Mes: diciembre 2017
Castilla-La Mancha busca mejoras energéticas para sus 462.000 hectáreas de regadíos que crecen con nuevos cultivos intensivos de olivar y almendro
En los últimos meses se han multiplicado las peticiones ante las administraciones públicas y las confederaciones hidrográficas para abrir pozos de sondeo en muchas explotaciones agrícolas de la región. El campo necesita agua, a bajo precio y cuya distribución consuma poca energía.
Castilla-La Mancha tiene que buscar mejoras en la eficacia energética de sus regadíos, que ya suponen el 11% del total de su superficie agraria. La explosión de nuevos cultivos intensivos, desde olivar a almendros, unido al fuerte incremento del viñedo en riego, ha provocado un aumento considerable del gasto de agua y energía en este tipo de cultivos.
Según los datos de un reciente estudio sobre el agua en España elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, la comunidad dispone de más de 462.000 hectáreas de regadío, el 14% del total de todo el país. La superficie de regadío habría crecido entre 1987 y el 2016 en un 61%, siendo la tercera región española donde más lo habría hecho. Todo ello cuando a primeros de diciembre, era la Comunidad con los segundos embalses más vacíos de España tras Castilla y León, con menos del 18% del total de su capacidad.
La búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas de ahorro en el consumo de agua así como en el consumo energético de los mismos serán claves en el desarrollo de los nuevos regadíos.
Según Miguel Angel Monge, director de Hutech Consulting, especializada en proyectos de regadío con gran experiencia en Castilla-La Mancha, “cuando no hay posibilidad de conseguir la suficiente agua para riego procedente de ríos y embalses, se ha buscado en el subsuelo mediante la ejecución de pozos y la extracción de las masas de los acuíferos. Una explotación descontrolada ya sabemos a dónde nos lleva. Si la extracción supera la recarga, la profundidad a la que se encuentra el agua cada vez será mayor y esto implica, aparte de problemas medio-ambientales, graves inconvenientes para los agricultores al necesitar más energía para extraer el agua y se incrementan los costes/año. La bajada de nivel del agua en los acuíferos conlleva un proceso de salinización del agua que puede ocasionar bajadas de rendimiento en los cultivos menos tolerantes al exceso de sales y mayor inversión en productos correctores. En riegos por goteo se necesitará mayor mantenimiento en las instalaciones para evitar obstrucciones”.
La Junta quiere potenciar la biomasa forestal para reducir las emisiones de CO2 y crear más empleo rural
La biomasa tiene que ganar peso en el mix energético de Castilla-La Mancha. La Consejería de Medio Ambiente regional considera que la región debe utilizar más la “importante masa forestal” existente para disminuir tanto las emisiones de CO2 como para crear más empleo en las zonas rurales.
Así lo aseguró el Viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, que participó en las I Jornada sobre Biomasa Forestal y Economía Baja en Carbono celebradas en la ciudad de Cuenca. Según Portillo, la biomasa forestal es estratégica para el futuro regional porque permite la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera, apuesta claramente por la energía renovable y permite creación de empleo alrededor de la misma.
Para tratar de impulsar el sector, la Junta de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una línea de ayudas forestales por valor de 34 millones de euros, además de ampliar las labores del mantenimiento del monte a través de los trabajadores de la empresa pública Geacam durante todo el año y no sólo en la campaña de prevención.
Según los datos de la Asociación Española de Biomasa Forestal aportados durante las jornadas, la utilización de biomasa forestal en una población de 10.000 habitantes genera unos 135 empleos frente a los nueve o diez que generaría el uso de otras fuentes de energías fósiles.
Hace pocas semanas, la Consejería de Medio Ambiente presentó el Plan Regional de la Biomasa Forestal que permitirá entre otras cosas “pasar a calderas de biomasa la climatización de edificios públicos, entre ellos, la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura en Cuenca; así como institutos y otros edificios de la Consejería de Educación, también en Cuenca”, con aprovechamiento de los montes de la provincia.
