Mes: julio 2018

La portuguesa EDP Renovables promueve dos parques eólicos en Albacete que suman 78 Mw y 64 millones de euros en inversión

Posted on

parque eolico

El sector eólico sigue sumando proyectos en Castilla-La Mancha, afianzando a la región en el trío de cabeza del sector en España junto a Castilla y León y Galicia. Sobre todo tras las últimas subastas del Ministerio que han acelerado las peticiones administrativas y la competencia entre las distintas comunidades con recurso eólico suficiente para hacerse con las inversiones de los grandes grupos inversores y promotores.

La Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete ha sometido a información pública el proyecto básico y estudio de impacto ambiental, del parque eólico denominado Sierra de la Venta de 42 MW, y sus infraestructuras de evacuación, a efectos de su autorización administrativa previa, y declaración de impacto ambiental. El parque se ubica en el término municipal de Pozo Cañada.

La empresa promotora es EDP Renovables España. El parque contaría con la instalación de 14 aerogeneradores, de 3000 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 132 m de diámetro, y 112,5 m de altura de buje sobre torre tubular de hormigón. La evacuación de la energía eléctrica generada en el parque se evacuaría mediante tres líneas subterráneas de 30 kV y una longitud total de 12.946 metros. Dicha línea eléctrica con final junto a la ST Pinilla de Red Eléctrica de España, discurre por los términos municipales de Pozo Cañada y Chinchilla de Montearagón. El presupuesto total del proyecto es de 34,3 millones de euros.

La misma empresa, EDP Renovables España también está sometiendo al estudio de impacto ambiental el parque eólico Cabrerizas de 36 Mw de potencia en la localidad albaceteña de Chinchilla de Montearagón. El parque contará on 12 aerogeneradores de 3000 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 132 m de diámetro, y 112,5 m de altura de buje sobre torre tubular de hormigón. El presupuesto del parque es de Presupuesto total de ejecución material: 29,7 millones de euros.

Un total de 271 empresas, ayuntamientos y hogares se beneficiarán de los 2,1 millones de euros que ofrece el Gobierno regional para aprovechamiento de renovables

Posted on

eolica´paneles copiar

Un total de 271 empresas, ayuntamientos y hogares de Castilla-La Mancha se beneficiarán de 2,1 millones de euros en ayudas que ha lanzado el Gobierno regional para el aprovechamiento de las energías renovables.

En la resolución provisional que está publicada en https://www.jccm.es/sede/tablon del Gobierno regional se han acogido para uso y aprovechamiento de energía fotovoltaica, o mixta (eólica fotovoltaica) las solicitudes de tres ayuntamientos, 210 pymes y 43 particulares.

Por otro lado, la resolución provisional recoge en el ámbito de la geotermia el proyecto presentado por una pyme y 14 particulares.

Desde el inicio de la legislatura, la Junta de Castilla-La mancha ha concedido ayudas para el aprovechamiento de las energías renovables a más de 1.000 pymes, entidades locales y familias.

El Gobierno regional dedicará en 2018, 4,5 millones de euros al fomento de la eficiencia energética y las energías renovables, que se sumarán a los 8,2 millones de euros destinados hasta la fecha desde el inicio de la legislatura. A finales de año el total convocado alcanzará los 12,7 millones de euros.

A esto sumarán los 19 millones de euros que en los próximos años se pondrán a disposición de los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de zonas ITI para el desarrollo de proyectos tendentes al ahorro y la eficiencia energética en el alumbrado público y los edificios de la administración.

Propuesta de Resolución provisional de solicitudes de ayudas convocadas por Resolución 22/12/2017 de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, por la que se convocan ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2018.

Propuesta Resolución provisional solicitud de ayuda
aprovechamiento energías renovables 2018:
 04_propuesta_resolucion_provisional_er18__listados.pdf

Castilla-La Mancha logró en 2017 dejar a cero el Tiempo de Interrupción Medio de su suministro eléctrico

Posted on

torres electricas

La calidad del suministro de energía eléctrica en Castilla-La Mancha tuvo en el año 2017 un buen año. Según los datos de Informe del Sistema Eléctrico elaborado por Red Eléctrica de España (REE), la región fue una de las siete de España que logró dejar a cero el Tiempo Interrupción  Medio (TIM). Además, la Energía No Suministrada (ENS)  se quedó en 0,1, estando entre las 10 comunidades españolas que lo lograron.

