Termosolar
Ence vende su planta termosolar de Puertollano por 168 millones de euros

ENCE Energía y Celulosa ha acordado la venta de su participación del 90% en la planta termosolar de 50 MW en Puertollano a Q-Energy por un valor de 168 millones de euros, incluyendo 81,5 millones de deuda neta.
El precio acordado por la participación del 90% en el capital de Ence Energía Termollano, asciende a 86,5 millones de euros, de los que 82,5 millones de euros se cobrarán al cierre de la transacción previsto en diciembre y el cobro de hasta 4 millones de euros está condicionado a futuras actuaciones relacionadas con las instalaciones de conexión eléctrica de la planta. El comprador asumirá la deuda neta de la sociedad por otros 81,5 millones de euros.
Este precio supondrá una plusvalía potencial de hasta 39 millones de euros generada en los dos años que han transcurrido desde la adquisición del 90% del capital de la planta termosolar, en noviembre de 2018, por 45 millones de euros.
El acuerdo alcanzado con Q-Energy incluye la posibilidad de hibridar conjuntamente la planta termosolar con la incorporación de una caldera de biomasa para convertir así un activo renovable no gestionable en gestionable y optimizar con ello su utilización.
ENCE Energía y Celulosa es una compañía líder en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para la producción ecoeficiente de celulosa especial y energía renovable. Con sus dos negocios, Ence quiere ser un actor referente en el desarrollo de la bioeconomía en España.
Q-Energy es una gestora de fondos de inversión compuesta por más de 150 profesionales, que ha invertido más de 6.000 millones de euros en el sector de la energía renovable a nivel mundial desde sus inicios. Con la adquisición de la planta termosolar de Puertollano, el equipo de Q- Energy continúa avanzando en su estrategia de consolidación del sector y gestionará más de 1 GW solares fotovoltaicos, 220MW solares termoeléctricos (CSP) y 130 MW eólicos en España, Alemania e Italia.
Castilla-La Mancha apuesta por un futuro “renovable” para superar la emergencia sanitaria
Castilla-La Mancha tramita 236 proyectos de energías renovables con inversiones cercanas a los 2.000 millones de euros que supondrían 4.000 megavatios de energías limpias para la región
El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando en la actualidad 236 proyectos en materia de energías renovables de 4.000 megavatios. Estos proyectos movilizarían unos 11.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos y supondrán una inversión de 2.000 millones de euros.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha remarcado que desde el Gobierno regional están convencidos y esperanzados en que la salida de la emergencia sanitaria será a través de proyectos que apuesten por el desarrollo sostenible y las energías limpias.
En este sentido ha recordó que Castilla-La Mancha es una región líder en energías renovables: la primera región de España en potencia eléctrica instalada en fotovoltaica, la segunda tanto en eólica, como en biomasa, y la tercera en energía termosolar.
Igualmente, ha detallado que la región se encuentra “24 puntos por encima de la media de España en potencia instalada renovable en comparación con el resto de España y, a día de hoy, podríamos autoabastecernos eléctricamente con las energías limpias que nosotros mismos producimos en nuestra tierra”.
ENCE cierra la financiación de la compra de la planta termosolar de Puertollano
Ence Energía y Celulosa ha cerrado la financiación de la compra del 90% de la planta termosolar de Termollano, en Puertollano (Ciudad Real), por un importe total de 110 millones de euros, que aporta al beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo 18 millones de euros anuales.
La operación se ha estructurado bajo modalidad de Financiación de Proyecto (Project Finance) sin recurso y a 13 años. En la operación de financiación han participado el Banco de Santander, BNP Paribas, Bankia y Bankinter.
La planta de Termollano dispone de una capacidad instalada de 50 MW y aporta un EBITDA a la compañía de 18 millones de euros/año, que se convierten en caja en su práctica totalidad. El importe de la compra del 90% de la planta a Iberdrola a finales de 2018 tuvo un importe neto de 140 millones de euros.
Ence compró el 90% de la planta a Iberdrola a finales del pasado año por un importe neto de 140 millones de euros.