Feníe Energía supera los 300.000 clientes activos y factura más de 400 millones de euros con su plan estratégico
Feníe Energía ha presentado la evolución de su plan estratégico siendo la comercializadora independiente que más crece en el mercado este año. La compañía de los instaladores tiene la mayor red de agentes energéticos con más de 2.200 empresas instaladoras que asesoran al cliente para que ahorre en el consumo. Esta compañía que comercializa electricidad, gas y soluciones de ahorro energético ha conseguido este año llegar a los 300.000 clientes.
Desde que en 2010 surgiera la idea en el seno de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones (FENIE) de crear una comercializadora de energía capaz de competir de igual a igual con las grandes del sector energético y que estuviera formada por los instaladores, la compañía ha crecido exponencialmente.
Dentro de su plan estratégico ‘Multiplicando Emociones’ se estableció el objetivo de hacer el doble en la mitad de tiempo, es decir, conseguir 4.000 agentes, 500.000 clientes y 600 millones de euros de volumen de ingresos. El balance de este año es positivo al haber creado las bases para asumir el crecimiento previsto. Este año se ha superado los 300.000 clientes activos, y facturado más de 400 millones de euros.
Además, Feníe Energía –cuya directora general es Isabel Reija (en la foto)– ha apostado por la generación renovable, comprando dos parques eólicos uno en Ourol (Lugo) y otro en Sorihuela (Salamanca). Y ha comprado un proyecto de un tercer parque eólico en Sierra de Cuéllar (Soria).
Comprometida con el medio ambiente Feníe Energía comercializa energía 100% verde y cree que el futuro es eléctrico por lo que, como compañía, hace una apuesta decidida por el vehículo eléctrico siendo la empresa con el mayor número de infraestructura de recarga llegando a más de 500 puntos entre públicos y privados.
Además, ha sido elegida Servicio de Atención al cliente del año en la categoría de proveedores de energía en el Certamen de Líderes en Servicio gracias a su excelente atención a los clientes y su trato personalizado y cercano.
Los ejes de actuación del plan estratégico giran alrededor de incrementar el tamaño y la capilaridad de su red de agentes energéticos, intensificar su actividad en autoconsumo haciendo extensible este producto a toda su red, llevar a cabo un plan global de posicionamiento en movilidad eléctrica para consolidarse como referente en el mercado en este campo y continuar con su plan de inversiones en generación renovable.
Para ello ha puesto en marcha la IV ampliación de capital de la compañía y un plan de formación de la red para asegurar que se entrega al cliente su valor diferencial, el asesoramiento especializado en un consumo eficiente de la energía.
Medio Ambiente da luz verde a las plantas solares fotovoltaicas de Puebla de Montalbán-Escalonilla que suman 10 Mw de potencia
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-LA Mancha, a través de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Toledo, ha concluido que los proyectos de plantas solares fotovoltaicas Puebla de Montalbán-Escalonilla Norte y PM Escalonilla Sur, que promueven la empresa Taraf Solar S.L., no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que se detallan en el presente Informe de Impacto.
Entre las dos plantas sumarán una potencia de 10 Mw de potencia. Además el proyecto contempla la construcción de líneas eléctricas subterráneas de evacuación, en los términos municipales de Escalonilla y La Puebla de Montalbán, ambos en la provincia de Toledo.
Según el documento ambiental, el proyecto consiste en la construcción de dos plantas solares fotovoltaicas con una potencia pico de 4,99 MWp, en cada una de ellas, conectadas a red. Estas plantas solares se instalarán en el polígono 28, parcela 97 del municipio de Escalonilla. La parcela tiene una superficie de 41,11 ha. La superficie que se verá afectada por la realización del proyecto será de 15-20 ha. La parte generadora estará formada por 18.504 módulos fotovoltaicos de 270 Wp cada uno, montados sobre estructuras fijas y orientadas al sur, con una inclinación de 25 º. Estos datos son para cada una de las dos plantas solares. Todos los paneles se conectarán a 4 inversores, 2 en P.M.-Escalonilla Norte y 2 en P.M.-Escalonilla Sur. Todos los inversores serán de exterior.
