Biocarburantes
La planta de hidrógeno de 100 megavatios proyectada en Puertollano prevé la creación de 600 empleos durante su construcción

La empresa RIC Energy planea la construcción de una planta de hidrógeno “puntera” en el polígono La Nava de Puertollano (Ciudad Real). El proyecto contará con una inversión de 340 millones de euros y prevé la creación de más de un centenar de puestos de trabajo, además de los 600 empleos que se generarían durante la construcción.
Los directivos de la empresa dieron a conocer este proyecto a la alcaldesa, Isabel Rodríguez, a quien explicaron que combinará una planta solar, un parque eólico, pendiente de estudio, y una planta de hidrógeno de 100 megavatios que ocupará una superficie de cinco hectáreas. “Todo ello contribuirá a generar 9.500 toneladas de hidrógeno para uso industrial, nueva movilidad e inyección a la red de gas”, señala la empresa.
Según los promotores, “la planta supondrá un ahorro de energía primaria de 47.905 kilotoneladas equivalentes en petróleo y evitará la emisión de 81.251 toneladas de dióxido de carbono anuales“.
El proyecto HydRIC aspira a convertirse en referente internacional en la generación de hidrógeno verde, situar a Puertollano como “exportador de conocimientos con una innovadora iniciativa alineada con los objetivos europeos” y actuar como catalizador de la hoja de ruta de España en materia de transición energética.
RIC Energy nació en España en el 2005 y ha extendido su actividad en el mercado solar fotovoltaico a México, India, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y África. La compañía cuenta con una cartera de proyectos en desarrollo que actualmente asciende a unos 4 gigavatios, la mayor parte de ellos en España.
Nace el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará a Puertollano como referencia europea en el hidrógeno verde

El pasado 17 de diciembre, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha firmado la adhesión de Castilla-La Mancha al recién constituido Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha.
El consejero de Desarrollo Sostenible José Luis Escudero, en una posterior comparecencia ante los medios acompañado de la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez; del presidente del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto Gallego, y del presidente de la empresa Tecnove S.L, Eusebio Ramírez González, ha explicado que “la Administración regional participa como miembro institucional en esta asociación, que tiene como objetivo que las empresas que la han constituido, más las que se pudieran ir incorporando, representen todos los eslabones de la cadena de valor industrial del hidrógeno verde; contribuyendo a la transición energética de Castilla-La Mancha, a la vez que posicionan a nuestra comunidad autónoma a nivel nacional y europeo gracias al impulso de las diferentes tecnologías de este vector energético”.
El Clúster del Hidrógeno Verde va a tener su sede en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano y ha sido constituido por 10 empresas Adix Ingenieria S.L; Cojali S.L; FM Logistic Ibérica S.L; Iberdrola S.A; el Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha; Tecnove S.L; Zirtando Innovación; High Innovation Real Estate; Cobra Gestión de Infraestructuras S.A., y el propio Centro Nacional del Hidrógeno.
Respecto a las acciones que van a impulsar, el consejero ha detallado que la Junta de Comunidades canalizará a través del mismo la elaboración de planes, programas o estrategias de desarrollo sostenible en base a la implantación de la tecnología de este vector energético en la región; colaborará con otras asociaciones y clústeres españoles y europeos; y ejercerá de elemento integrador para posicionar a la Comunidad Autónoma nacional e internacionalmente, identificando proyectos estratégicos en el ámbito de las tecnologías de hidrógeno que mejoren la competitividad del tejido industrial regional, y contribuyan a la creación de empleo y riqueza vinculado a las energías verdes.
Hidrógeno verde, referente en el desarrollo de las renovables
El consejero de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en el “privilegiado” posicionamiento que está adquiriendo Castilla-La Mancha en torno al desarrollo de la tecnología del hidrógeno verde.
Se trata, ha recordado, “de una energía renovable no contaminante que precisa para su producción de una gran cantidad de energía solar o eólica, y en esos sectores nuestra región es una comunidad puntera, por lo que tenemos un gran potencial para aprovechar el excedente de nuestra producción de renovables”.
Si a esta circunstancia se une que la Junta de Comunidades es una de las instituciones que integra uno de los organismos de referencia tanto nacional, como internacional, el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, que ha sido designado como sede del Clúster, “podemos afirmar que tenemos en Castilla-La Mancha el coctel perfecto para impulsar la tecnología de este vector energético verde desde nuestra región”, ha dicho Escudero.
