Mes: mayo 2023

Energías renovables sí, pero con cariño

Posted on

Texto: Alberto Álvarez Méndez
Business Development Manager
Arram Consultores

Hacerlo bien, buscando generar un impacto social y medioambiental positivo, no significa retrasar la transición a las renovables

Con lo presente que lo tenemos a día de hoy, casi parece mentira que las primeras conversaciones sobre la amenaza que representaba el cambio climático se remonten a finales de los años 70. Fue entonces, en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas, donde, por primera vez, se buscó establecer estrategias globales para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Vinieron después el Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), con sus altos y sus bajos. Más de 40 años después, y con el Acuerdo de París de fondo, sin embargo, parece que por fin existe unanimidad acerca de la importancia de avanzar juntos hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante, voluntad para impulsarla. Mirar hacia otro lado ya no es una opción. Pero ¿qué puede aportar el sector energético en este ámbito?

Hace ya tiempo que las energías renovables pasaron a ocupar un lugar significativo entre las herramientas identificadas para afrontar la crisis climática. En la última década, de hecho, su implantación ha experimentado un crecimiento exponencial, animada, también, por el aumento de los precios del petróleo.

El impulso de las renovables en España
En el contexto actual, marcado por una crisis energética mundial que empuja a reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles y en base  al denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”, COM (2016) 860 final), que la Comisión Europea presentó en 2016, España aprueba en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establece como principales objetivos; la descarbonización, el impulso de las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía; y la promoción  de la investigación, la innovación y  la competitividad.

En cifras, para 2030, el Plan busca:

  • un 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
  • un 42% de renovables en el uso final de la energía, el doble que en 2020.
  • un 39,5% de mejora de eficiencia energética; y
  • un 74% de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.

La buena noticia es que el Plan afronta actualmente su primera revisión al alza, pues ya se superan las expectativas marcadas: el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales de 2022 ascendió a 70.452 MW, registrando el valor máximo histórico, y con él se ha producido el 42,2 % de la generación total según datos de Red Eléctrica Española (REE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

El desafío territorial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene como objetivo estratégico que el 100 % de la energía producida en España en 2050 provenga de fuentes renovables para lo que espera alcanzar el 74 % de energía eléctrica renovable en 2030 frente al 42,2 % obtenido en 2022.

Ahora bien, esa transición energética presenta importantes retos territoriales. Según la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades consumen un 67 % de la energía y suponen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono, aun cuando únicamente suponen un 3 % del territorio mundial, lo que resulta en una gran desigual en la implementación de las instalaciones renovables en los territorios.

España, en particular, se caracteriza por ser de los países de la Unión Europea con la mayor desigualdad en lo que a la distribución de su población se refiere.  Nos encontramos con territorios pequeños y rurales poco poblados y que padecen profundos procesos de despoblamiento. El 84 % de los municipios españoles tiene menos de 5.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

Como resultado, son los municipios rurales los que albergan aproximadamente el 81 % y el 85,5 % de las plantas de producción solar y eólica.Sin embargo, las inversiones renovables ubicadas en zonas rurales no llegan a traducirse en un significativo impacto social positivo para las mismas, ya que el despliegue de renovables por sí sola no puede corregir las tendencias de despoblación que sufren algunas zonas de España desde hace décadas. Esto es: aun dejando un retorno local en forma de impuestos para las administraciones locales e ingresos por el alquiler de terrenos para los propietarios de las tierras, su reducida intensidad en empleo sigue siendo su principal punto débil.

Maximizar los beneficios para todos
Este desequilibrio generado, debe ser afrontado por los implicados desde un intenso diálogo, predisposición y por supuesto desde el Cariño, entendido desde sus definiciones de “Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo” y/o “Esmero o afición con que se hace una labor o se trata una cosa” según Real Academia Española (RAE).

Cariño para minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios, priorizando un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad, que incentive la economía local, generación de empleo directo e indirecto permanente, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, y por supuesto, buscando el menor impacto en la biodiversidad.

Desde ARRAM Consultores, asesoramos a nuestros clientes para lograr esta cohesión con el territorio, fomentando la comunicación transparente y fluida con entidades públicas y privadas, aportando estratégicas socioeconómicas, garantizando la conservación de la biodiversidad con medidas compensatorias adaptadas al territorio de implantación y animando la participación ciudadana a fin de hacer frente a las verdaderas necesidades locales.

