movilidad sostenible
Adif instalará puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de 9 estaciones de Castilla-La Mancha

En total, instalará 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos en 80 estaciones de todo el país
Adif y Adif Alta Velocidad han licitado un contrato para instalar más de 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de 80 estaciones de viajeros por un importe de 28,8 millones de euros.
La iniciativa permitirá impulsar el transporte limpio en los traslados desde y hacia las estaciones de tren e incrementar los servicios a los viajeros en estos espacios, llamados a convertirse en nodos de movilidad sostenible e inteligente, según el gestor público.
Con este proyecto, Adif apuesta también por el desarrollo de la electromovilidad en España, al configurar una amplia red territorial de recarga de vehículos eléctricos en todas las comunidades autónomas peninsulares por las que discurre la red ferroviaria que gestionan.
El contrato para el suministro, la instalación, la operación y el mantenimiento del millar de puntos de recarga se ha licitado por un importe de 28,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses, de los que 24 meses corresponden a la fase de operación y mantenimiento. El proyecto recibirá financiación europea.
El proyecto forma parte del Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Adif y Adif AV 2018-2030, que contempla el fomento de la movilidad sostenible y la electromovilidad como herramienta para cumplir con los objetivos de descarbonización de la actividad económica.
En concreto, la iniciativa parte del programa Ecomilla, que promueve la movilidad energéticamente eficiente y con cero emisiones en los desplazamientos de primera y última milla, mediante el desarrollo de áreas de movilidad sostenible para vehículos cero emisiones y para vehículos compartidos, entre otros modos de transporte limpio.
Puntos de recarga de Adif
Las estaciones que contarán con puntos de recarga en aparcamientos están en Castilla-La Mancha, Albacete Los Llanos, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Cuenca Fernando Zóbel, Guadalajara Yebes, Puertollano, Tarancón y Toledo.
En Andalucía, Algeciras, Almería, Antequera Santa Ana, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga María Zambrano, Puente Genil Herrera, Ronda, Sevilla Plaza de Armas, Sevilla Santa Justa, Sevilla Virgen del Rocío. En Aragón, Teruel, Zaragoza Delicias. En Asturias, Gijón Sanz Crespo, Oviedo. En Cantabria, Santander.
En Castilla y León, Burgos, León, Medina del Campo, Medina del Campo AV, Palencia (dos zonas diferentes del aparcamiento), Ponferrada, Salamanca, Segovia Guiomar, Soria, Valladolid, Zamora. En Cataluña, Barcelona Clot Aragó, Barcelona Estació de França, Barcelona Sants, Camp de Tarragona, Figueres, Figueres Vilafant, Girona, Lleida Pirineus, Sils. En la Comunidad de Madrid, Madrid Chamartín Clara Campoamor, Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes y Villalba de Guadarrama.
En la Comunidad Valenciana: Alacant Terminal, Castellón, Requena Utiel, Valencia Cabanyal, Valencia Joaquín Sorolla, Valencia Estació del Nord, Villena, Xátiva. En Extremadura, Mérida. En Galicia, A Coruña, Ferrol, Lugo, Monforte de Lemos, Ourense, Ourense San Francisco, Pontevedra, O Porriño, Redondela, Santiago, Vigo Guixar, Vilagarcía de Arousa. En La Rioja, Logroño. En Navarra Pamplona, Tudela de Navarra. En País Vasco, Bilbao Abando Indalecio Prieto, Irún. En la Región de Murcia, Cartagena y Murcia.
Toledo ya cuenta con su Hub de Movilidad Sostenible

El proyecto denominado “Hub de Movilidad Sostenible de Toledo” basado en la generación y almacenamiento de energía 100% sostenible que actualmente se encuentra en fase de construcción en el Polígono Industrial de Toledo por la empresa Inael Electrical Systems se ha presentado a la Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Toledo, Milagros Tolón Jaime, el Consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero Palomo, el Director del Centro Nacional de Hidrógeno, Emilio Nieto Gallego, el Director General de Transición Energética, Manuel Guirao Ibáñez, el Delegado Provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Tomás Villarrubia Lázaro, el Concejal Delegado de Promoción Económica, Innovación, Empleo y Turismo y Artesanía, Francisco Rueda Sagaseta, quienes han visitado las instalaciones de Inael Electrical Systems, S.A.
El ‘Hub de Movilidad Sostenible de Toledo’ es un proyecto innovador basado en la generación y almacenamiento de energía 100% sostenible que actualmente se encuentra en fase de construcción en el Polígono Industrial de Toledo.