Repsol produce por primera vez en España biocombustibles para aviones
Repsol ha completado con éxito la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación del mercado español. Con este hito, la compañía avanza en la producción de combustibles con baja huella de carbono para sectores como el aeronáutico, donde alternativas como la electrificación no son viables en estos momentos.
La producción de este biojet se ha llevado a cabo en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real) y tendrá continuidad con la fabricación de más lotes de biocombustible para aviación en otros complejos industriales del grupo en España y, posteriormente, con iniciativas en las que se utilicen biocombustibles a partir de residuos.
El primer lote, fabricado a partir de biomasa, consta de 7.000 toneladas de combustible de aviación −el equivalente al consumo de 100 vuelos Madrid-Los Ángeles− y ha superado las exigentes pruebas que requieren estos productos. Cuenta con un contenido bio inferior al 5% para cumplir con los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales y su uso evitará la emisión de 440 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a 40 vuelos Madrid-Barcelona.
En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima reconoce que los biocarburantes constituyen la tecnología renovable más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte. Para el ámbito de la aviación, el biojet, obtenido a partir de biomasa o residuos, es hoy en día la única alternativa y está incluido en la lista de combustibles sostenibles.
Ante la importancia que juegan los biocombustibles en la reducción de emisiones, Repsol empezó a trabajar hace años en diferentes soluciones de baja huella de carbono aplicadas al transporte.
El impulso de los biocombustibles, junto con la generación renovable, los combustibles sintéticos, el hidrógeno verde, el autoconsumo y la economía circular, es uno de los ejes de trabajo de Repsol para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono en el año 2050.
En el caso de este biojet, se han realizado pruebas para determinar la materia prima más adecuada, con el objetivo de alcanzar los exigentes requisitos del Jet A1 en cuanto a comportamiento a bajas temperaturas y controles adicionales de calidad. Asimismo, se llevaron a cabo numerosos tests para determinar la concentración más adecuada de biocombustible.
La fabricación cumple con todas las condiciones de sostenibilidad de la cadena de producción, logística y comercialización. Las exigentes pruebas de calidad realizadas avalan el éxito del test industrial y la capacidad técnica, flexibilidad y competividad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano para producir este biocombustible de aviación.
Cuatro organizaciones plantean recurrir el decreto que permite las gasolineras sin personal en la región
Piden que el nuevo Ministerio de Consumo establezca una normativa nacional para blindar derechos de trabajadores y consumidores
CCOO-Industria CLM, UGT-FICA CLM, CERMI y FACUA rechazan que el Gobierno de CLM haya dado vía libre a las gasolineras desatendidas a través del Decreto 280/2019, de 23 de diciembre, de los Derechos de las personas consumidoras en instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o cualquier otro tipo de energía en Castilla-La Mancha.
Las cuatro organizaciones argumentan que es un error eliminar la obligatoriedad de contar con al menos un trabajador o trabajadora en las gasolineras, algo contemplado en el anterior decreto de 2005; y advierten que, pese a su título, el nuevo decreto no garantiza los derechos de las personas consumidoras; no cumple con la accesibilidad a este servicio público que deben tener las personas con discapacidad; no garantiza la seguridad de las instalaciones; destruye empleo y fomenta la despoblación.
Sindicatos y organizaciones se plantean recurrir el decreto por la vía contenciosa y piden que el nuevo Ministerio de Consumo establezca una normativa nacional para blindar derechos de trabajadores y consumidores.
El secretario general de CCOO Industria CLM, Ángel León, ha detallado que, desde la liberalización del sector de estaciones de servicio y carburantes por la Ley de Emprendedores de 2013, casi todas las nuevas estaciones no cuentan ya con personal: en 2014 había 584 estaciones de servicio con 2.600 trabajadores en CLM mientras que a diciembre de 2019 había 916 con tan solo 12 trabajadores más.
Por su parte, el presidente de FACUA CLM, Paco Ferrer, ha asegurado no entender que “dependiendo del lugar donde residamos tengamos unos derechos diferentes”; y ha animado a denunciar cualquier incumplimiento a todas las personas que vean dañados sus derechos en una estación desatendida.
Las gasolineras de la región deberán contar al menos con un surtidor adaptado para personas con discapacidad
Todas las instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o de cualquier otro tipo de energía de Castilla-La Mancha deberán contar con al menos un surtidor adaptado para personas con discapacidad.