Identificar los problemas que se pueden generar es imprescindible, así como la implantación de medidas en plena coordinación con estas comunidades locales y bajo una lógica de creación de valor compartido.

Un gran ejemplo de ello, lo encontramos en la certificación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad desarrollado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cuyo objetivo es validar y consolidar su compromiso con las comunidades en la que se instalan, evaluando las medidas propuestas por los promotores, englobadas en 4 ejes principales:

  • El Impacto socioeconómico, que busca la creación de valor compartido con la comunidad local en la que se ubicará el proyecto.
  • Los criterios de gobernanza, implicando a la comunidad local en el desarrollo del proyecto y garantizando que atienda a las necesidades específicas del territorio.
  • La Integración ambiental y protección de la biodiversidad, incorporando medidas de integración de la biodiversidad y renaturalización.

La Economía Circular, asegurando la gestión de residuos al final de su vida útil.

FUENTE: Unión Española Fotovoltaica

Tenemos la oportunidad de cambiar el presente produciendo energía de forma respetuosa con el entorno, para mejorar nuestro futuro y aportando, así, múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales. Por eso, debemos abogar por una gestión no precipitada y ordenada, necesaria para armonizar el desarrollo energético, vigorizando el compromiso para minimizar el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores más singulares, sensibles y amenazados de las áreas rurales.

Aunemos esfuerzos y busquemos el camino del cariño. Haciendo referencia al refrán popular, “Dos no se pelean si uno no quiere”.

Gálvez (Toledo) albergará una planta de biogás que producirá 100 GWh anuales con la gestión de 350.000 toneladas al año de residuos

Posted on

Grupo Nortegas, a través de su filial Green Energy Solutions, y Grupo Ibenergi, referente en proyectos de eficiencia energética y energías renovables, pondrán en marcha una de las mayores plantas de biogás a nivel nacional e internacional en Gálvez (Toledo).

El proyecto fue presentado el pasado 15 de mayo  en Toledo y contó con la participación de Izaskun Gorostiaga, directora general comercial y de nuevos negocios de Nortegas; de Carlos Sánchez, consejero delegado de Ibenergi.

La planta, que alcanzará una superficie de cerca de 70.000 m2, será destinada a la producción y upgrading de biogás a partir de residuos orgánicos obtenidos principalmente de los sectores ganadero y agrícola, mataderos y estaciones depuradoras de aguas residuales, reuniendo el producto final obtenido las características adecuadas para su inyección directa a la red de distribución de gas natural.

Gracias al know-how técnico y a la amplia trayectoria de las compañías participantes del proyecto, la planta tendrá capacidad para producir 100 GWh anuales de biometano a la red de gas natural, con la gestión de 350.000 toneladas al año de residuos. Dicha producción es el equivalente al consumo medio anual de gas natural de 20.000 hogares, a través de energía limpia, renovable y con un 85% menos de emisiones de CO2.

Esta planta de valorización y producción de biogás, cuyas obras prevén iniciarse a finales de 2023, tendrá un impacto muy positivo sobre la economía local, comarcal y provincial, con una inversión prevista de 18 millones de euros y la creación de hasta 50 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Su ubicación en Gálvez (Toledo) es relevante, por ser esta localidad una de las principales cabañas ganaderas de porcino de Castilla-La Mancha, incidiendo así en la economía circular, ya que además de usar residuos agroganaderos para generar la energía, la materia resultante del proceso de regeneración se reutiliza como abono, reduciendo al mínimo el deshecho final.

Izaskun Gorostiaga, directora general comercial y de nuevos negocios de Nortegas, señaló que “Nortegas mantiene una firme apuesta por la generación y distribución de los gases renovables en la red de distribución de gas natural. Contamos con una amplia cartera de proyectos que contribuyen y contribuirán en el largo plazo a la descarbonización del sector energético. Entre ellos, hemos impulsado el desarrollo de la primera planta de biogás en España, en Ólvega (Soria), diseñada desde inicio para la inyección de biometano a la red, y una segunda planta en Valencia de Don Juan (León) que recientemente hemos presentado al público. El proyecto en Gálvez evidencia una vez más el compromiso de Nortegas con la transición energética mediante el desarrollo de fuentes alternativas y sostenibles de energía que velan por la reducción de emisiones y la descarbonización, acercando soluciones basadas en gases renovables a los clientes que actualmente consumen gas natural”.