Las estaciones de los inversores pertenecientes a cada uno de los parques, estarán conectadas entre sí mediante una línea subterránea de alta tensión, existiendo por tanto, 2 líneas de alta tensión, una para cada parque. El parque evacuará su potencia a la subestación Puebla de Montalbán. Ambas plantas solares fotovoltaicas evacuarán a 20 kV simple circuito. El trazado de la línea subterránea de la instalación fotovoltaica, irá parte por el municipio de Escalonilla (parajes El Semillar y Valle de los Conejos) y parte por el municipio de La Puebla de Montalbán (parajes Santo y Soledad).
El sector agrario de Campo de Montiel respira con la “inviabilidad ambiental” del proyecto de Tierras Raras
El proyecto minero de Tierras Raras promovido por la empresa Quantum Minería en la comarca de Campo de Daimiel parece haber llegado a un punto sin retorno. La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado las concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación –Matamulas-F1, Rematamulas-Fracción1ª y Rematamulas-Fracción 2ª– en los términos municipales de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel.
El informe destaca la inviabilidad ambiental del proyecto. Ya la Declaración de Impacto Ambiental negativa del 31 de octubre destacaba el “ataque a la biodiversidad” que supondría dicho proyecto contra especies como el águila imperial, el sisón o el milano, junto al lince. La denegación final del proyecto también tiene que ver con el suministro de agua necesario para llevar adelante la explotación minera. La Confederación Hidrográfica del Guadiana no garantizaba la cantidad suficiente de dicho caudal, aunque la propia empresa se había comprometido a rebajarlo en un 72%.
En la Unión Europea no existe a día de hoy ninguna mina abierta de las denominadas Tierras Raras. Con este nombre se conocen más de una quincena de elementos químicos metálicos de gran demanda el mundo tecnológico: para fabricación de turbinas de generaciones eólicos, baterías de coches híbridos, teléfonos móviles, ordenadores, etc. La mayor parte de la producción mundial de Tierras Raras –más del 80%– se concentra China. Cada año se producen en el mundo en torno a las 110.000 toneladas.
El proyecto de Campo de Daimiel no era de gran envergadura –en torno a las 20.000 toneladas de óxidos, más otras 10.000 toneladas posibles– aunque destacaba por su alta calidad en praseodimio, europio y neodimio.
La movilización social de miles de habitantes de la Comarca de Daimiel, en torno a la Plataforma “Sí a la Tierra Viva” en contra del proyecto ha sido clave en el desenlace final. Especialmente combativo ha sido el sector agrario de la zona, especialmente el olivarero, ya que la zona cuenta con un denominación de origen de aceite de oliva virgen extra propia.
Ilustración: J.C.Florentino
Redexis Gas prosigue su expansión en Castilla-La Mancha con el inicio del suministro de gas en el municipio toledano de Yepes
Redexis Gas, una de las principales compañías dedicadas al transporte y distribución del gas natural en España, ha iniciado el servicio de distribución de gas natural canalizado en el municipio de Yepes (Toledo).
Para dotar al término municipal de esta energía limpia y respetuosa con el medio ambiente, Redexis Gas ha invertido 2,5 millones de euros en la construcción de una planta provisional de gas natural licuado (GNL) y en la canalización principal de varias calles mediante la construcción de más de 11 kilómetros de red de distribución, lo que beneficia a más de 5.200 ciudadanos y negocios y al polígono industrial de la zona.
El uso del gas natural en hogares supone una mejora de la calidad de vida por su comodidad, seguridad y limpieza, y un ahorro en la factura de entre 20% y 45%, según el consumo anual y el combustible sustituido. En empresas y negocios su aplicación mejora la competitividad y la eficiencia, generando ahorros de entre el 30% y el 50% que pueden ser destinados a aumentar la productividad del negocio en cualquier sector. Se trata de la energía tradicional más limpia, con muy bajas emisiones de partículas y CO2.
