Mes: junio 2018
86.000 viviendas en Castilla-La Mancha tendrán que contabilizar individualmente su consumo de calefacción antes de 2021
Habrá multas de entre 1.000 y 10.000 euros si no se cumple con la obligación de instalar contadores individuales en bloques con calefacción central
Es raro el caso en el que una Comunidad de Vecinos no se halla pendiente de alguna reforma o mejora. Luego están, además, las que vienen obligadas por la nueva legislación. Una de las más prioritarias, en el caso de edificios con calefacción central, es la instalación de contadores de consumo individuales, que debe hacerse con los circuitos de calefacción vacíos. De esta forma, el edificio estará preparado para cumplir con el Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción, cuya Propuesta fue publicada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital el pasado mes de marzo.
Con la entrada en vigor de este Real Decreto todos los edificios con calefacción central que no resulten exentos de la obligación, por no ser rentable o técnicamente inviable, deberán instalar contadores de calorías o repartidores de costes de lectura remota. La aplicación de la medida, que afectará a cerca de 1,5 millones de hogares en toda España (el 6,9% del total), y está previsto que se haga de manera gradual.
Estos plazos se han establecido para evitar que se produzca un embudo en la instalación de estos dispositivos. Además, habrá multas y estas serán de entre 1.000 y 10.000 euros si no se cumple con la obligación, siendo las comunidades autónomas las responsables de inspeccionar y multar, en su caso.
En Castilla-La Mancha el número total de viviendas que se verán afectadas por la publicación de la nueva normativa es de 86.000 y el ahorro total para toda la comunidad se estima en 13,7 millones de euros al año.
Según Ignacio Abati, Director General de ista, empresa especializada en medición, reparto y ahorro de consumos de calefacción y presidente de Aercca (Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción), “el objetivo final de este Real Decreto es cumplir con la Directiva sobre Eficiencia Energética Europea que todavía no se ha implantado en España en su totalidad. No en vano, esta medida supondrá importantes ahorros de energía y de emisiones contaminantes”.
Calendario de implantación
• Marzo 2018 – El Ministerio de Energía publica la Propuesta de Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción.
• Antes de finales de 2018 – Se espera que se apruebe este Real Decreto.
• 30 de abril de 2020 – fecha límite para evaluar la rentabilidad económica de las instalaciones en Edificios con más de 70 viviendas
• 31 de agosto de 2020 – fecha límite para evaluar la rentabilidad económica de las instalaciones en Edificios con menos de 70 viviendas.
• 31 de julio de 2021 – fecha límite para la instalación de sistemas de medición individual de calefacción para edificios con más de 70 viviendas.
• 30 de noviembre de 2021 – fecha límite para la instalación de sistemas de medición individual de calefacción para edificios con menos de 70 viviendas.
La Central Nuclear de Trillo vuelve a conectarse a la red eléctrica tras finalizar la 30ª recarga de combustible

La Central Nuclear de Trillo ha vuelto a conectarse a la red eléctrica a las 02:53 horas del martes 26 de junio, una vez finalizados los trabajos correspondientes a la 30ª Recarga de Combustible, dando paso a un nuevo ciclo de operación. Durante 39 días más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual se han incorporado a la instalación para realizar todas las actividades planificadas.
Durante esta parada para recarga se han realizado las inspecciones de pines de centrado de internos superiores del reactor, de elementos combustibles y barras de control y del cojinete inferior en bomba de refrigeración del reactor YD30D001. También la inspección mecanizada de la vasija de presión del reactor y del material base y la inspección por corrientes inducidas en el 100% de tubos del generador de vapor 20.
Además se han ejecutado las pruebas de presión del circuito primario, de capacidad en baterías de redundancia 2/6 y las comprobaciones en el sistema de protección del reactor. En este periodo de recarga se ha llevado a cabo la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 1/5, la revisión del Alternador y Excitatriz y la de válvulas del lazo 30 de vapor principal.