Carlos Sánchez, consejero delegado de Ibenergi, destacó que “el momento es ahora o nunca, ya que la normativa prevista sobre la aplicación de purines en el suelo agrícola exigirá, como ya se viene desarrollando en Europa, un mayor registro y fiscalización de los purines, reducirá el contenido permitido en nitrógeno por hectárea y limitará el uso de urea, prohibiendo su aplicación sin informes certificados”.

La planta contará con todos los sistemas que aseguran un proceso limpio y sin afección a la población y el entorno. Los procesos de manipulación, descarga y digestión se realizarán en todo momento en entornos cerrados y sin contacto directo con la atmósfera, evitando las molestias actuales derivadas de la descomposición de los residuos, fermentando directamente en las tierras agrícolas.

Además, evitará la potencial contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que una incorrecta gestión de los residuos provoca; evitará los efectos nocivos derivados de la acumulación excesiva de nutrientes en el medio físico; así como la emisión directa de CO2, CH4 y los malos olores de estos y otros gases derivados de los procesos de digestión bacteriana de los residuos en condiciones no controladas, produciendo también productos de valor añadido, como fertilizante y/o compost estabilizado, a los ganaderos y agricultores del área de influencia.

La afección de la obra contempla la retransplantación de los olivos existentes en tan solo dos de las parcelas que acogerá la instalación, no existiendo en el resto de las parcelas afectadas especies arbustivas, florales o leñosas protegidas, únicamente hierbas y matas de nula importancia, según el Impacto Medioambiental presentado.

Cabe destacar que la generación de biometano se llevará a cabo sin productos químicos y sin que sea preciso aportar combustible externo. Así, la planta de Gálvez será un referente de producción estable, segura, renovable y responsable social y medioambientalmente.

Naturgy aumenta un 16 % la energía renovable generada en Castilla-La Mancha

Posted on

La compañía cuenta con más de 1.000 MW de potencia instalada eólica, solar e hidráulica en la comunidad autónoma

Naturgy generó 1.184 GWh de energía renovable en Castilla-La Mancha a lo largo de 2022, lo que supone un 16 por ciento más que el año anterior y equivale al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares, o lo que es lo mismo, casi la mitad de hogares de la región. 

La compañía cuenta con más de 1.000 MW de potencia instalada eólica, solar e hidráulica en la comunidad autónoma, operando actualmente 9 parques eólicos, 7 plantas solares fotovoltaicas y 10 centrales hidráulicas.

Gracias a la energía producida por estas 26 instalaciones, durante el pasado año se logró desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en más de 770.000 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Esta reducción de emisiones equivale a retirar cerca de 321.000 coches de la circulación en un año.

Los nueve parques eólicos que están en operación en Castilla-La Mancha generaron en este periodo 500 GWh, lo que supone cubrir las necesidades eléctricas de más de 143.250 viviendas, y evitaron emitir a la atmósfera más de 318.100 toneladas de emisiones.

El parque eólico que aportó una mayor producción, 74,7 GWh, fue el de Los Pedreros, de 50 MW. Este parque comenzó a operar en 2005 y está situado en el término municipal de Fuente Álamo, en la provincia de Albacete. La energía producida el año pasado por Los Pedreros equivale al consumo de más de 21.400 hogares y evitó la emisión de más de 47.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Además, Naturgy cuenta con otras ocho instalaciones eólicas situadas en las provincias de Guadalajara, Ciudad Real y Albacete que suman un total de 172 aerogeneradores. En Guadalajara operan Loma Gorda y San Gil (Tartanedo), Peña I y Canredondo I (Canredondo); en Ciudad Real, Malagón I y Malagón II; y en Albacete, Sierra de la Oliva (Almansa) y La Losilla (Chinchilla de Montearagón).

En lo que respecta a tecnología fotovoltaica, la compañía opera siete plantas en Castilla-La Mancha que registraron una producción de 428 GWh de energía en 2022, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 122.500 viviendas, y redujeron en más de 272.600 toneladas las emisiones contaminantes y de efecto invernadero.