Redexis Gas ha invertido en la provincia de Toledo más de 12 millones de euros para el despliegue de cerca de 30 kilómetros de infraestructuras gasistas. Suministra gas a más de 35.000 ciudadanos, negocios e industrias en los municipios de Seseña (El Quiñón), Gálvez, Orgaz, Villarrubia de Santiago, Villasequilla y ahora Yepes. Recientemente, ha construido el gasoducto de transporte Yeles-Seseña con una inversión de cerca de dos millones de euros. La compañía ha generado cerca de 40 empleos directos e indirectos en la provincia.
Redexis Gas opera cerca de 300 kilómetros de infraestructuras de transporte y distribución en más de 30 municipios de Castilla-La Mancha en las provincias de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Albacete y Cuenca. La compañía ha realizado una inversión total en infraestructuras de más de 50 millones de euros en la Comunidad Autónoma para construir modernos gasoductos y redes de distribución que le permiten llevar esta energía a una población cercana a 200.000 habitantes y negocios castellano-manchegos. En la actualidad cuenta con dos gasoductos de transporte operativos en la provincia de Guadalajara, y uno en construcción en la provincia de Toledo.
En el último año ha facilitado el acceso al gas natural a los municipios de Villanueva de los Infantes y Calzada de Calatrava en la provincia de Ciudad Real. Para llevar a cabo estos proyectos, en los que se han desplegado más de 13 kilómetros de redes de distribución, Redexis Gas ha realizado una inversión total de cuatro millones de euros.
La compañía genera más de 140 empleos directos e indirectos en distribución de gas en la Comunidad Autónoma. Así mismo, durante la ejecución de los proyectos de transporte, da empleo a unas 50 personas adicionales en diferentes fases.
La compañía murciana Synergia Energy promueve en Ciudad Real una planta fotovoltaica
La Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real ha sometido a una nueva información pública la modificación de la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción la planta fotovoltaica Alarcos, en los términos municipales de Ciudad Real y Poblete. El promotor del proyecto es la empresa Generación Fotovoltaica de Alarcos. El proyecto también incluye la construcción de infraestructuras asociadas y así como la línea de alta tensión de 132 Kv.
Las alegaciones presentadas por los titulares de una excavación minera durante el trámite de información pública fueron parcialmente aceptadas por el promotor presentando la modificación del proyecto de la línea de evacuación de 132 kV variando el trazado e incrementando la longitud de la misma hasta 6133 metros.
La empresa Generación Fotovoltaica de Alarcos tiene su sede en Murcia, dedicada a la promoción, el desarrollo, la ejecución, la explotación comercial y la gestión en sus diferentes fases de toda clase de obras y proyectos de instalación, ampliación, desarrollo y explotación de energías renovables y/o alternativas, u otras fuentes de energía, así como todo tipo de infraestructuras. El administrador único de la empresa promotora es la compañía Synergia Energy Solutions.
El equipo gestor de Synergia cuenta con una experiencia acumulada en gestión de proyectos de Energías Renovables de más de 30 años en empresas de primer nivel, habiendo intervenido activamente en el desarrollo en diferentes fases (promoción, ingeniería, construcción y explotación) de más de 3000 MW, en distintas tecnologías como la eólica (on-shore/off-shore), fotovoltaica y termosolar en distintos ámbitos geográficos.
Adicionalmente, Synergia gestiona procesos de inversión y desinversión de activos renovables, focalizada principalmente en España, habiendo participado en operaciones por un valor de más de 40 millones de euros en el último año, y operaciones en curso por valor estimado de 50 millones de euros.
El presidente de Protermosolar asegura que el coste de producción ofertado por la termosolar baja ya de los 6 céntimos de euro por Kw/h
El presidente de Protermosolar y ESTELA, Luis Crespo, ha anticipado el crecimiento exponencial que experimentará el sector termosolar en todos los países del cinturón solar al haber alcanzado precios de generación inferiores a los ciclos combinados y, además, no estar sujetos a las incertidumbres de subidas de combustible o de coste de las emisiones. Lo hizo durante La XI Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica celebrada en Sevilla recientemente.
