Mes: marzo 2019
Presentado en Puertollano el primer coche de hidrógeno matriculado en España

El Centro Nacional CHN2 acogió la presentación en España del coche de hidrógeno Hyundai Nexo matriculado en España, fabricado en Corea, con un coste de 68.000 euros y capaz de alcanzar una velocidad de 179 kilómetros/hora y una autonomía de hasta 666 kilómetros.
Hyundai ya en el 2000 comenzó a trabajar en esta tecnología con pila de combustible y bajara la posibilidad que en el 2030 se puedan producir 400.000 coches de hidrógeno.
La alcaldesa, Mayte Fernández, subrayó que Puertollano ha apostado por una transición real y un modelo de cambio en materia de energía que podrá ser exportable a otras ciudades. Puso como ejemplo al Centro Nacional del Hidrógeno que pone a Puertollano en el mapa del conocimiento, del avance tecnológico, de la innovación.
Durante la presentación, Galo Gutiérrez, director general de Industria del Gobierno de España, apeló a la necesidad de cooperación pública para el desarrollo y optimizar los recursos. Desde su ministerio se camina desde la neutralidad tecnológica, “queremos vehículos de cero o pocas emisiones y se trabaja en todas las líneas. En este proceso de la descarbonización de la industria, movilidad y el transporte, las empresas y fabricantes de vehículos tienen que renovar los procesos, adaptarlos a la nueva situación y el apoyo de las instituciones públicas para intentar que continúe el liderazgo en automoción de las empresas españoles”.
Más hidrogeneras y apoyo a la compra de vehículos
Una apuesta en Castilla-La Mancha que vendrá con el apoyo del Gobierno Regional para subvencionar la adquisición de vehículos de hidrógeno, “a menor contaminación, más apoyo económico”, y crear una red de hidrogeneras en las capitales de provincia y principales municipales. También el momento solo existen seis en España, de las que dos se encuentran en Puertollano y Albacete.
En este sentido el director general de industria, José Luis Cabezas, recordó que el pasado año se firmó un convenio para avanzar en el desarrollo tecnológico y desarrollo sostenible y a partir se trabaja en la difusión de esta fuente de energía y se subvencionará la compra de vehículos públicos, como los dedicados a limpieza o autobuses, que hagan consumo de ese hidrógeno.
Nuevo biocombustible a partir de residuos de la producción de vino
La producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20 kilotoneladas, cerca del 2 % del biocombustible consumido actualmente en España. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio que propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha centrado en los residuos de la industria del vino, que constituyen una materia prima interesante para el biodiesel en países con una importante producción vinícola.
España es el tercer productor de vino del mundo, sobrepasando algunos años los 40 millones de hectolitros. Tras el prensado de la uva para producir vinos y mostos, el residuo se trata para obtener orujo, hollejo, raspón y pepitas de uva. Las pepitas contienen alrededor del 7 % de aceite, que puede ser extraído por prensado o con disolventes (como n-hexano).
Este aceite puede convertirse en biocombustible mediante la reacción con bioetanol obtenido a partir de la producción de vino. Este método para obtener biocombustible completamente renovable −generado a partir de ésteres etílicos de ácidos grasos− ha sido ideado por un equipo científico formado por miembros del grupo de investigación de Estudios Ambientales de la UPM y del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (GCM-UCLM).
Propiedades del nuevo biocombustible
Las propiedades de este nuevo biocombustible son muy satisfactorias y entran dentro de los límites establecidos por las normas europeas y americanas: densidad y poder calorífico (indican la cantidad de energía que puede haber en un determinado volumen o depósito de un vehículo); número de cetano (parámetro clave sobre la calidad de la combustión); viscosidad y lubricidad (que afectan a la atomización del combustible y al correcto funcionamiento del sistema de inyección); puntos de niebla, vertido o de obstrucción de filtros en frío (miden el comportamiento del combustible a bajas temperaturas); y estabilidad a la oxidación (relacionada con el número de yodo y el número de insaturaciones o dobles enlaces presentes en la composición del biocombustible).
Tras el cambio de contadores eléctricos ahora le toca a 1,7 millones de contadores de gas con más de 20 años de antigüedad
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el informe sobre la “Propuesta de Orden Ministerial por la que se regula el Control Metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida”. En dicha norma se regula control metrológico de los contadores de gas y de los conversores, así como su vida útil.
La CNMC considera que va a permitir un marco adecuado para la implantación de los cambios, pero sugiere una serie de mejoras.
La orden ministerial establece una vida útil de 20 años para los contadores de caudal igual o inferior a 25 m3/h (contadores hasta tipo G-16 inclusive), así como unos plazos de sustitución de 3 años ampliables a 5 años. La CNMC estima que estos plazos podrían no ser viables. Considera que una sustitución rápida de los contadores podría ocasionar importantes problemas logísticos, de fabricación y de elevación de los precios. Esta misma opinión ha sido reflejada en las alegaciones.