El “Hub de Movilidad Sostenible de Toledo”es un consorcio entre Inael Electrical Systems y el Excmo. Ayuntamiento de Toledo, con el que se pretende iniciar la descarbonización del sector del transporte, causante del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región, para poder alcanzar en plazo los Acuerdos de París. Se trata de un proyecto de colaboración público-privado con una participación del 100% de instituciones y empresas de Castilla-La Mancha.
El proyecto se enmarca dentro del plan de estímulos de la Unión Europea “Next Generation EU”, y tiene como objetivo ofrecer una instalación puntera energética de autoconsumo y 100% sostenible a los ciudadanos y empresas de transporte de pasajeros y mercancías. La instalación consta de cinco módulos: una planta fotovoltaica de 2 MW ya en construcción por la empresa Acoeman; una electrolinera de carga eléctrica semirrápida, rápida y ultrarrápida, orientada a vehículos y autobuses eléctricos, que permite al cliente reducir los tiempos de carga normales; una hidrogenera orientada a autobuses urbanos, furgonetas y camiones de bajo-medio tonelaje, que ofrece a vehículos industriales y municipales rangos de autonomía por encima de los 400 km en escasos minutos de recarga (3-10 min), y los módulos de almacenamiento y software encargados del control de la instalación. Aprovechando los excesos de energía producidos, la energía se almacena a través de una batería de grandes dimensiones y un sistema de almacenamiento y pila de combustible de H2. Este módulo I+D+i es desarrollado junto al Centro Nacional del Hidrógeno, con sede en Puertollano (Ciudad Real).
El Gobierno de Castilla-La Mancha movilizará 17 millones de euros para seguir impulsando la movilidad sostenible en la región a través del Plan MOVES III

Estas ayudas son un 350 por ciento superiores a las que recibió Castilla-La Mancha en el anterior Plan MOVES II
El Gobierno regional movilizará, a través del Plan MOVES III, 17 millones de euros para seguir impulsando la movilidad sostenible en la región, lo que supone un 350 por ciento más que los 4,3 millones que correspondieron a Castilla-La Mancha en el anterior Plan Moves.
Respecto a estos planes de movilidad sostenible, siguen abiertas las ayudas del Plan MOVES II Castilla-La Mancha 2020 que gestiona el Ejecutivo castellanomanchego, con cuatro líneas de acción y actuaciones a financiar como la adquisición de vehículos eficientes; la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos; la creación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y la aplicación de medidas contenidas en planes de transporte al trabajo.
En su comparecencia ante los medios el pasado 12 de abril, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha aportado datos significativos respecto a la movilidad en la región. “El transporte supone el 39,2 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Castilla-La Mancha”. Unos números, ha dicho, “que nos llevan a reflexionar, y sobre todo a actuar, puesto que somos un Gobierno que está comprometido con los acuerdos españoles en la Unión Europea y en Naciones Unidas de reducción de GEI, así como de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050”.
En este sentido, ha subrayado que “somos conscientes del reto que tenemos por delante y estamos realizando los cambios y las medidas oportunas”, ya que desde la Administración regional “entendemos que la movilidad sostenible pasa por la transición hacia una flota propulsada con motores que no usen combustibles fósiles, como sería el hidrógeno o el motor eléctrico; la instalación de puntos de recarga eléctrica en todo el territorio que se abastezcan de energía renovable, o la instalación de hidrogeneras”, por citar las actuaciones más destacadas.
José Luis Escudero hizo estas afirmaciones durante la visita que ha llevado a cabo a la empresa Inael Electrical Systems donde ha conocido el proyecto ‘Hub Movilidad Sostenible Toledo, generación de energía 100 por cien”, que esta compañía está diseñando para el barrio del Polígono de Toledo, y que se compone de una planta fotovoltaica de celdas de 2 MW y una electrolinera-hidrogenera.
Se trata de sistema de cuatro módulos interconectados que, según han explicado al consejero, reducirían en 835 las toneladas de emisiones de CO2 al año a la atmósfera, o lo que es lo mismo, el equivalente a plantar 1.670 árboles.
El Gobierno de Castilla-La Mancha dedicará 4,3 millones de euros a la movilidad sostenible de la región
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha anunciado las líneas de ayudas que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar a impulsar el transporte sostenible a través del Plan MOVES II del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Escudero ha subrayado que Castilla-La Mancha va a contar con 4,3 millones de euros para seguir avanzando en sus planes hacia una “movilidad sostenible que potencie el transporte bajo en emisiones de CO2”.