Durante el año 2017 la producción bruta de la Central de Trillo fue de 8.531 millones de kWh., lo que supone el 14 por ciento de la producción nuclear española y el 3 por ciento de la producción eléctrica nacional. Estos datos constituyen el sexto mejor registro en producción en el histórico de la Central. La instalación tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada a 31 de diciembre de 2017 de 239.025 millones de kWh.
La planta fotovoltaica de 13 Mw de El Casar en Guadalajara logra su autorización ambiental para 39.454 módulos
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha resuelto que el proyecto de autorización administrativa de construcción de la Planta Solar Fotovoltaica El Casar en el término municipal de El Casar no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente.
El promotor de la planta es la empresa Alten El Casar, SL. Según el documento ambiental presentado, el proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica de 13,020 MWp en el término municipal de El Casar (Guadalajara), en los parajes denominados Nava, La Hoyuela y La Cruz del Contadero, próximas a la urbanización Valdelosllanos. La superficie total que abarca la instalación es de 28,35 has. El parque solar cuenta con una estructura soporte de seguidores monofila con un total de 39.454 módulos de 330 Wp.
Para establecer la estación fotovoltaica se procederá a la explanación del terreno hasta la cota de trabajo, realización de excavaciones para canalizaciones, construcción de viales internos, cimentación de las estructuras de soporte con hormigón y montaje de dos estaciones (conjunto formado por inversor solar, estación transformadora y celda de protección).
La evacuación de la energía producida, se realizará de modo que desde cada uno de los 2 centros de transformación parte una línea eléctrica subterránea de media tensión de 20 kv hasta un centro de seccionamiento y desde allí se evacuará hasta la subestación de Galápagos 132/20 kv, propiedad de Iberdrola. La longitud de la línea de evacuación es de 1895 metros, con cables que se alojarán en zanjas de anchura mínima de 0,6 metros de profundidad y máxima de 1,20 metros, con una profundidad máxima de 1,20 metros.
En el mes de Enero de 2018, se recibió en la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Guadalajara, la solicitud de inicio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.
Un estudio asegura que las termosolares con almacenamiento permitirían ahorrar 430 millones en 2025 al sistema eléctrico
La incorporación al sistema de 7.000 MW de nueva potencia termosolar con almacenamiento ahorraría 430 millones de euros en el horizonte 2025, sin centrales de carbón, con una aportación de generación inferior al 16% anual de los ciclos combinados y con el pool por debajo de 5c€/kWh.
Esta es la principal conclusión del estudio de Análisis de Valor de las Centrales Termosolares en España en 2025, informe de la Plataforma Tecnológica Solar Concentra, cuya secretaría técnica corre a cargo de Protermosolar, que subraya que este ahorro se debe gracias a la gestionabilidad de las centrales termosolares. En el caso de que la retirada del carbón fuese sustituida por gas, en lugar de por centrales termosolares, encarecería el coste de generación.
Hay que recordar que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en capacidad productiva de energía termosolar con 349 Mw, solo por detrás de Andalucía y Extremadura, y que produce cada año más de 720 Gw/h con esta tecnología.
Este estudio, que proyecta un escenario de mix de generación a 2025, contempla, adicionalmente a los 7GW termosolares, nueva potencia instalada partiendo de los valores esperados a 2020 (adicional a las subastas), Se incorporan 3GW de centrales eólicas, 5GW de fotovoltaica y 1,2 GW de cogeneración, manteniendo la capacidad instalada nuclear y eliminando por completo la de carbón.
El informe de Solar Concentra (Plataforma Tecnológica financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), que ha sido elaborado por las consultoras Adalid Asesores y Consultores (ADAYC) y MRC Consultans and Transaction Advisers (MRC Spain), demuestra que con la incorporación de 7.000 MW de nueva potencia termosolar con almacenamiento, el precio ponderado de la electricidad sería de 49,78 €/MWh frente a los 52,31 €/MWh (una reducción del 4,8%) sin termosolar adicional.
