consecuencia de la moratoria sobre los apoyos a las energías renovables que fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno al principio de su legislatura. Es cierto que en España tenemos un exceso de capacidad de potencia instalada por lo que la instalación de nuevas centrales no sería necesaria bajo ese punto de vista. Sin embargo, a estas alturas, no parece que España vaya a cumplir los objetivos vinculantes con la UE del 20% de energías renovables en 2020 por lo que nueva potencia renovable ayudaría a conseguir ese objetivo.

El exceso de capacidad instalada tiene mucho que ver con la resistencia de este gobierno a planificar el cierre progresivo de las obsoletas y contaminantes centrales de carbón así como a revisar la retribución a las centrales nucleares que, a diferencia de las renovables, operan muy por encima de la “rentabilidad razonable” y todavía pretenden extender su vida en esas condiciones retributivas.

Esos tres elementos, cumplimiento de objetivos, cierre de las térmicas de carbón y no extensión de la vida de las nucleares, harían imprescindible la instalación de nueva potencia renovable gestionable, entre las que estarían las centrales de biomasa y las termosolares.

¿Los grandes fondos de inversión y promotores internacionales siguen teniendo interés en el sector termosolar español si cambia la actual legislación?

Las centrales termosolares atrajeron en su momento un importante volumen de inversión extrajera. De hecho, aproximadamente una tercera parte del capital social de estas centrales es de propiedad extranjera lo que también justifica el que la mayor parte de los arbitrajes en curso argumentando la violación de la Carta de la Energía, con las medidas retroactivas del gobierno sean del este sector. Para  atraer nuevas inversiones tendrían que quedar muy claro que el marco regulatorio fuera estable.

¿Qué novedades presentan las nuevas termosolares que se están construyendo en el extranjero?

La primera diferencia de las centrales que se están instalando en nuestro vecino Marruecos, en Sudáfrica o las recientemente inauguradas en Estados Unidos es el tamaño. Para conseguir costes competitivos las centrales termosolares tiene que tener una dimensión superior a los 100 MW mientras que todas las que se hicieron en España tenían limitada su potencia a 50 MW. No cabe duda que hubiera sido mucho más competitiva una Extresol de 150 MW que las tres centrales actuales de 50 MW, cada una con su bloque de potencia y sistema de almacenamiento individuales.

El segundo aspecto que es destacable es la apuesta por las centrales de torre.

¿El almacenamiento y la gestionabilidad  siguen siendo claves en el mundo de las energías renovables?

Es muy importante que los responsables energéticos y los planificadores de los futuros sistemas de generación entiendan la diferencia entre el precio al que puede generarse la electricidad y el valor que aporta al conjunto del sistema eléctrico una u otra tecnología. Quevedo y Machado ya dijeron en su día que “solo el necio confunde valor con precio”. Recientes estudios realizados en California ponen de manifiesto que para el coste total del sistema eléctrico de aquel Estado  es equivalente pagar 5 céntimos de dólar por kWh a una central fotovoltaica que 10 a una termosolar.

Las centrales no gestionables no pueden elegir el momento de su entrega a la red y además necesitan que el sistema soporte mayores servicios auxiliares para tener en cuenta su variabilidad, como por ejemplo reserva rodante de ciclos combinados. Si el sistema eléctrico necesita incorporar una nueva unidad de generación es porque se necesita mayor potencia a todas las horas del día, por ejemplo a las 10 de la noche cuando se sabe que la fotovoltaica no va a estar aportando nada, lo que implicaría una inversión adicional en una instalación de respaldo fósil. La termosolar no incurre en dichas necesidades al mismo nivel y por ello el valor de la energía que despachan es notablemente mayor.

Castilla-La Mancha prevé triplicar el número de municipios hasta 240 con acceso al gas natural en 2020

Posted on

acceso-gas

Tras los años de fuertes inversiones en el sector energético protagonizadas por el sector de las renovables –con eólica y fotovoltaica a la cabeza– en Castilla-La Mancha, el sector del gas natural es el que se muestra actualmente más activo en inversiones en la región. Con un objetivo ambicioso: triplicar el número de municipios que actualmente disponen de acceso para hogares y empresas a esta fuente energética de cara al año 2010.

El Gobierno regional presentó recientemente el Plan de Gasificación de la Comunidad que prevé inversiones de 140 millones de euros. El gran objetivo es que el número de municipios con gas natural pasaría de los actuales 74 a cerca de 240.

En el año 2020, tendrán gas natural 373.000 hogares en Castilla-La Mancha, la mitad del total de la comunidad, y habrá 5.500 kilómetros de instalaciones. Para conseguir llegar a estos municipios, en los próximos cuatro años se tendrán que acometer más de 1.900 kilómetros de nuevas redes de distribución.

Los objetivos para el año 2030 de la Unión Europea prevén una presencia del gas para del 27% en el mix de generación eléctrica de España, frente al 20% que tenía en el año 2014. Sobre todo por el paulatino cierre previsto de las centrales de ciclo combinado con carbón, que pasarían a estar sustituidas por las de gas natural.

España importa el gas natural que consume procedente de ocho países, tanto por gasoducto como por buques metaneros a través de siete grandes plantas de GNL ubicadas en el litoral español. El principal suministrador de gas es Argelia, seguido de Nigeria, Francia y los Países del Golfo Pérsico. El coste medio de importación de gas se situó por debajo de los 20 euros por megawatio hora en el año 2015.