El cierre de la financiación de Termollano constituye un importante impulso al crecimiento del Negocio de Energía Renovable de Ence, así como el primer paso de la compañía en su diversificación hacia otras energías renovables, diferentes de la generación con biomasa, que recoge su Plan Estratégico 2019-23. Ence confirmó el cumplimiento de los objetivos dicho Plan en el transcurso de su Junta General de Accionistas.
Iberdrola vende la planta termosolar que tiene en Castilla-La Mancha
Ence adquiere a Iberdrola el 90% de la termosolar de Puertollano
Ence Energía ha firmado con Iberdrola Renovables de Castilla-La Mancha un acuerdo por el que se compromete a adquirir la participación del 90% que esta última compañía tiene en la planta termosolar de Puertollano, de 50 megavatios (MW). El acuerdo está sujeto a que el IDAE ─propietario del 10% restante de la planta─ no ejerza su derecho de adquisición preferente.
El importe de la transacción asciende 139,5 millones de euros, sin considerar la cantidad de 41,5 millones que mantiene la sociedad en su caja. Adicionalmente, el acuerdo define un mecanismo de precio contingente (earn-out) por importe de hasta 6,3 millones de euros.
Con esta operación Ence da su primer paso hacia la diversificación a otras tecnologías renovables, y le permite obtener una rentabilidad similar a la de sus plantas de generación con biomasa.
La transacción tendrá impacto positivo en los resultados consolidados del grupo Iberdrola en 2018, que se cuantificarán en el momento del cierre de la operación. Asimismo, ambas compañías han alcanzado un acuerdo por el que Iberdrola realizará las tareas de operación y mantenimiento de la planta durante dos años.
La termosolar de Puertollano linda con la nueva planta de biomasa de 46 MW que Ence está construyendo en dicha localidad, en los terrenos de la antigua Elcogas, en el que un modelo de generación con combustibles fósiles pasará a energía renovable, manteniendo empleo industrial y fomentando el empleo rural, gracias al aprovechamiento de la biomasa agroforestal como combustible del área cercana a la localidad manchega.
Dada su proximidad se establecerán importantes sinergias potenciales entre los dos complejos energéticos.
ENCE continúa su apuesta por la hibridación de algunas termosolares con plantas de biomasa para convertir un activo renovable no gestionable -que sólo genera energía durante las horas con sol- en gestionable, gracias a la capacidad de la biomasa de producir energía de manera programable, firme y estable, y en momentos de alta demanda.
Con los altos precios del CO2, la generación eléctrica con biomasa compite con el gas, además crea y fija empleo rural, evita incendios, así como la quema incontrolada y altamente contaminante de rastrojos agrícolas, y puede reemplazar parcialmente a las térmicas de carbón en el Sistema Eléctrico Nacional.
Un estudio asegura que las termosolares con almacenamiento permitirían ahorrar 430 millones en 2025 al sistema eléctrico
La incorporación al sistema de 7.000 MW de nueva potencia termosolar con almacenamiento ahorraría 430 millones de euros en el horizonte 2025, sin centrales de carbón, con una aportación de generación inferior al 16% anual de los ciclos combinados y con el pool por debajo de 5c€/kWh.
Esta es la principal conclusión del estudio de Análisis de Valor de las Centrales Termosolares en España en 2025, informe de la Plataforma Tecnológica Solar Concentra, cuya secretaría técnica corre a cargo de Protermosolar, que subraya que este ahorro se debe gracias a la gestionabilidad de las centrales termosolares. En el caso de que la retirada del carbón fuese sustituida por gas, en lugar de por centrales termosolares, encarecería el coste de generación.
Hay que recordar que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en capacidad productiva de energía termosolar con 349 Mw, solo por detrás de Andalucía y Extremadura, y que produce cada año más de 720 Gw/h con esta tecnología.
Este estudio, que proyecta un escenario de mix de generación a 2025, contempla, adicionalmente a los 7GW termosolares, nueva potencia instalada partiendo de los valores esperados a 2020 (adicional a las subastas), Se incorporan 3GW de centrales eólicas, 5GW de fotovoltaica y 1,2 GW de cogeneración, manteniendo la capacidad instalada nuclear y eliminando por completo la de carbón.