Además, la incorporación de termosolar permitiría una reducción de más del 18% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que pasarían de 23 millones de toneladas a 18,7 millones de toneladas. Asimismo, la operación de las centrales termosolares asegurarían la robustez del sistema con su generación síncrona, evitando su sustitución por centrales de gas,
Para el cálculo del valor aportado por las centrales termosolares presentado en este análisis se ha utilizado el modelo de simulación que realiza el cálculo del despacho óptimo (despacho de mínimo coste) tal y como se hace en los mercados de libre competencia.
Este estudio es la antesala del informe que presentará próximamente Protermosolar, en el que se proyecta un mix a 2030 sin centrales nucleares ni de carbón y sin elevar el coste del sistema.
Castilla-La Mancha es la primera región española en energía solar fotovoltaica, la segunda en eólica y tercera en termosolar
En 2017 según datos de la CNMC, Castilla-La Mancha ha sido a nivel nacional la primera región en energía vendida en tecnología solar fotovoltaica por delante de Andalucía y Extremadura; segunda en eólica y tercera en termosolar.
Así ha quedado recogido en la tercera comisión de seguimiento del Eje 5 del Pacto de Industrialización y el Modelo Energético, cuyas conclusiones ha presentado el director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, quien hizo balance del grado de ejecución del Eje 5, de Industrialización y Modelo Energético, relativo al segundo semestre de 2017.
Castilla-La Mancha, según los últimos datos de la Red Eléctrica Española, genera 21.398 GWH, casi el doble de la energía eléctrica que consume, 11.711 GWH, siendo una región exportadora de energía eléctrica.
Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas que más energía genera a nivel nacional. Los meses de enero, febrero, marzo y diciembre de 2017 han sido los de mayor generación eólica de 2017, manteniendo Castilla-La Mancha en la mayoría de meses, la segunda posición como generadora de energía eólica a nivel nacional, en consonancia con su segundo puesto en potencia eólica instalada. En Castilla-La Mancha, se generaron 7.421 gigawatios/hora eólica, quedando únicamente por detrás de Castilla y León.
El porcentaje de generación de energía renovable en la Comunidad Autónoma hasta octubre de 2017 supera al de generación de no renovables, 51% de renovables frente a 49% de no renovables. Además, la Comunidad Autónoma sigue siendo la cuarta región con mayor potencia instalada en renovables, la segunda en eólica y primera en solar fotovoltaica. En la misma línea, se ha concluido que la potencia instalada de energía eólica adquiere mayor representatividad sobre el resto y se incrementa en tres puntos porcentuales respecto a 2015 con una cuota del 46%.
En 2017 según datos de la CNMC, Castilla-La Mancha ha sido a nivel nacional la primera región en energía vendida en la tecnología solar fotovoltaica (1.740 GWH) por delante de Andalucía y Extremadura; segunda en eólica (7.421GWH) y tercera en termosolar (742GWH). En esta última, la provincia de Ciudad Real es la tercera de la provincia con mayor generación termosolar de España, si bien en la ratio o generación/potencia instalada, la Comunidad Autónoma es líder nacional, dado su potencial en horas de sol e irradiación solar.
Castilla-La Mancha según los últimos datos de la Red Eléctrica Española genera (21.398 GWH) casi el doble de la energía eléctrica que consume (11.711 GWH) siendo una región exportadora de energía eléctrica.
La planta fotovoltaica de 50 Mw de Photosolar Medina en Ciudad Real se somete de nuevo a información pública por cambios en la línea de evacuación
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha sometido a nueva información pública la modificación de la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de la planta fotovoltaica CFS Alarcos e instalaciones de conexión a la red, en los términos municipales de Corral de Calatrava, Poblete y Ciudad Real (Ciudad Real), cuyo promotor es Photosolar Medina 4, SL. La inversión prevista en la planta es de 39 millones de euros para la construcción de la planta fotovoltaica de 49,98 megavatios de potencia.