Según REE, los  indicadores básicos de calidad global según el Real Decreto 1955/2000 son la Energía No Suministrada (ENS), el Tiempo de Interrupción Medio (TIM) y el Índice de Disponibilidad de la red de transporte (ID). En el sistema eléctrico peninsular se registraron trece interrupciones de suministro en 2017, un 13,3 % menos que en 2016. Este descenso se ha reflejado en la ENS que ha disminuido respecto al año anterior (60 MWh en 2017 frente a 78 MWh en 2016). Por su parte, el TIM con un valor de 0,13 minutos (0,16 minutos en 2016), se situó muy por debajo del valor de referencia de 15 minutos que establece el artículo 26.2 del Real Decreto 1955/2000.

La calidad de la red de transporte se evalúa también en base a la disponibilidad de las instalaciones que la componen. La disponibilidad mide la capacidad o posibilidad de utilización por el sistema de los distintos elementos de la red de transporte, siendo éstos los circuitos de las líneas eléctricas, transformadores y elementos de control de potencia activa o reactiva (reactancias y condensadores). El índice de disponibilidad se obtiene como diferencia entre 100 y el índice de indisponibilidad de la red de transporte.

El índice de disponibilidad de la red de transporte peninsular en 2017 alcanzó un valor del 98,29 % (valor ligeramente inferior al 98,31 % del año 2016). En los sistemas balear y canario, la disponibilidad de la red fue respectivamente del 97,85 % (96,94 % en 2016) y 98,12 % (98,06 % en 2016).

Ilustración: J.C.Florentino

La Junta da luz verde a la planta fotovolatica de 29,2 Mw de potencia y 105.000 módulos en Novés

Posted on

panell 2

La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Toledo ha dictaminado que la Planta fotovoltaica que promueve la empresa Planta Fotovoltaica Torrijos S.L. en el término municipal de Novés (Toledo) no necesita someterse a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente.

El proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica con una potencia instalada de 29,23 MW, ubicada en el polígono 5, parcelas 1330 y 1331 del municipio de Novés, y sus correspondientes infraestructuras de evacuación situadas en los municipios de Novés y Torrijos. El proyecto cuenta con una superficie total de 52,06 ha, con un perímetro de cerramiento de 3.926 m. La zona seleccionada para la planta solar fotovoltaica Torrijos (en adelante PSF Torrijos) es una amplia zona agrícola a la cual se accede desde caminos rurales que parten a la altura del kilómetro 3 de la carretera local TO-4421-V que une Torrijos y Fuensalida.

Se instalará una línea eléctrica subterránea de evacuación, que discurrirá por los municipios de Novés y Torrijos, uniendo la subestación eléctrica de la PSF Torrijos con la SET 220/45/20 kV Torrijos. La longitud aproximada de la línea es de 2.930 m.

El generador fotovoltaico estará compuesto por un total de 104.880 módulos fotovoltaicos interconectados entre sí en grupos denominados cadenas o “strings”. Estos estarán anclados en unas estructuras de soporte metálicas, orientadas al sur y que los mantiene en un ángulo óptimo de inclinación todo el año. Los viales internos de la planta solar estarán destinados a la conexión de los centros de transformación entre sí y el acceso a todos los seguidores FV y edificios que conforman la planta, con una anchura de cuatro metros.

El pasado 22 de febrero de 2018 fue remitida por la Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Toledo, como órgano sustantivo del proyecto, la solicitud de inicio al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental simplificada del proyecto.

Castilla-La Mancha produjo en 2017 energía renovable para suministrar todo su consumo eléctrico

Posted on

eolica+solares

La energía nuclear y la eólica siguen dominando el sector energético e Castilla-La Mancha. Según los datos del nuevo Informe del Sistema Eléctrico de REE, con datos de 2017, la comunidad castellano manchega produjo un total de 21.441 Gw/h el pasado año, con un consumo interno de 11.713 Gw/h. Con estos datos, el saldo de intercambio quedó en los 9.660 Gw/h, el tercero más alto de toda España, solo por detrás de Extremadura y Castilla y León.