Oscar García (APPA Biocarburantes): “España se sitúa a la cola de Europa en consumo de biocarburantes”

Posted on

TINKLE. APPA. OSCAR GARCIA
Entrevista con
Oscar García
Presidente de APPA Biocarburantes

¿Qué efectos ha tenido sobre el sector la preasignación de cuotas del Ministerio de Industria y cómo se podía haber mejorado aún más?

 La puesta en marcha de la asignación de cantidades de biodiésel en mayo de 2014 ha tenido un efecto claramente beneficioso para la industria española de biodiésel, que ha visto aumentar desde entonces su producción, su cuota del mercado nacional y su ratio de actividad, lo que le ha permitido incrementar su aportación a la riqueza nacional y a la generación de empleo. Estos efectos positivos habrían sido mayores si durante los dos años de vigencia de la asignación se hubieran incrementado los objetivos de biocarburantes, en vez de mantenerse congelados en los bajos niveles establecidos en 2013.

En cualquier caso, es una pena que el Gobierno haya decidido finalmente no prorrogar la asignación por otros dos años adicionales, tal como el sector venía solicitando. Esta decisión va a dificultar enormemente que la industria española de biodiésel pueda consolidar la mejoría experimentada estos últimos años, afianzar su competitividad, continuar innovando, seguir creando riqueza y empleo, y contribuir al desarrollo industrial, a la diversificación energética y a la protección del medio ambiente.

¿Han vuelto a abrir plantas de biocarburantes que habían tenido que cerrar temporalmente?

Efectivamente. Uno de los efectos que ha tenido la asignación de cantidades de biodiésel es el de permitir la reactivación de plantas que estaban paradas o funcionando al ralentí. La decisión del Gobierno de no prorrogar este mecanismo podría llevar de nuevo a la parálisis a algunas de las plantas que han conseguido salir adelante estos últimos años.

¿El consumo de biocarburantes en España por parte de particulares y empresas en qué momento se encuentra? ¿Están colaborando las grandes petroleras con estaciones de servicio en su desarrollo?

Al igual que en el resto del mundo, el consumo de biocarburantes en España viene fundamentalmente marcado por los objetivos obligatorios fijados por la legislación. En el caso español, el consumo de biocarburantes alcanzó su mayor nivel en 2012 pero cayó en barrena a partir del año siguiente como consecuencia de la grave rebaja de objetivos aprobada por el Gobierno a principios de 2013.

Con los objetivos congelados en 2014 y 2015, el consumo en España apenas ha crecido estos últimos años, situándonos a la cola de los países europeos en términos relativos. Aunque el objetivo global de biocarburantes se ha incrementado algo para 2016, el aumento es tan modesto que no es previsible que el consumo crezca este año de manera apreciable en España. Las grandes petroleras vienen consumiendo biocarburantes en España básicamente en mezclas bajas con gasóleos y gasolinas, sin que desgraciadamente hayan apostado por incorporar a sus estaciones de servicio mezclas con mayores contenidos de biocarburantes.

La importación masiva de biocarburantes de países extracomunitarios como Indonesia y Argentina ha sido una losa para el sector ¿En qué momento se encuentra esta importación y qué debería hacer la UE para frenarla?

La importación masiva de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia provocó efectivamente graves daños a la industria española entre 2010 y 2013. Esta sangría sólo se consiguió parar con la aprobación a finales de 2013 de medidas antidumping contra dichas importaciones por parte de la Unión Europea, tras una denuncia interpuesta por la industria europea.

Estas medidas están siendo hasta ahora muy eficaces para evitar estas importaciones con dumping, por más que existe el riesgo de que esta situación pueda cambiar en los próximos meses en función de las decisiones que adopten sobre este asunto tanto la Organización Mundial de Comercio (OMC) como el Tribunal de Justicia de la UE.

Castilla-La Mancha pretende impulsar el riego solar fotovoltaico para su viñedo y olivar de regadío

Posted on

foto-vinedo

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del  Ministerio de Agricultura,  Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha destacado las posibilidades que ofrecen las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, para reducir la incidencia del coste energético en las explotaciones de regadío durante la Jornada Nacional de Riego Solar Fotovoltaico. Castilla-La Mancha es la segunda región española en riegos agrarios solo por detrás de Andalucía, con casi un 14% del total nacional. Destacan cultivos como el de la vid y el olivar.

España cuenta con una superficie de regadío de unos 3,6 millones de hectáreas, que representan alrededor del 16% de la superficie agraria útil y aportan entre el 67% de la producción vegetal y el 59% de la renta agraria.

Durante los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales para producir más con menos. Muestra de ello es la disminución acumulada del consumo de agua estimada en 7.905 hm3 entre el año 2000 y el 2013, con un ahorro medio anual de 608 hm3.

Esos cambios han llevado a que en estos momentos el riego localizado siga una tendencia creciente y supongan casi  la mitad de la superficie de regadío en España, lo que nos convierte en el principal país del mundo en superficie de riego localizado con 1,79 millones de hectáreas.

Nieto ha subrayado también la  repercusión que para la agricultura de regadío  tiene el incremento del consumo directo e indirecto de energía durante la producción de los cultivos, tanto en energía eléctrica como por el combustible. Por ello ha resaltado  la necesidad de llevar a cabo medidas para reducir ese consumo que asciende a cerca de 5.866 Gwh., no sólo por el beneficio medioambiental, sino también por el ahorro importante en los costes energéticos.

La directora general ha explicado que este verano se ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles, que permite la gestión de un programa de riegos mediante el cálculo de las necesidades hídricas y dosis de riego de 104 cultivos.