Con fecha 28/06/2017 se presentó ante la Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción “CFS Alarcos” e instalaciones de conexión a la red, siendo sometida a información pública.
Las alegaciones e informes presentadas durante el trámite de información pública fueron parcialmente aceptadas por el promotor presentando la modificación del proyecto de la línea de evacuación de 132 KV variando el trazado, afectando a nuevos organismos públicos e incrementando la longitud de la misma hasta 4.031 metros. Durante treinta días desde su publicación en el Servicio de Industria y Energía, se podrá examinar el expediente.
La planta fotovoltaica estará situada en la finca La Encomienda sobre una superficie de 148 hectáreas e incluye el parque solar, una subestación particular y línea eléctrica de evacuación. Según los estudios iniciales realizados por el promotor, la producción que puede alcanzar la planta sería de 93.916,81 megavatios hora, con sus niveles de mayor cota en los meses de junio, julio y agosto, en orden descendente. El plazo de ejecución previsto era de 24 meses.
Repsol impulsa proyectos de economía circular en su Planta de Puertollano
Repsol está impulsando una estrategia de economía circular que busca la eficiencia operativa, la reducción del impacto ambiental, la anticipación a la regulación y la búsqueda de fuentes alternativas competitivas. En el Complejo Industrial de Puertollano se trabaja en varios proyectos de economía circular, incluidos en los compromisos de nuestro Plan de Sostenibilidad 2018.
Proyecto Zero Pellets
Con este programa se compromete a reducir la llegada al medio de granza o pellets, las pequeñas porciones de material aglomerado.
CO2 como materia prima
Tiene en marcha varios proyectos de utilización de CO2 como materia prima para la producción de materiales poliméricos más sostenibles, en fase exploratoria. En el caso de los polioles, precursores del poliuretano han llegado a fabricar en laboratorio una espuma con poliol con un 20% de CO2 fabricado en una planta piloto. Además, tienen otros productos en desarrollo para aplicaciones fundamentalmente de embalaje y empaquetado que consumen CO2 como materia prima, orientados a la producción de materiales biodegradables.
Procesamiento de corrientes de pirólisis de plásticos
En el Complejo Industrial de Puertollano han alcanzado un acuerdo comercial con una empresa para suministro de producto de pirólisis de plástico. Con estos acuerdos se anticipan al cumplimiento de la legislación, principalmente a nivel de la UE (Directiva de residuos). También supone una reducción de la huella ambiental de sus productos y una utilización de un recurso local, diversificando los orígenes de sus materias primas.
Reciclex
Enfocado hacia la comercialización de poliolefinas que incorporan un porcentaje de producto reciclado. Este proyecto implica acuerdos con distintos miembros de la cadena de valor para garantizar el suministro de materiales homogéneos.
Recuperación de lodos biológicos de la planta TAR en la unidad de coquer
Incorpora al proceso productivo, en la planta de coquer, los lodos biológicos y fisicoquímicos que salen de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR). Supone una reducción de residuos y genera ahorro de costes de tratamiento y gestión de residuos.
Recuperación de agua
Incorpora aguas que salen de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) en las torres de refrigeración y aguas tratadas en la planta de tratamiento de aguas ácidas en los desoladores de las unidades de crudo. Supone una reducción en los consumos de agua de la instalación.
La Junta deniega la solicitud de utilidad pública de la línea de evacuación del parque eólico “El Quebrado” en Villarrobledo
La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado la solicitud de reconocimiento, en concreto, de utilidad pública de la línea de evacuación del parque eólico denominado El Quebrado de 5 MW, ubicado en el término municipal de Villarrobledo (Albacete), presentada por la sociedad Eólicas Altos de Villarrobledo, SL.