La mayoría (el 90%) de los contadores de gas están en régimen de alquiler y con precios de alquiler regulados.
A fecha 1 de enero existen 1,7 millones de contadores con una antigüedad superior a 20 años. Esto supone que se tendrían que fabricar e instalar en los próximos 3 años unos 766.000 contadores nuevos al año. Dado que el promedio de instalación de nuevos contadores, por nuevos puntos de suministro y sustituciones, es de unos 200.000 contadores al año, ocasionaría un incremento de la actividad fabricación e instalación de contadores en un 280%.
La recomendación de la CNMC establece el siguiente calendario de sustitución de contadores de gas:
–Antes del final del tercer año deberá sustituirse un 30 % del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
–Antes del final del quinto año deberá sustituirse un 60% del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
–Antes del final del 8º año deberá sustituirse el 100% por ciento del total del parque de contadores que hayan superado la vida útil.
La orden ministerial también regula la verificación periódica y prohibición de reparación o modificación, que afectaría a unos 7,8 millones de contadores doméstico-comerciales. La CNMC considera adecuado eximir a estos contadores de la verificación periódica, pues simplificaría las obligaciones metrológicas, que se valora de manera positiva para el sector de consumo de gas doméstico-comercial al que aplica.
Asimismo, considera adecuada la prohibición de reparación o modificación, pues lo habitual es que cuando un contador está estropeado, éste vaya a achatarramiento, dado que la reparación es normalmente más costosa que la instalación de un nuevo contador.
En cuanto a la vida útil establecida, quedaría justificada en base a la información contenida en el informe de la CNMC sobre el precio de alquiler de los contadores para consumidores domésticos, donde hubo dos importantes fabricantes que señalaron que la vida útil de los contadores de gas sería de al menos 20 años.
Por lo que respecta a los contadores de consumo de electricidad, el 1 de enero finalizó el plazo para la sustitución de contadores tele-gestionados. Cada una de las empresas distribuidoras de energía eléctrica solo pueden mantener un máximo de un 2% sin sustituir por causas no imputables a la misma.
El viento genera a Castilla-La Mancha más de la mitad de su energía eléctrica
Castilla-La Mancha fue una de las tres comunidades autónomas que cubrieron con energía eólica más del 50 % de su demanda eléctrica en 2018, junto con Castilla-La Mancha y con La Rioja, y además las dos «Castillas» superaron en marzo el 100 % de cobertura de su demanda con esta tecnología.
La transición energética es una realidad en la mayoría de las Comunidades Autónomas gracias al potencial de la eólica en España que se reafirma con los datos desglosados por Comunidades Autónomas para 2018 facilitados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Frente a un objetivo nacional de alcanzar un 74% de aportación renovable a la generación eléctrica nacional en 2030, Castilla y León ya superó esa cifra en 2018 sólo con su generación eólica, alcanzando un 80% de la cobertura de la demanda gracias al viento. Las otras dos Comunidades Autónomas que superaron el 50% de cobertura equivalente de la demanda eléctrica con eólica fueron Castilla- La Mancha, con un 68,6% y la Rioja, con un 53%.
En términos de generación mensual, durante el mes de marzo del año pasado, que fue muy ventoso ya que a nivel nacional se alcanzó un 33,1% de generación eólica, tanto Castilla la Mancha como Castilla y León superaron el 100% de la cobertura de la demanda con eólica.
El viento en estas Comunidades Autónomas contribuyó a descarbonizar el consumo de comunidades limítrofes, como Madrid y País Vasco, que son grandes consumidoras de electricidad y tienen que importar electricidad de territorios vecinos.
Todas estas cifras, reafirman el potencial de la energía eólica en el mixenergético español, con una suma total de 23.484 MW eólicos instalados en todo el territorio nacional. España tiene 1.123 parques eólicos presentes en 807 municipios, con más de 20.000 aerogeneradores instalados, que cubren el 19% del consumo eléctrico. Asimismo, hay 207 centros de fabricación en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas.
De la nueva potencia eólica ya instalada en 2018, 190 MW (el 48,5% del total) corresponden a parques en las Islas Canarias. El resto de los megavatios instalados -unos 200 MW- corresponden 90 MW en Aragón, 68 MW en Galicia, 30 MW en Andalucía, 10,37 MW en Castilla-La Mancha y 2,35 MW en Cataluña.
España es el segundo país de Europa con mayor capacidad de generación de energía eólica, solo por detrás de Alemania, y el quinto del mundo.
Luz verde ambiental a la planta fotovoltaica de Yepes de 3,5 Mw con 9,450 módulos
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha emitido el informe de impacto ambiental del proyecto de planta solar fotovoltaica Yepes de 3,50 MW, situado en el término municipal de Yepes (Toledo), cuyo promotor es Solaer Clean Energy 11, SL.