Así consta en el nuevo Decreto de los derechos de las personas consumidoras en instalaciones de suministro a vehículos de carburantes y combustibles líquidos o gaseosos o cualquier otro tipo de energía en Castilla-La Mancha.
Dicho decreto, que entrará en vigor en dos meses, establece que las instalaciones existentes o en construcción a la fecha de la entrada en vigor de esta nueva regulación deberán adaptarse a lo establecido en el mismo en el plazo máximo de dieciocho meses contados a partir de su fecha de entrada en vigor.
Así las cosas, esta nueva regulación elaborada por la Consejería de Desarrollo Sostenible deroga el Decreto de los derechos de los consumidores y usuarios en el Servicio de Suministro al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público de 2005.
Entre las novedades del nuevo marco regulatorio se incorpora la garantía del derecho a la accesibilidad universal, de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y la atención específica a las personas con discapacidad en su calidad de consumidoras y usuarias y de los requerimientos funcionales que debe reunir un espacio, una instalación o un servicio para poder ser considerados accesibles, conforme a lo dispuesto en la Ley de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La Mancha de 1994 y en el Decreto del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha de 1997.
De igual modo, se garantiza el derecho de las personas consumidoras a ser informadas sobre el tipo de operación u operaciones que tienen lugar en la instalación en la que se disponen a entrar, de forma que no sean inducidas a error en relación con el tipo de atención que se les va a prestar.
Este nuevo decreto, en su artículo 7 regula la necesidad de que existan, en todas las instalaciones de suministro, o en instalaciones muy próximas, servicios higiénicos a disposición de las personas consumidoras, entendiéndose por tales todas las que viajan en los vehículos que han efectuado el repostaje.
«La nueva regulación persigue por tanto eliminar el riesgo de que las personas consumidoras pierdan un derecho que se consideraba establecido positivamente», mantiene la Consejería de Desarrollo Sostenible, que permite que los aseos estén ubicados en una instalación aledaña, que puedan consistir en instalaciones fijas o portátiles y, también, que, previa decisión gubernativa y por razones de seguridad ciudadana, se pueda proceder a su cierre en determinados lugares y momentos.
Se contempla también un amplio plazo de adaptación, de dieciocho meses, para las instalaciones preexistentes que no cuenten actualmente con ellos.
Nuevo biocombustible a partir de residuos de la producción de vino
La producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20 kilotoneladas, cerca del 2 % del biocombustible consumido actualmente en España. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio que propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha centrado en los residuos de la industria del vino, que constituyen una materia prima interesante para el biodiesel en países con una importante producción vinícola.
España es el tercer productor de vino del mundo, sobrepasando algunos años los 40 millones de hectolitros. Tras el prensado de la uva para producir vinos y mostos, el residuo se trata para obtener orujo, hollejo, raspón y pepitas de uva. Las pepitas contienen alrededor del 7 % de aceite, que puede ser extraído por prensado o con disolventes (como n-hexano).
Este aceite puede convertirse en biocombustible mediante la reacción con bioetanol obtenido a partir de la producción de vino. Este método para obtener biocombustible completamente renovable −generado a partir de ésteres etílicos de ácidos grasos− ha sido ideado por un equipo científico formado por miembros del grupo de investigación de Estudios Ambientales de la UPM y del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (GCM-UCLM).
Propiedades del nuevo biocombustible
Las propiedades de este nuevo biocombustible son muy satisfactorias y entran dentro de los límites establecidos por las normas europeas y americanas: densidad y poder calorífico (indican la cantidad de energía que puede haber en un determinado volumen o depósito de un vehículo); número de cetano (parámetro clave sobre la calidad de la combustión); viscosidad y lubricidad (que afectan a la atomización del combustible y al correcto funcionamiento del sistema de inyección); puntos de niebla, vertido o de obstrucción de filtros en frío (miden el comportamiento del combustible a bajas temperaturas); y estabilidad a la oxidación (relacionada con el número de yodo y el número de insaturaciones o dobles enlaces presentes en la composición del biocombustible).
Medio Ambiente modifica la autorización ambiental integrada a la planta de biodiésel Bioenergéticos de la Mancha
La Viceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha ha modificado la Resolución del mes de mayo del 2011 que otorgaba la autorización ambiental integrada para una planta de producción de biodiésel ubicada en el término municipal de Almonacid del Marquesado (Cuenca), cuyo titular es la empresa Bioenergéticos de La Mancha, SL.