La planta fotovoltaica que aportó una mayor producción, 89,44 GWh, fue la de La Nava, de 49 MW de potencia y situada entre las localidades de Puertollano y Almodóvar del Campo, en la provincia de Ciudad Real. La energía producida por esta instalación equivale al consumo eléctrico anual de más de 25.600 hogares y evitó la emisión de más de 56.900 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Naturgy cuenta también con otras instalaciones de generación fotovoltaica en la región. En las provincias de Ciudad Real y Toledo se sitúan las plantas Picón I, Picón II y Picón III y Carpio de Tajo, que comenzaron a operar en 2019, así como la fotovoltaica Toledo PV, en La Puebla de Montalbán, que es la más antigua de Europa, ya que inició su actividad en 1994 con una potencia pico de 1 MW. En Guadalajara, por otro lado, el año pasado comenzó a funcionar la planta Canredondo, de 22 MW.

Finalmente, y en cuanto a generación hidroeléctrica, la compañía opera en nueve centrales hidráulicas en las provincias de Guadalajara, Cuenca y Toledo, y una central minihidráulica en Guadalajara, instalaciones que generaron 257 GWh, energía suficiente para abastecer anualmente a más de 80.800 viviendas, y evitaron emitir a la atmósfera más de 74.800 toneladas de emisiones. 

Power2X y Soto Solar unen fuerzas para desarrollar un proyecto fotovoltaico de 1.2 GW en Saceruela (Ciudad Real)

Posted on

Power2X, de Países Bajos, y Soto Solar, de España, se unen para desarrollar un proyecto de energía solar e hidrógeno verde en el centro de España. La alianza permitirá abastecer a la industria local y reducir la demanda local de gas, con un impacto directo en la reducción de emisiones de CO₂ de más de 1 millón de toneladas anuales

El desarrollador holandés Power2X se ha asociado con Soto Solar, desarrollador español de proyectos de energía solar, para desarrollar una planta solar fotovoltaica de 1.2 Gigavatios (GW) y una planta integrada para producir 55.000 toneladas de hidrógeno verde en Saceruela (Ciudad Real). La nueva asociación, ErasmoPower2X, será uno de los mayores desarrolladores de hidrógeno verde en Europa.

ErasmoPower2X conectará una planta solar fotovoltaica a gran escala con un electrolizador de capacidad mínima esperada de 500 MW. Esta instalación ayudará a cumplir con los objetivos regionales y nacionales de penetración de energías renovables y la descarbonización industrial, ambos objetivos alineados con la transición energética.

La ubicación estratégica del proyecto cerca de la zona industrial de Puertollano, así como el futuro corredor español del hidrógeno, asegurarán el suministro a los grandes compradores industriales del país. El proyecto ya tiene un acuerdo en vigor con un importante comprador industrial para reemplazar su consumo de materias primas fósiles.

Además, la asociación entre Soto Solar y Power2X se ajusta a los objetivos del Memorando de Entendimiento firmado entre España y los Países Bajos en febrero de 2023 para promover la cooperación entre los dos países de la UE en el desarrollo del hidrógeno verde. España es un país muy atractivo en Europa para producir hidrógeno verde a precios competitivos debido al bajo coste de la energía renovable.

El proyecto está actualmente en desarrollo y se espera que complete su tramitación y esté listo para la decisión final de inversión a finales de 2025, prevista la construcción a continuación con una primera producción de hidrógeno a finales de 2027.

La construcción y operación del proyecto creará más de 2.500 empleos verdes en una zona altamente despoblada. Los miembros del consorcio están explorando oportunidades para ampliar aún más el proyecto y añadir nuevos proyectos a la cartera española.

Niels van Buuren, socio de Power2X:»Este proyecto de hidrógeno verde integrado a gran escala estará entre los más grandes de Europa. En Power2X estamos entusiasmados de que, a través de nuestra ejecución de proyectos y capacidades financieras y conjuntamente con Soto Solar y todas las partes interesadas españolas relevantes, estemos a la vanguardia de la transición energética española».

María Trinidad Navarro, directora general de Soto Solar: «El Proyecto Erasmo une la energía renovable sostenible con las personas. Desde el comienzo de este emocionante viaje, el equipo se ha centrado en desarrollar un proyecto estratégico de energía solar e hidrógeno verde a gran escala que sitúe en su centro a todas las partes interesadas: desde los actores locales, vecinos, o autoridades regionales. El desarrollo socioeconómico está en el ADN de este proyecto y es uno de los pilares clave para lograr los objetivos de transición energética a todos los niveles. Esta alianza estratégica con P2X reforzará ese enfoque, agregando un equipo de expertos con la misma visión estratégica».