Según el documento ambiental, el proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica con una potencia pico de 3,12 MWp, conectada a red. La superficie que será afectada por la realización del proyecto será de 7,57 hectáreas. La zona en la que se ubica el proyecto es suelo rústico de tipo agrario, ocupada por cultivos de secano. No obstante, la eliminación de este biotopo tendrá efectos negativos sobre las especies esteparias de avifauna que pudieran estar presentes.
La instalación estará formada por un campo solar constituido por 9.450 módulos fotovoltaicos de 330 Wp, lo que supone una potencia pico de 3.118.500 Wp. Los módulos serán montados sobre seguidores monofila y orientados al sur, con una inclinación de 55º respecto a la horizontal. Con este parque solar se generará una energía de 6.409 Mwh/año.
La estación perteneciente a la planta solar estará conectada con su centro de protección y medida de cliente (CPM) a través de una línea eléctrica subterránea de media tensión de 15 kv simple circuito y de 1.443 m de longitud, de los cuales 544 metros discurren por el camino público “camino Valpeñoso”. Estará compuesta por dos tramos.
El Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales no se produce afección directa a ENP, Zonas Sensibles o Hábitats protegidas por normativa comunitaria o autonómica. La parcela se sitúa se sitúa a 370 m del límite del ZEC “Yesares del Valle del Tajo”, sin afectar al mismo. Las parcelas del proyecto están ocupadas por terrenos de labor y el hábitat es adecuado para la fauna esteparia (esencialmente Avutarda común (Otis tarda), Sisón (Tetrax tetrax), Aguiluchos cenizo y pálido (Circus pygargus y C.cyaneus) y otros paseriformes esteparios (como por ejemplo, Alauda sp, Anthus sp, Galerida sp, etc). No se contemplan en el proyecto medidas específicas para corregir el impacto por pérdida de hábitat para aves esteparias.
El Ecoparque de Toledo transforma ya en energía los residuos que no se pueden reciclar
Las plantas de biogás y biolíquidos permiten el abastecimiento energético a 74.000 toledanos
La puesta en marcha de dos nuevas instalaciones en el Ecoparque de Toledo (una planta de biolíquidos y otra de biogás), permiten ya el abastecimiento energético a 74.000 toledanos.
Unas instalaciones que suponen un gran avance en la reutilización de los residuos que gestiona el Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la provincia de Toledo y la empresa Gestión Medioambiental de Toledo (Gesmat).
La planta de biolíquidos del Ecoparque es pionera en Europa y convierte los residuos en un biolíquido similar al gasóleo C, siendo capaz de convertir tres kilos de residuos (CSR) en un litro de fuel apto para la calefacción. Esta instalación es capaz de generar energía equivalente al consumo eléctrico de 21.200 viviendas de la provincia de Toledo.
Mientras, la planta de biogás utiliza dos nuevos motogeneradores eléctricos para transformar el gas metano en energía eléctrica.
Planta de biolíquidos pionera en Europa
Esta planta es la primera de toda España que utiliza RSU (Residuos Sólidos Urbanos) para convertirlo en una fuente de energía, la planta se alimenta de CSR, (Combustible Sólido Recuperado), formado por restos triturados de papel, cartón, maderas y plásticos que han llegado al Ecoparque entre los residuos urbanos y se han recuperado para convertirse en fuente de energía.
El método empleado en la nueva planta es pionero en Europa, se basa en la termoquímica y se denomina pirolisis flash que consiste en la descomposición química de distintos materiales sometidos a elevadas temperaturas en ausencia de oxígeno. El resultado es un biolíquido de segunda generación similar al gasóleo C. Este tipo de biocombustible es idóneo para su uso en calderas de uso doméstico o industrial, o en vehículos industriales. Actualmente esta planta es capaz de generar 2.350 toneladas de biocombustible al año.
Aún se puede señalar una ventaja más del empleo de esta tecnología. Si no se convirtiera parte de los residuos en CSR, estos terminarían en el vaso de vertido ocupando un espacio que limitaría la vida de las instalaciones. A menor cantidad de residuos en el vaso, mayor vida para el Ecoparque de Toledo, con el ahorro económico y energético que supone.
Plantas de Biogás
La construcción de una planta de biogás en el Ecoparque se inició con la instalación de un primer motogenerador en abril de 2018 y un segundo en enero de 2019. Estos dos equipos constituyen la planta de biogás, que canaliza el gas metano que se genera espontáneamente por la acumulación de los residuos orgánicos y lo transforma en energía eléctrica tras su paso por los motogeneradores.