La administración modifica el informe de admisibilidad del vertido de aguas residuales depuradas procedentes de la planta, dictando que las obras e instalaciones autorizadas deberán ejecutarse antes del 31 de marzo de 2019.
Antes de la fecha indicada en la condición anterior, el titular de la Autorización Ambiental integrada (TAAI) comunicará a la CHG la finalización de las obras e instalaciones autorizadas, a los efectos de proceder al reconocimiento final, aportando un certificado, suscrito por técnico competente y visado por el Colegio Profesional correspondiente, que acredite que las obras e instalaciones realizadas para el tratamiento y evacuación de las aguas residuales, se han ejecutado conforme a lo establecido en la documentación presentada y en las condiciones de la AAI. El resto de condiciones de la resolución modificada permanecen inalteradas.
En un principio, en la primera de la autorizaciones ambientales, el Plazo de Ejecución de las instalaciones del informe vinculante en materia de vertidos, de las instalaciones de depuración y evacuación de vertido debían ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2017.La empresa solicitó una prórroga en diciembre de 2017. En marzo de 2018 tiene entrada en la Viceconsejería de Medio Ambiente la segunda modificación del informe de admisibilidad del vertido de aguas residuales depuradas procedentes de planta de generación de biodiésel emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Ilustración: J.C.Florentino
La primera planta productora de «hidrógeno verde» de España se instalará en Alcázar de San Juan
La primera planta española de producción sostenible de hidrógeno empezará a producir este mismo año a partir de energías renovables en la localidad de Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. La planta, que recibirá el nombre de Vitale, ha sido diseñada para producir hidrógeno para alimentar vehículos equipados con pila de combustible.
Según informa el boletín de ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción), el hidrógeno y el oxígeno que generará la planta Vitale se producirá a partir de agua electrolizada gracias a la abundante energía renovable solar y eólica de la zona. La planta ha sido diseñada para producir el hidrógeno de extrema pureza exigido por los vehículos de pila de combustible.
Con esta nueva instalación generadora de hidrógeno se completa ciclo ‘cero emisiones’ completamente renovable, desde la generación de la energía a partir de electricidad “verde” hasta la utilización de la misma, que irá destinada a vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) que convierten el hidrógeno en electricidad y donde la única emisión es agua.
Cuando se complete el proyecto, con una inversión de 20 millones de euros, generará 7 empleos directos y 25 indirectos. Tendrá una capacidad de producción de 2.025 Nm3/h de hidrógeno, suficiente para atender la demanda de 170 autobuses urbanos, 8.000 turismos o 1.500 taxis. La primera etapa se ejecutará este mismo año, inaugurándose en noviembre, con capacidad para 135.000 kg/año.
La localización de la planta, situada a menos de 150 km de Madrid y a la misma distancia de las cinco mayores ciudades de Castilla-La Mancha, estará al alcance, gracias a su situación estratégica, del 40% del parque automovilístico español. Es propiedad de Industria del Hidrógeno Vitale S.L., cuyo socio principal y desarrollador del proyecto es INDHO.
Es éste el primer paso de su ambicioso plan para dotar a toda España de plantas similares, atendiendo la creciente demanda de combustibles alternativos no contaminantes y sostenibles, reduciendo nuestra dependencia de combustibles fósiles importados.
El consumo de gasóleos y gasolinas en Castilla-La Mancha superó los 2 millones de toneladas en 2016
El consumo de productos petrolíferos en España en 2016 se situó en 57 millones de toneladas, un 1,8% más que en 2015, según los datos de la memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.
Continúa la leve recuperación de la demanda, iniciada hace dos años, y la mayoría de los productos presentan tasas de variación positivas. El consumo de GLP ha aumentado un 8,2%, el de las gasolinas un 2,3%, los querosenos un 7,1%, los gasóleos un 1,6%, los fuelóleos un 4,6% y sólo el dato de consumo de otros productos (lubricantes, productos asfálticos, coque y otros) tuvo una tasa de variación negativa del 8%. La demanda de combustibles de automoción fue de 27 millones de toneladas, un 3% más que en 2015. De este total, un 82,6% correspondió al gasóleo auto y un 17,4% a las gasolinas.
Castilla-La Mancha registró un consumo de 1,25 millones de toneladas de gasóleo A para automoción, de 536.000 toneladas de gasóleo B agrícola –una de las mayores de España– y de 131.000 toneladas de gasóleo C para calefacción y calderas. Mientras, el consumo de gasolina fue de 165.000 toneladas de la sin plomo de 95 y de 9.000 toneladas de la sin plomo de 98.