Poe tipos de energía, la de origen nuclear gracias a la Central de Trillo ascendió a 7.981 Gw/h, por delante de la de origen eólico que alcanzó los 7.504 Gw/h. La región es la segunda de España, solo por detrás de Castilla y León, en producción eólica. Mientras, las de origen solar sumaron casi 2.500 Gw/h: 1.742 de la fotovoltaica, de la que Castilla-La Mancha es líder español en producción- y los 743 de las plantas tersomolares. Mientras, el ciclo combinado sumó los 1.667 Gw/h y la cogeneración 1.088. Por último, la hidráulica, en un año muy complicado para esta tecnología por las escasas lluvias, alcanzó los 409 Gw/h y otras renovables como la biomasa y el biogás, los 266 Gw/h. Con la actual producción de energía renovable de la región sería posible suministrar el 100% el consumo interno de la región.

A nivel nacional, las tecnologías nuclear y eólica también fueron las grandes protagonistas, al igual que en la región. Según los datos del Informe de REE, Por tecnologías, la producción eléctrica peninsular de 2017 se cubrió en primer lugar con la nuclear con un 22,4 % (22,6 % en 2016), seguida de la eólica con el 19,1 % (19,0 % en 2016). Por su parte, el carbón elevó su cuota al 17,1 % (14,2 % en 2016) y los ciclos combinados al 13,6 % (10,3 % en 2016), mientras que la hidráulica se redujo al 7,4 % (14,5 % en 2016). La restante generación se repartió entre la cogeneración (11,3 %), las tecnologías solares (5,4 %) y otras (3,7 %).

Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha concentraron más de la mitad de la potencia de generación renovable nacional. De hecho, más del 70% de la potencia instalada en Castilla y León y en Castilla-La Mancha fue de origen renovable, según el Informe de REE. Castilla-La Mancha fue una de las tres comunidades autónomas, junto con Castilla y León y Navarra, en la que más de la mitad de la energía que produjo en 2017 procedía de fuentes renovables, por encima de la media nacional del 32%.

En cuanto al precio de la energía, en 2017 el precio medio en España fue de 60,6 euros el megavatio hora (MWh), que fue el más alto desde 2008 y que estuvo condicionado por una ola de frío, la parada de varias nucleares en Francia y la baja hidraulicidad.

Una nueva planta de biomasa en Cuenca producirá 15.000 toneladas de pellet al año

Posted on

pellet

La empresa SunWood Suministros de Energía ha inaugurado oficialmente sus nuevas instalaciones en Mohorte, Cuenca, en lo que supone una primera avanzadilla de su llegada a la región, ya que tiene proyectada otra planta en la provincia de Toledo.

Se trata de una compañía de servicios energéticos especializada en la producción y venta de energía renovable térmica así como de biocombustibles a partir de residuos forestales, nacida en 2008 y que cuenta con otras tres fábricas -dos en Jaén y una en Segovia- Las modernas instalaciones de Mohorte, Cuenca, tendrán una capacidad de generar en torno a unas 15.000 toneladas de pellet anuales.

Según explicó el director de la empresa, Juan Juárez, la nueva planta de producción de biomasa que SunWood ha puesto en marcha en Mohorte (Cuenca) ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros.

Desde la pedanía conquense, SunWood Suministros de Energía tendrá capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de pellet, a razón de 3.500 kilos a la hora, gracias a los aportes de los recursos forestales de la provincia de Cuenca. Generará además con esta nueva industria una docena de empleos.

Actualmente, cuentan con dos plantas en Andalucía -una en Aldeaquemada y otra en Bailén, ambas en la provincia de Jaén- y una en Castilla y León -en Campo de san Pedro, Segovia-, a las que se suman esta de Mohorte y, próximamente, la que desarrollarán en Los Navalucillos (Toledo).

Por su parte el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, ha destacado el trabajo realizado por el Ayuntamiento y el Consejo de Administración la Fábrica de Maderas, S.A, que ha permitido la instalación y apertura de la Planta de Biomasa.

Además, gracias al convenio establecido con Sunwood, se ha garantizado la viabilidad de la Fábrica de Maderas,  de propiedad municipal, salvando 40 puestos de trabajo.

Desde el consistorio conquense, y dentro de su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) ‘Construyendo juntos nuestro futuro’, se pretende reducir la elevada dependencia de los combustibles fósiles, paliándola con la ampliación de las comunidades de vecinos con calderas de biomasa.