Bas Dekker, CEO de ErasmoPower2X: «Estamos encantados de anunciar la siguiente fase para la consecución de este proyecto de energía solar e hidrógeno verde a gran escala en el centro de España. Con la experiencia, la red y la fortaleza de capital de nuestros dos accionistas, estamos seguros de que este proyecto no sólo beneficiará a España, sino que también nos ayudará a acercarnos a un futuro más sostenible”.

Aprobada la instalación de una nueva planta fotovoltaica en Talavera de la Reina

Posted on

El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 3,6 millones de euros

La Junta de Gobierno Local de Talavera de la Reina (Toledo) aprobó el pasado 4 de mayo, la licencia de obras, uso y actividad para la instalación de una planta solar fotovoltaica de 9 MW y línea de evacuación de 20 kv en el término municipal. El proyecto ya cuenta con todos los informes técnicos y jurídicos favorables.

Según informó la portavoz municipal Flora Bellón, se va a instaurar en la parcela 200050 del Polígono 16 y contará con un presupuesto superior a los 3,6 millones de euros.

Castilla-La Mancha acelera su transición energética de la mano de las energías renovables

Posted on

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, asistió el pasado 3 de mayo  a la presentación de la planta de ‘El Bonal’ de Renovalia, ubicada en el término municipal de Puertollano, donde, entre otras cosas, destacó que se trata de “un nuevo ejemplo del atractivo que tiene la región para atraer proyectos de energías renovables que crean riqueza y empleo en las zonas donde se asientan, contribuyendo en paralelo a mitigar los efectos del cambio climático”.

El proyecto de ‘El Bonal’ cuenta con 79,2 MW instalados y, tras una inversión de más de 40 millones de euros, ha generado 332 empleos durante la construcción, involucrando en la misma hasta a 71 empresas y evitando la emisión de 21.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al año.

Escudero recalcó que la “apuesta de Castilla-La Mancha por un modelo energético más justo y racional de la mano de las energías limpias nos ha colocado como un referente para el resto del país acelerando nuestra transición energética”.

Según los datos de Red Eléctrica Española, Castilla-La Mancha ya supera en su mix energético los 9.000 megavatios de potencia instalada eléctrica procedente de energías de fuentes renovables, lo que representa ya el 80 por ciento de este mix, 21 puntos por encima de la media española.

El consejero también dio cuenta de la puesta en conocimiento del Consejo de Gobierno de la superación del ‘hito’ temporal por el cual se ha remitido la información requerida por el Estado de 105 proyectos de instalaciones de producción de energía eléctrica de competencia autonómica gestionados por la Consejería de Desarrollo Sostenible, con permiso de acceso y conexión a la red de transporte. Se trata de 103 plantas fotovoltaicas, un parque eólico y una planta de biomasa con una capacidad de acceso otorgada de 3.783 MW y una potencia instalada de 4.537 MW.

El 35% de la energía que necesita Incarlopsa procederá de fuentes limpias y renovables a finales de 2023

Posted on

La compañía ha instalado paneles fotovoltaicos en sus plantas de producción situadas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía

La empresa cárnica, Incarlopsa, prevé que a finales de 2023 el 35% de la energía que necesita para elaborar sus productos procederá de fuentes limpias y renovables, reforzando el compromiso medioambiental de la compañía con un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo y cumpliendo así con antelación con uno de los objetivos previstos para 2027 en materia de mitigación del cambio climático: consumir aproximadamente el 15% de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables.

En septiembre de 2023 está prevista la puesta en marcha de las últimas instalaciones de autoconsumo solar que está desarrollando la compañía, dos instalaciones fotovoltaicas en suelo que suministrarán energía al matadero que Incarlopsa tiene en Tarancón (Cuenca) y al secadero situado en Corral de Almaguer (Toledo), y que completarán los proyectos que la compañía ha ejecutado sobre las cubiertas de sus centros de producción situados en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Ambos proyectos tendrán una potencia total instalada de 14,1 MWp y supondrá la inversión de 8,2M€, con lo que Incarlopsa habrá destinado en los últimos dos años un total de 17,63M€ a promover la instalación de fuentes de energía limpias y renovables en sus plantas productivas.

Cuando estén operativos, Incarlopsa habrá desarrollado una de las iniciativas de autoconsumo solar más relevantes en España y en el sector agroalimentario con una potencia total instalada de 31,2 MWp y una producción anual de 47 GWh dedicada íntegramente a autoconsumo, que permitirá a la compañía evitar la emisión de 17.145 toneladas equivalentes de CO2 anuales.