El informe de Solar Concentra (Plataforma Tecnológica financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), que ha sido elaborado por las consultoras Adalid Asesores y Consultores (ADAYC) y MRC Consultans and Transaction Advisers (MRC Spain), demuestra que con la incorporación de 7.000 MW de nueva potencia termosolar con almacenamiento, el precio ponderado de la electricidad sería de 49,78 €/MWh frente a los 52,31 €/MWh (una reducción del 4,8%) sin termosolar adicional.
Además, la incorporación de termosolar permitiría una reducción de más del 18% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que pasarían de 23 millones de toneladas a 18,7 millones de toneladas. Asimismo, la operación de las centrales termosolares asegurarían la robustez del sistema con su generación síncrona, evitando su sustitución por centrales de gas,
Para el cálculo del valor aportado por las centrales termosolares presentado en este análisis se ha utilizado el modelo de simulación que realiza el cálculo del despacho óptimo (despacho de mínimo coste) tal y como se hace en los mercados de libre competencia.
Este estudio es la antesala del informe que presentará próximamente Protermosolar, en el que se proyecta un mix a 2030 sin centrales nucleares ni de carbón y sin elevar el coste del sistema.
Castilla-La Mancha es la primera región española en energía solar fotovoltaica, la segunda en eólica y tercera en termosolar
En 2017 según datos de la CNMC, Castilla-La Mancha ha sido a nivel nacional la primera región en energía vendida en tecnología solar fotovoltaica por delante de Andalucía y Extremadura; segunda en eólica y tercera en termosolar.
Así ha quedado recogido en la tercera comisión de seguimiento del Eje 5 del Pacto de Industrialización y el Modelo Energético, cuyas conclusiones ha presentado el director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, quien hizo balance del grado de ejecución del Eje 5, de Industrialización y Modelo Energético, relativo al segundo semestre de 2017.
Castilla-La Mancha, según los últimos datos de la Red Eléctrica Española, genera 21.398 GWH, casi el doble de la energía eléctrica que consume, 11.711 GWH, siendo una región exportadora de energía eléctrica.
Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas que más energía genera a nivel nacional. Los meses de enero, febrero, marzo y diciembre de 2017 han sido los de mayor generación eólica de 2017, manteniendo Castilla-La Mancha en la mayoría de meses, la segunda posición como generadora de energía eólica a nivel nacional, en consonancia con su segundo puesto en potencia eólica instalada. En Castilla-La Mancha, se generaron 7.421 gigawatios/hora eólica, quedando únicamente por detrás de Castilla y León.
El porcentaje de generación de energía renovable en la Comunidad Autónoma hasta octubre de 2017 supera al de generación de no renovables, 51% de renovables frente a 49% de no renovables. Además, la Comunidad Autónoma sigue siendo la cuarta región con mayor potencia instalada en renovables, la segunda en eólica y primera en solar fotovoltaica. En la misma línea, se ha concluido que la potencia instalada de energía eólica adquiere mayor representatividad sobre el resto y se incrementa en tres puntos porcentuales respecto a 2015 con una cuota del 46%.
En 2017 según datos de la CNMC, Castilla-La Mancha ha sido a nivel nacional la primera región en energía vendida en la tecnología solar fotovoltaica (1.740 GWH) por delante de Andalucía y Extremadura; segunda en eólica (7.421GWH) y tercera en termosolar (742GWH). En esta última, la provincia de Ciudad Real es la tercera de la provincia con mayor generación termosolar de España, si bien en la ratio o generación/potencia instalada, la Comunidad Autónoma es líder nacional, dado su potencial en horas de sol e irradiación solar.
Castilla-La Mancha según los últimos datos de la Red Eléctrica Española genera (21.398 GWH) casi el doble de la energía eléctrica que consume (11.711 GWH) siendo una región exportadora de energía eléctrica.
La energía solar renovable vuelve a protagonizar otra operación millonaria en Castilla-La Mancha
Comsa Corporación ha vendido tres plantas termosolares -una de ellas ubicada en Viso del Marqués (Ciudad Real)- a la multinacional alemana Clere AG, una firma especializada en energías renovables con sede en Berlín, por un importe de 18 millones de euros. La operación también incluye Gótica Solar SL, una sociedad instrumental en la que se encontraban los activos físicos de esta parte de la división, con un capital base superaba los 1,6 millones de euros.