La inversión del Plan MOVES II puede llegar a movilizar para Castilla-La Mancha 48 millones de euros, generando más de 200 empleos, “al tiempo que contribuimos a mitigar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero”, ha afirmado.
Las ayudas del MOVES II se reparten a través de 4 líneas: para adquirir vehículos eficientes, instalar puntos de recarga, crear sistemas de préstamo de bicicletas eléctricas, e impulsar medidas de transporte sostenibles en el trabajo.
El consejero ha anunciado que los 4,3 millones de euros que va a gestionar el Ejecutivo supone un incremento para la región de un 121 por ciento en relación al presupuesto que se destinó a la Comunidad Autónoma con el Plan MOVES I, “casi 2,3 millones más, que nos va a permitir seguir avanzando en la implantación de una movilidad sostenible que tenga como base las energías renovables”.
Respecto a los puntos de recarga, con el Plan MOVES I se subvencionaron 69 instalaciones (23 a particulares, 42 a empresas y 4 a ayuntamientos) por un importe de 424.000 euros, mientras que con el MOVES II, “podemos llegar a subvencionar unos 280 nuevos puntos de recarga que nos soliciten”.
Las cuatro líneas de actuaciones del MOVES II
José Luis Escudero ha detallado las 4 líneas que se van a subvencionar. La primera de ellas destinará 1.707.036,58 de euros a la adquisición de vehículos de energías alternativas, con un tope subvencionable de 400.000 euros. Está destinada a personas físicas, comunidades de vecinos, autónomos, pymes, grandes empresas, organismos públicos y corporaciones locales.
Mediante la segunda actuación, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del MOVES II, pone a disposición de los mismos grupos de destinatarios 1.517.365,84 euros para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, con un tope subvencionable de 500.000 euros.
Con la tercera actuación, el Ejecutivo busca implantar un sistema de préstamo de bicicletas eléctricas facilitando ayudas por importe de 189.670,73 euros a profesionales autónomos, pymes y grandes empresas, con un límite subvencionable de 50.000 mil euros.
La cuarta y última actuación contará con un importe de 379.341,46 euros y busca la implantación de medidas contenidas en planes de transporte al trabajo. Los destinatarios son al igual que en al anterior, autónomos, pymes y grandes empresas, y en este caso, el tope subvencionable de las ayudas es de 140.000 euros.
El presupuesto total de 4,3 millones de euros incluye los costes de tramitación de las propias administraciones públicas. La convocatoria se publicó en el DOCM (Diario Oficial de Castilla-La Mancha) del 17 de septiembre, y el plazo para solicitar las ayudas es de 12 meses desde el día de la publicación de la convocatoria.
La Junta destina una línea de ayudas de 5,5 millones de euros para favorecer la transición energética en la provincia de Ciudad Real
Están destinadas a la Diputación y a los ayuntamientos locales con el fin de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones, implantar energías renovables y fomentar la movilidad sostenible
Estas ayudas pretenden facilitar a diputaciones y ayuntamientos la adopción de medidas que favorezcan la lucha contra el cambio climático, a la vez que impulsan el ahorro en su factura energética y la generación de empleo de sus localidades. Están incluidas dentro del compromiso del Ejecutivo con la implantación de actuaciones que favorezcan la instalación y el consumo de energías renovables y fomenten el ahorro energético en la región.
Estas ayudas giran en torno a tres ejes, la adopción de medidas de eficiencia energética, la implantación de instalaciones de energía renovables de autoconsumo, y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Al primer eje para medidas de eficiencia energética se destina un millón de euros (800.000 para edificios de los ayuntamientos y 200.000 para los de la Diputación), donde, por ejemplo, se pueden presentar proyectos para revestir estos inmuebles, o para instalar ventanas aislantes.
El segundo está dotado con cuatro millones (500.000 para la Diputación y 3,5 millones para los consistorios) destinados a proyectos encaminados a la instalación de renovables para autoconsumo (placas fotovoltaicas, molinos eólicos, sistemas de climatización, etc.)
Y el tercero, el de movilidad sostenible, tiene como objetivo instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos y contará con un presupuesto de 500.000 euros (100.000 para ponerlos en edificios de la Diputación y 400.000 euros para hacer lo propio en los ayuntamientos)
Estas ayudas se encuadran en los objetivos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha Horizonte 2020-2030, así como en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2030.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha adelantado que con estas ayudas van a llevar a cabo más de 300 iniciativas encaminadas a la transición energética en los municipios y ciudades de la provincia.
Además, José Manuel Caballero ha adelantado que la Diputación de Ciudad Real se hará cargo del 20 por ciento que tienen que aportar los municipios, incrementando las ayudas hasta los 6.6 millones de euros.