Proyecto de autoconsumo solar
El proyecto de autoconsumo solar desarrollado por Incarlopsa comenzó en 2021 con la instalación de paneles fotovoltaicos sobre las cubiertas de dos de sus secaderos, el situado en Tarancón (Cuenca) y el ubicado en Olías del Rey (Toledo) y que incorporaban una solución tecnológicamente muy avanzada para preservar las condiciones ambientales de las plantas productivas: paneles solares colocados sobre una estructura que se pegaba directamente sobre la cubierta, sin necesidad de hacer agujeros para anclar las placas solares.

La utilización esta fuente de energía renovable también se ha aplicado sobre el resto de instalaciones productivas que la compañía tiene en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. En concreto, se han instalado placas solares en los secaderos de Olías del Rey (2,2 MWp), Tarancón (1,2MWp), Corral de Almaguer (4,6MWp) y Jabugo (0,5 MWp); en la planta de corte y envasado de producto fresco (1,3 MWp), la fábrica de elaborados (1,4 MWp) y el matadero (5,2 MWp) de Tarancón; y sobre la fábrica de embutido ibérico de Guijuelo (0,7 MWp).

En total, esta primera fase del proyecto supuso la inversión de 9,43 M€ y una potencia total instalada de 17,1 MWp, cifras a las que ahora habría que añadir la inversión de las nuevas instalaciones fotovoltaicas en suelo de Tarancón y Corral de Almaguer.

El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete consigue llegar al autoconsumo energético a través de fuentes renovables

Posted on

La instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las cubiertas del PCTCLM se suma a las farolas autónomas fotovoltaicas en toda la urbanización y un sistema de climatización de aerotermia y geotermia en sus instalaciones

Con la instalación de las últimas placas solares fotovoltaicas, el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM), en sus dependencias de Albacete, ha conseguido no solo ser autosuficiente energéticamente, sino que además que esa energía sea producida a través de fuentes renovables y con cero emisiones.

La instalación de autoconsumo solar fotovoltaico de 331,28 kWp y 300 kWn para autoconsumo en las cubiertas del PCTCLM ha supuesto una inversión de 267.000 euros. A esta hay que sumar las farolas autónomas fotovoltaicas ya instaladas en toda la urbanización del parque, con una inversión de 105.000 euros que han conseguido de forma simultánea mejorar la iluminación de las calles y que las emisiones en el alumbrado sean cero.

Las instalaciones de Albacete del PCTCLM también cuentan con un sistema de climatización de los edificios limpio y eficaz, a través de la sustitución que se realizó del generador de climatización de gas por una solución que se abastece únicamente por energía eléctrica de Aerotermia y geotermia. Cambios que supusieron una inversión total de más de 460.000 euros.

Además, este organismo está inscrito en el Registro de Huella de Carbono, que recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. La inscripción se realizó con la ayuda de la empresa Coproyma, afincada en el parque, dedicada a temas de asesoría y medio ambiente.

Matrix Renewables y Rolwind se alían para desarrollar hidrógeno verde en España

Posted on

La plataforma Hyren nace con una cartera de proyectos de 1 GW Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón

Matrix Renewables, la plataforma global de energías renovables respaldada por TPG Rise, y Rolwind Renovables, expertos en el desarrollo de infraestructuras de energías renovables, han anunciado la ampliación de su alianza a través de la creación de HYREN, una nueva plataforma dedicada al desarrollo y creación de la economía del hidrógeno verde en España.

Las empresas han firmado un acuerdo para establecer la plataforma dedicada a la implantación, producción y comercialización del hidrógeno verde y sus subproductos sostenibles en España, que abarcará toda la cadena de valor de esta fuente de energía renovable. Combinando su experiencia y liderazgo en el sector de las energías renovables en España, Matrix y Rolwind lanzan HYREN para convertirse en un referente en Europa en el diseño, construcción y operación de infraestructuras de hidrógeno verde.

HYREN reúne los proyectos iniciados por ambas empresas y comienza su andadura con una cartera de proyectos nacionales, que totalizarán una capacidad de generación de más de 1 GW en Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha, con el objetivo de alcanzar hasta 4 GW.