Los portavoces del grupo afirman que la venta se enmarca en el proceso de refinanciación de deuda que se firmó en diciembre. La banca acreedora prolongó los plazos de devolución de 719 millones a cambio de que el grupo centrara el foco de sus negocios. Por ello, era una necesidad soltar lastre de otras actividades como las renovables o el medio ambiente. Incluso se fijó un objetivo en ingresos extraordinarios: 200 millones.
Hace tiempo que Comsa Corporación activó el plan de desinversión hace dos años, pero la colocación de activos en ese momento era complicada. El cambio de ciclo económico del país y la entrada de fondos de inversión, básicamente en el inmobiliario, en el sector de las renovables están facilitando las operaciones. Consideran que las energías renovables vuelven a ser un sector que despierta el apetito inversor, especialmente por su proyección de futuro.
Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma del país en potencia fotovoltaica instalada, con 947 megavatios (MW), la segunda en solar térmica y en eólica, y la cuarta en el conjunto de renovables.
La Junta deniega la solicitud de utilidad pública de la línea de evacuación de una termosolar de 50 Mw en Alcázar de San Juan
La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado la solicitud de reconocimiento de utilidad pública de la línea de evacuación de la instalación de generación eléctrica mediante tecnología solar termoeléctrica de 50 MW en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), presentada por la sociedad Termosolar Alcázar, SLU.
Se trataba de una línea aérea de alta tensión 220 kV y una longitud total de 11.715 m., con un tramo inicial de 3.464 m. de longitud en simple circuito, con origen en la SET C.S.T. “Alcázar” y un segundo tramo de 8.251 m. en doble circuito que llegará hasta la Subestación Aries, punto de evacuación de la energía en el término de Alcázar de San Juan.
Con fecha 23/11/2009, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se autorizó administrativamente la planta solar termoeléctrica de 50 MW de potencia nominal y sus infraestructuras de evacuación ubicada en el término municipal de Alcázar de San Juan promovida por la sociedad Termosolar Alcázar, S.L.U. Con fecha 9/3/2011, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, se aprobó el proyecto de ejecución de la anterior instalación.Con fecha 27/1/2012, D. José Pérez Arizaga en representación de Termosolar Alcázar, S.L.U. solicitó el reconocimiento, en concreto, de la utilidad pública de la instalación de referencia.
Con fecha 21/3/2013, a petición del interesado, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se amplió el plazo para la ejecución de la instalación de referencia hasta el 1/7/2015.Con fecha 11/4/2018, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería se revocan las resoluciones de autorización administrativa previa y aprobación de proyecto de ejecución otorgadas a favor de la sociedad Termosolar Alcázar, S.L.U. para la ejecución de la instalación de generación eléctrica mediante tecnología solar termoeléctrica de 50 MW y sus infraestructuras de evacuación en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
El Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha emitido con fecha 11/4/2018 informe favorable para la denegación de la solicitud indicada en el antecedente tercero, por la revocación de las autorizaciones otorgadas a la instalación de referencia.
La presente Resolución no agota la vía administrativa, y contra la misma se podrá interponer recurso de alzada ante la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su notificación.
La provincia de Ciudad Real fue la tercera de España en producción termosolar en 2017
La energía termosolar ha aumentado su producción de energía eléctrica en 2017 hasta alcanzar una generación de 5.347 GWh en el acumulado del año, lo que representa un incremento del 5,5% sobre 2016 y récord histórico de generación de electricidad por parte de las centrales termosolares. En el desglose por provincias, Badajoz es la provincia que más energía termosolar ha generado, con más de 1.570.000 MWh, seguida de Sevilla (con casi 919.000 MWh) y Ciudad Real (743.000 MWh), según datos de Protermosolar, que agrupa a las empresas más importantes del sector.