El plazo para presentar las solicitudes es de dos meses a contar diez días después de la publicación de las convocatorias, previstas a lo largo de la semana que viene. Y el plazo para la ejecución de las propuestas aprobadas es de 12 meses para las de eficiencia energética y movilidad sostenible, y de 20 meses para las de instalación de energías renovables.
Inaugurada una nueva “gasinera” en Santa Cruz de Mudela en una apuesta de futuro por el gas natural como combustible
El pasado 14 de diciembre se inauguró la primera ‘gasinera’ de la región ubicada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), a pie de autovía, algo muy importante para el sector del transporte, y cuenta con cuatro puntos de repostaje: dos de Gas Natural Licuado (GNL) y dos de Gas Natural Comprimido (GNC).
Se trata de una gestión conjunta de Endesa y Transcentro Marín que busca facilitar el repostaje de la flota de vehículos de gas de la empresa, al tiempo que el repostaje de otros vehículos públicos y privados.
Actualmente, hay 22 estaciones de gas en Castilla-La Mancha (17 de Gas Licuado del Petróleo GLP, 4 de Gas Natural Licuado GNL, 1 de Gas Natural Comprimido GNC) y en construcción otras 4 (incluye la que ha quedado inaugurada hoy).
El gas natural como combustible
El gas natural como combustible para el transporte es más económico que los carburantes tradicionales (gasolina y gasóleo) y que otros gases empleados como carburantes, como el Gas Licuado del Petróleo o conocido comercialmente como autogás.
Utilizar el gas natural como alternativa a los carburantes tradicionales y al GLP permite reducir drásticamente las emisiones en atmósfera. Las reducciones de emisiones que el gas natural puede conseguir respecto a los combustibles tradicionales son ahorro de costes de combustible esencial en escenarios de subida del Brent y reducción de las emisiones a la atmósfera en una sociedad cada vez más preocupada por el calentamiento global y los efectos que este puede tener.
El gas natural como carburante para el transporte se ha desarrollado con un elevado nivel de seguridad. El alto nivel de exigencia de las normas aplicables a los componentes para la utilización del gas natural en vehículos hace que su utilización y almacenamiento sean muy seguros. Además, dado que el gas natural es un gas menos denso que el aire, a diferencia de los combustibles líquidos o licuados del petróleo, no tiene tendencia a acumularse en espacios o huecos de vehículos o recintos.
El gas natural es la alternativa real y económica que permite reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo en todos los segmentos de la movilidad: terrestre de corta y larga distancia, marina y ferroviaria.
Gas Natural Vehicular
El gas natural vehicular constituye una alternativa más económica y sostenible a los combustibles tradicionales. El gas natural empleado como combustible vehicular es el mismo que se emplea en la calefacción o producción de agua caliente, pero se suministra en unas condiciones especiales de presión y temperatura que permite la carga en vehículos.
Se comercializa en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuado (GNL). El primero se comprime y el segundo se suministra en forma líquida a baja temperatura.
Estrategia Regional de Movilidad Sostenible
El Ejecutivo regional llevará a cabo dos medidas para impulsar la Estrategia de Movilidad Sostenible: la renovación de la totalidad de la flota de vehículos, para sustituirlos por vehículos eficientes energéticamente; y la instalación de 200 puntos de recarga eléctricos en los edificios de la Administración regional.
En el cambio de modelo energético que se está produciendo, el sector del transporte es fundamental, ya que este origina en torno al 30% de las emisiones de CO2 y que toda la energía que utiliza, en torno al 40%, del total de energía consumida en nuestro país, procedente del petróleo, es de importación. En una clara apuesta por una transición energética en el ámbito de la movilidad el Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, en la próxima legislatura, una Estrategia Regional de Movilidad Sostenible.
Esta Estrategia Regional de Movilidad Sostenible tiene dos ejes de actuación: atención a pymes, ayuntamientos y familias para la mejora de la eficiencia energética (eléctrica, hidrógeno y gas), y llevar a cabo una acción ejemplar de la Administración. El objetivo del Ejecutivo es fomentar el establecimiento de puntos de recarga eléctricos, puntos de recarga de gas y puntos de recarga de hidrógeno.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado más de 10 millones de euros a ayudas al ahorro y la eficiencia energética, la adquisición de vehículos eficientes, el establecimiento de puntos de recarga y el fomento del autoconsumo para más de 4.500 ayuntamientos, empresas y particulares de la región. En lo que llevamos de Legislatura y, en los próximos meses, se convocarán 350.000 euros para el establecimiento de puntos de recarga.