En reconocimiento al lanzamiento de HYREN, el Consejo de Administración de Matrix Renewables emitió este comentario: «Estamos muy orgullosos de que Matrix Renewables continúe su rápido crecimiento en el sector de las energías limpias expandiéndose hacia el hidrógeno verde. Matrix se está posicionando a la vanguardia del panorama de las energías limpias en evolución a través del lanzamiento y la puesta en marcha de la plataforma HYREN.»

Comentando este nuevo acuerdo, Luis Sabaté, Presidente de Matrix Renewables, dijo: «El hidrógeno es un portador de energía versátil con una amplia aplicación de usos finales y tiene un gran potencial para ayudar a superar la actual crisis climática. En Matrix estamos encantados de embarcarnos en esta nueva aventura con nuestros socios de Rolwind. La innovación es un pilar clave de nuestra estrategia de crecimiento y con HYREN pretendemos mantener a Matrix a la vanguardia de la industria de las energías renovables.»

Domingo Estepa, Presidente de Rolwind Renovables, añadió: «El hidrógeno se posiciona cada vez más como una de las principales fuentes para suministrar energía. Estoy particularmente entusiasmado con la creación de esta nueva plataforma, y estoy seguro de que tiene el potencial para convertirse en una fuerza importante en el mundo del hidrógeno verde. Es maravilloso ver que la estrecha relación que existe entre Rolwind y Matrix se refuerza con este nuevo acuerdo.»

La asociación de Matrix Renewables y Rolwind cuenta con un sólido historial de éxitos en España. Ambos han desarrollado y construido instalaciones solares fotovoltaicas de 130 MWp en Huelva (España) que pronto se hibridarán añadiendo 16MW de instalaciones de almacenamiento colocadas listas para pala y tienen una cartera de desarrollo de 765 MW en España.

El Gobierno otorga 34 millones a 23 proyectos de redes de calor y frío con renovables, seis de ellos en Castilla-La Mancha

Posted on

El Gobierno ha otorgado 34,6 millones de euros a un total de 23 proyectos de redes de calor y frío con energía renovable, repartidos en seis comunidades autónomas.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), publicó el pasado 4 de abril la resolución provisional de la convocatoria de esta línea de ayudas, y abrió un período de alegaciones de 24 horas, es decir, hasta el día 5 de abril de 2023.

La convocatoria diferencia entre dos tipos de beneficiarios que se distribuirán entre los dos programas establecidos: el Programa de Incentivos 1 está dirigido a aquellos que realicen alguna actividad económica por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, mientras que el Programa de Incentivos 2 está dirigido a aquellos que no realicen actividades económicas por las que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado.

Ambas categorías impulsan las redes de calor y frío renovables apoyándose en tres líneas diferenciadas de actuación:

-Instalación de nuevas redes de calor y frío, incluyendo una o varias centrales de generación que utilicen exclusivamente energías renovables y una o varias redes de distribución con conexiones de intercambio energético a centros de consumo.

-Ampliación de una central de generación existente, mediante la incorporación de nuevos equipos de generación que utilicen energías renovables.

-Ampliación de una red de distribución existente, incluyendo la propia red y nuevas conexiones de intercambio. Estos proyectos han de utilizar centrales de generación existentes que utilicen energías renovables.

Propuestas seleccionadas
Sobre el presupuesto de 100 millones para “el desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos”, el Ministerio ha recibido 34 propuestas que solicitaban más de 51 millones: en el Programa de Incentivos 1 (privados) se han admitido 20 expedientes, que suponen una inversión total de 30,7 millones de euros; en el Programa de Incentivos 2 (públicos) se conceden 4 millones de euros, repartidos entre los 3 proyectos admitidos a trámite.

Como no se han cubierto todos los fondos disponibles en la convocatoria, se espera que reciban los fondos solicitados y que el número de beneficiarios se pueda ampliar tras el proceso de alegaciones.

Los proyectos ganadores se distribuyen en cinco tecnologías renovables: biomasa (18), solar (2), geotermia (1), aerotermia (1) e hidrotermia (1); que se pondrá en marcha en seis comunidades autónomas: Aragón (1), Castilla-La Mancha (6), Castilla y León (8), Cataluña (6), Galicia (1) y Principado de Asturias (1).

Por regiones, destaca especialmente Palencia, donde se ubicará el proyecto que recibe el mayor importe (4,9 millones de euros), además de ser adjudicataria de otros proyectos, como la ampliación de la Red de distribución (2,3 millones de euros) o la ampliación de la central existente (800.000 euros).