De hecho, Luis Crespo ha recalcado que “el coste de producción ofertado por la termosolar durante 2017 ha sido inferior a los 6 céntimos de euro por kWh en distintas regiones del planeta, lo que, sin duda, anuncia el despegue de las centrales solares termoeléctricas en todo el mundo”.
Para el presidente de Protermosolar, “no hay excusas para que países como España no acometan una transición hacia un modelo de generación eléctrica mayoritariamente renovable, retirando las obsoletas y contaminantes centrales de carbón, así como las nucleares, al ritmo que ordenadamente pueda procederse a su desmantelamiento, sin que ello signifique un encarecimiento de costes para los consumidores sino, más bien al contrario, una oportunidad única para dinamizar la economía del país”.
Según ha indicado Luis Crespo en su discurso, “la eficiencia energética y la gestión de la demanda, junto con la adecuada utilización de los contratos de interrumpibilidad y el incremento de las interconexiones, serían suficientes para que con el despliegue de nueva potencia termosolar y el margen de operación que todavía tienen los ciclos combinados hasta 2030, se pueda compensar el respaldo que dejarían de proporcionar el carbón y la nuclear”.
La Cumbre ha estudiado los desarrollos que están teniendo lugar en regiones o países como los Emiratos Árabes, China, Marruecos o Sudáfrica, entre otros, en donde se conectarán a red cerca de 2 GW en 2018, por lo que el próximo año podría considerarse como el del despegue de esta tecnología en la que, hasta ahora, España mantiene una posición de liderazgo tecnológico.
Castilla-La Mancha es la tercera región española, tras Andalucía y Extremadura, que cuenta con mayor producción de energía de origen termosolar, con 722 Gwh.
Gas Natural Fenosa habilita un teléfono gratuito para que sus clientes puedan denunciar malas prácticas comerciales
Gas Natural Fenosa es la primera energética española en poner en marcha un teléfono gratuito, el 900649243, donde los clientes pueden consultar si el vendedor que le visita tiene la acreditación en vigor y si las ventajas de la oferta se corresponden con la realidad. Esta medida forma parte del paquete de medidas con que cuentan las comercializadoras del grupo energético en España para detectar mala práctica comercial en la venta presencial a sus clientes y poder luchar contra este problema que perjudica a usuarios y a empresas.
Según el director general de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, Daniel López Jordá, “el grupo cuenta con un exigente protocolo interno de detección de mala práctica comercial en la venta presencial de productos y servicios a clientes para luchar contra un problema que perjudica a usuarios y a empresas”. “Nuestro objetivo es contar con clientes satisfechos y que confíen en nuestra compañía. No queremos que ningún cliente venga con nosotros engañado”.
En caso de detectar alguna mala práctica comercial, Gas Natural Fenosa inhabilita al vendedor indefinidamente y le denuncia en los Tribunales de Justicia. Durante este año 2017 Gas Natural Fenosa ha inhabilitado a un total de 190 vendedores lo que representa el 4 % del total de comerciales acreditados y ha detectado 470 casos de malas prácticas, lo que representa el 0,033 % del total de contratos realizados.
Durante lo que va de año, el grupo energético en España ha abonado 183.000 euros a sus clientes, resultante de la energía consumida por contratos irregulares, tras detectar malas prácticas.
Asimismo, Gas Natural Fenosa ha penalizado a 87 empresas colaboradoras y les ha aplicado las sanciones por fraude que están pactadas en sus contratos. Los vendedores presenciales de GAS NATURAL FENOSA, los que habitualmente ofertan productos y servicios realizando acciones puerta a puerta, no son personal directo, son empleados de empresas colaboradoras. Para poder comercializar los productos y servicios de GAS NATURAL FENOSA estos vendedores deben ser acreditados previamente por el grupo energético. Para obtener esta acreditación, el vendedor debe firmar y comprometerse a cumplir un código de buenas prácticas comerciales. Este código de buenas prácticas explica cómo deben comportarse en el proceso de contratación, y advierte a los futuros vendedores de las responsabilidades en que pueden incurrir en caso de engaños y malas prácticas comerciales. Además, esta acreditación deben renovarla cada 6 meses.