La electricidad generada en esta planta tiene que sumarse a la que se genera en la otra planta de generación situada en el antiguo vertedero de Toledo. Estas plantas funcionan 24 horas al día, 365 días al año alimentadas exclusivamente por el biogás generado por los residuos de los dos depósitos controlados. Constituyen una fuente de energía renovable y limpia, además de estable y gestionable.
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Se estima que la planta logrará la reducción de 32.000 toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera, una cantidad equivalente a la contaminación producida por 13.167 vehículos circulando durante un año, o lo que es lo mismo, como si un coche recorriera 164.323.195 kilómetros.
La valorización energética del biogás es en sí una buena práctica medioambiental ya que contribuye a eliminar el metano, gas explosivo y contaminante, con un efecto de calentamiento global 25 veces superior al dióxido de carbono. Supone un claro beneficio contra el efecto invernadero.
El Ecoparque es capaz de tratar 250.000 toneladas de residuos y da servicio a 196 municipios de Toledo, y a una población de 648.875 habitantes. Con esta nueva orientación del Ecoparque se está en disposición de generar 74 millones de KWh.
Declarado desierto un concurso de 160.000 euros sobre energía geotérmica

La Junta ha declarado desierta la licitación del contrato de desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica en Castilla-La Mancha.
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha declarado desierta la licitación, por procedimiento abierto, para la contratación de los servicios para la elaboración de las bases para el desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica de Castilla-La Mancha.
Así consta en la Resolución de la Secretaría General de dicha consejería, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, en la que se indica que se había licitado el contrato de prestación de los servicios de elaboración de las bases para el desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica en Castilla-La Mancha.
El presupuesto base de licitación era de 160.000 euros (IVA incluido).
Actuaciones subvencionables
Se consideraban actuaciones subvencionables la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía térmica, calor y/o frío existente en el subsuelo, para su consumo, mediante sistemas electromecánicos o termodinámicos.
Se consideran inversiones o gastos subvencionables los efectuados relativos a sistemas de captación del recurso geotérmico, tales como intercambiadores, acumuladores o tuberías, sistemas de aprovechamiento mediante medios electromagnéticos (bombeo e intercambio directo), bomba de calor, sistema de regulación y medida de consumos energéticos, sistemas eléctricos de control y monitorización. No serán subvencionables los costes asociados a los equipos y sistemas que formen parte del sistema de climatización interno del edificio (suelo radiante, techo radiante, intercambiadores de frio-calor (“fan-coils”) o unidades terminales de distribución de aire climatizado, radiadores, tuberías, válvulas, etc).
Geotermia
Se trata de una energía de producción constante, que se haya en el subsuelo de la corteza terrestre, donde existe una temperatura constante durante todo el año. La geotermia se basa en el aprovechamiento de esta temperatura para climatizar de manera ecológica, permitiéndonos un ahorro de hasta el 75% en la factura energética, y a la vez protege el medio ambiente al estar libre de emisiones de CO2.
La principal ventaja frente a otras fuentes de energía renovables es que permite obtener calefacción, agua caliente, e incluso refrigeración con una única instalación.
La geotermia utiliza diferentes sistemas de captación para aprovechar la energía del subsuelo. El sistema de mayor implantación, por su fiabilidad y rendimiento, es la captación vertical, consistente en extraer o ceder calor de la tierra a través de unas sondas de captación en circuito cerrado, realizadas a una profundidad entre 80 y 150 m.
Luz verde a la macroinstalación fotovoltaica en Bonete que tendrá 50 Mw de potencia
La Comisión provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Albacete aprobó, en su última sesión, la calificación urbanística para instalar las centrales solares fotovoltaicas “Bonete II, III y IV”, con una potencia total que alcanzará los 142,46 megawatios.
La central “Bonete II” contará con 147.060 módulos fotovoltaicos con una potencia de 50 megawatios y seis centros de transformación. En total abarcará una superficie de 87,23 hectáreas; la central “Bonete III” contará con 136.500 módulos fotovoltaicos con potencia de 46.42 kilowatios y seis centros e transformación en una superficie de 90,5 hectáreas, y finalmente la central “Bonete IV” tendrá potencia de 50 megawatios a través de 147.060 módulos y seis centros de transformación ocupando 95,05 hectáreas.
Además de la calificación urbanística para estas tres estaciones, que contarán con una inversión privada de 76 millones de euros, el organismo que depende de la Consejería de Fomento también aprobó la subestación colectora y la línea de transmisión para su puesta en funcionamiento.
Por otro lado, el director provincial de Fomento en Albacete, César López Ballesteros ha señalado que la tramitación del expediente se ha realizado de una forma “ágil y rápida, conscientes de la importancia que tiene para el sector y para la provincia albacetense tiene este tipo de infraestructuras”.
Además, ha recordado que en virtud del Acuerdo de 10/04/2018 del Consejo de Gobierno de Castilla La Mancha se declaran las instalaciones de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable como Proyectos de Interés Público Regional.