Otro de los récords que ha batido el pasado año la termosolar es la contribución al mix energético, que ha alcanzado el 2,2% del total de generación eléctrica de España, con puntas de cobertura de demanda por encima del 10% en escenarios puntuales, lo que muestra el aumento significativo de la eficiencia de las centrales termosolares.
Para Protermosolar, estas cifras demuestran que con 2.300MW instalados en España, que suponen el 2,1% de la potencia total instalada en nuestro país, el parque termosolar ha operado de media más de 2.300 horas equivalentes en 2017.
Luis Crespo, presidente de Protermosolar y ESTELA, considera que “estos datos constatan la necesidad de apoyar a la industria solar termoeléctrica, por fiabilidad y contribución a la estabilidad de la red, gracias a su aportación inercial, que junto con su gestionabilidad, la diferencian de otras tecnologías de generación renovable fluyente”. Y añade: “La sustitución del parque de carbón por centrales termosolares, junto con la incorporación de las centrales eólicas y fotovoltaicas aprobadas en las recientes subastas, no implicaría un sobrecoste de la generación en nuestro país y tendría efectos muy beneficiosos para nuestra economía”.
Por tecnologías, según datos estimados por REE, en el año 2017, el 22,6% de la producción eléctrica provino de la nuclear, el 17,4% del carbón, el 13,8% del ciclo combinado, el 19,2% de la eólica, el 11,5% procedió de la cogeneración, un 7,3% hidráulica, un 3,2% de la solar fotovoltaica, un 2,2% de la termosolar, un 1,3% de residuos y un 1,5% de otras energías renovables.
El sector termosolar tuvo un impacto positivo en la economía española en 2016 de 1.400 millones de euros en el PIB, con una contribución directa de 1.092 millones de euros y una contribución indirecta de 308 millones de euros. El sector da empleo a 5.216 trabajadores y ha solicitado 948 patentes en 2016, según los datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2016, elaborado por la Asociación Española de Empresas Renovables (APPA).
Para el presidente de ESTELA, “toda la nueva capacidad futura será renovable en la mayoría de los países, por lo que la incorporación de tecnologías que aporten gestionabilidad al sistema será una necesidad a medida que se vayan retirando las centrales convencionales”.
Crespo concluyó su discurso aseverando: “Hoy en día ya podemos afirmar que un escenario mayoritariamente renovable, con adecuado mix de las diferentes tecnologías, es no solo técnicamente posible y más limpio que el actual, sino incluso más barato para los consumidores. Una transición energética más acelerada en nuestro país, nos brindaría una importante palanca para el crecimiento económico y el empleo”.
Castilla-La Mancha encara los nuevos proyectos como la tercera región del ranking renovable español
Castilla-La Mancha confía en sumar muchos cientos de nuevos megawatios de potencia renovable de los nuevos proyectos asignados en las últimas subastas renovables del Ministerio. Y con ello, reforzar su tercer puesto en el ranking de potencia renovable de España, con 5.258 Mw de potencia, con un mix muy diversificado entre eólica, termosolar y fotovoltaica.
Según los datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la primera región del ranking es Castilla y León con un total de 6.474 MW de potencia instalada a finales del 2016, la gran mayoría de energía eólica. En segunda posición se sitúa Andalucía con 5.636 Mw y un mix renovable donde la fotovoltaica y la termosolar son también muy importantes En cuarta posición se situaría Galicia, gracias también a sus parques eólicos. A la cola de la potencia renovable instalada en España se situarían Baleares, Cantabria y la Comunidad de Madrid.
En los próximo años, Aragón puede ser la comunidad autónoma que más puestos gane en este ranking renovable español, gracias a los proyectos previstos –sobre todo de eólica– en su territorio asignados en las diferentes subastas renovables de los dos últimos años al grupo aragonés Forestalia, que lidera la familia Samper. Para acometer sus proyectos se ha aliado con los gigantes norteamericanos General Electric y Black Rock. Actualmente, Aragón es la quinta comunidad española con más potenciar renovable, con algo menos de 2.300 Mw.
En conjunto, las subastas asignadas por el Ministerio de Industria suman 8,600 Mw y está por ver si todas ellas cumplen con los plazos de ejecución previstos.
- 1
- 2
- Siguiente →