En 2016, el 56,8% de los turismos matriculados a nivel nacional fueron de motor diésel, el 40,2% de gasolina y un 3% de las matriculaciones fueron de vehículos híbridos o eléctricos.
La proporción de biocarburantes agregada a los carburantes convencionales, gasóleos y gasolinas ha superado de nuevo este año el mínimo establecido por la normativa vigente. En el caso del bioetanol que se mezcla con las gasolinas, asciende a un 5,2% para el conjunto, muy superior a la referencia del 3,9% legalmente establecida. La proporción de biodiésel añadida a los gasóleos de automoción en el año 2016 se ha situado también por encima de dicha referencia, en el 4,3%.
Ilustración: J.C. Florentino
Oscar García (APPA Biocarburantes): “España se sitúa a la cola de Europa en consumo de biocarburantes”
Entrevista con
Oscar García
Presidente de APPA Biocarburantes
¿Qué efectos ha tenido sobre el sector la preasignación de cuotas del Ministerio de Industria y cómo se podía haber mejorado aún más?
La puesta en marcha de la asignación de cantidades de biodiésel en mayo de 2014 ha tenido un efecto claramente beneficioso para la industria española de biodiésel, que ha visto aumentar desde entonces su producción, su cuota del mercado nacional y su ratio de actividad, lo que le ha permitido incrementar su aportación a la riqueza nacional y a la generación de empleo. Estos efectos positivos habrían sido mayores si durante los dos años de vigencia de la asignación se hubieran incrementado los objetivos de biocarburantes, en vez de mantenerse congelados en los bajos niveles establecidos en 2013.
En cualquier caso, es una pena que el Gobierno haya decidido finalmente no prorrogar la asignación por otros dos años adicionales, tal como el sector venía solicitando. Esta decisión va a dificultar enormemente que la industria española de biodiésel pueda consolidar la mejoría experimentada estos últimos años, afianzar su competitividad, continuar innovando, seguir creando riqueza y empleo, y contribuir al desarrollo industrial, a la diversificación energética y a la protección del medio ambiente.
¿Han vuelto a abrir plantas de biocarburantes que habían tenido que cerrar temporalmente?
Efectivamente. Uno de los efectos que ha tenido la asignación de cantidades de biodiésel es el de permitir la reactivación de plantas que estaban paradas o funcionando al ralentí. La decisión del Gobierno de no prorrogar este mecanismo podría llevar de nuevo a la parálisis a algunas de las plantas que han conseguido salir adelante estos últimos años.
¿El consumo de biocarburantes en España por parte de particulares y empresas en qué momento se encuentra? ¿Están colaborando las grandes petroleras con estaciones de servicio en su desarrollo?
Al igual que en el resto del mundo, el consumo de biocarburantes en España viene fundamentalmente marcado por los objetivos obligatorios fijados por la legislación. En el caso español, el consumo de biocarburantes alcanzó su mayor nivel en 2012 pero cayó en barrena a partir del año siguiente como consecuencia de la grave rebaja de objetivos aprobada por el Gobierno a principios de 2013.
Con los objetivos congelados en 2014 y 2015, el consumo en España apenas ha crecido estos últimos años, situándonos a la cola de los países europeos en términos relativos. Aunque el objetivo global de biocarburantes se ha incrementado algo para 2016, el aumento es tan modesto que no es previsible que el consumo crezca este año de manera apreciable en España. Las grandes petroleras vienen consumiendo biocarburantes en España básicamente en mezclas bajas con gasóleos y gasolinas, sin que desgraciadamente hayan apostado por incorporar a sus estaciones de servicio mezclas con mayores contenidos de biocarburantes.
La importación masiva de biocarburantes de países extracomunitarios como Indonesia y Argentina ha sido una losa para el sector ¿En qué momento se encuentra esta importación y qué debería hacer la UE para frenarla?
La importación masiva de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia provocó efectivamente graves daños a la industria española entre 2010 y 2013. Esta sangría sólo se consiguió parar con la aprobación a finales de 2013 de medidas antidumping contra dichas importaciones por parte de la Unión Europea, tras una denuncia interpuesta por la industria europea.
Estas medidas están siendo hasta ahora muy eficaces para evitar estas importaciones con dumping, por más que existe el riesgo de que esta situación pueda cambiar en los próximos meses en función de las decisiones que adopten sobre este asunto tanto la Organización Mundial de Comercio (OMC) como el Tribunal de Justicia de la UE.