El informe del Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha analizado las características y utilidad de una línea de evacuación 20 kV desde el centro de seccionamiento hasta la STR Villarrobledo, propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U, con una longitud total aproximada de 1.750 m. Su finalidad era la evacuación de la energía eléctrica generada por el parque eólico.
Con fecha 28/6/2013, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se autorizó administrativamente y se aprobó el proyecto de ejecución del parque eólico de referencia. Con fecha 11/5/2015, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se concedió la ampliación de dos años para la ejecución de la instalación de referencia. Con fecha 11/5/2016, César Sala Gamero en representación de Eólicas Altos de Villarrobledo, S.L. solicitó el reconocimiento, en concreto, de la utilidad pública de la instalación de referencia. Con fecha 6/4/2018, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería se aceptó la renuncia de las autorizaciones otorgadas para la ejecución del parque eólico denominado “El Quebrado” de 5 MW, y sus infraestructuras de evacuación, ubicado en el término municipal de Villarrobledo (Albacete), a favor de la sociedad Eólicas Altos de Villarrobledo, S.L.
El pasado 6 de abril se emitió informe favorable para la denegación de la solicitud indicada en el antecedente tercero, por la renuncia del titular a las autorizaciones otorgadas a las instalaciones de referencia.
Según exige la Ley, “para el reconocimiento en concreto de la utilidad pública de instalaciones eléctricas, será necesario que el interesado lo solicite, incluyendo al efecto una relación concreta e individualizada de los bienes o derechos que el solicitante considere de necesaria expropiación”.
Castilla-La Mancha reduce un 50% las emisiones de efecto invernadero fijas desde 2008
Castilla-La Mancha ha sido desde 2008 hasta el pasado año la comunidad autónoma española que más ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta un 50%, según los datos de nuevo Observatorio para la Sostenibilidad recién publicado. Aunque en el año 2017 se mantuvo estable, sin nuevas reducciones.
El Observatorio de la Sostenibilidad es una radiografía del sector industrial y energético en relación a sus emisiones verificadas y aceptadas oficialmente entre el año 2008 y 2017. Este análisis describe las emisiones procedentes de fuentes fijas sometidas al mercado de emisiones incluidas en en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE), relativas a producción de energía, industria del petróleo, producción de cemento, industria química, industria cerámica y otras instalaciones industriales. Estas instalaciones emitieron durante el año 2017 un total de 136 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2-eq; unidad que se utiliza para cuantificar los diferentes gases de efecto invernadero) lo que supone un 10% más que en 2016.
La distribución de la variación de las emisiones en las regiones españolas es muy desigual. Solo tres comunidades reducen sus emisiones desde fuentes fijas en 2017: la ciudad autónoma de Ceuta, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. Castilla-La Mancha no ha sufrido cambios en este año. Pero en La Rioja el incremento supera el 50% en un solo año, Aragón y Extremadura aumentan en más del 30% y 6 comunidades lo hacen entre el 25% (Murcia) y el 10%, valor del incremento general del país.
Las emisiones fijas representan tradicionalmente del orden del 40% del total de las emisiones totales, el restante 60% corresponde a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura…).
España, con un 10% de incremento, es uno de los Estados europeos en los que más crecieron la emisiones de gases efecto invernadero desde fuentes fijas en 2017, junto con Portugal (+17%), mientras en Alemania, Dinamarca y el Reino Unido cayeron ese año y se mantuvieron en Francia y en Italia. Portugal es el único país de nuestro entorno donde aumentaron en 2017.
Las actividades económicas más emisoras en España son las relacionadas con procesos de combustión energética de carbón, petróleo y gas, que representan el 68% del total. En segundo lugar se sitúa la industria del cemento (12%), y en tercero la refinería de petróleo (10%). A la producción de acero le corresponde un 5%, y con menor porcentaje se sitúan la industria de transformación química, la industria cerámica, la producción de papel, el sector de la aviación…
Castilla-La Mancha dispone de 67 puntos de recarga de coche eléctrico de los 2.476 existentes en España
España cuenta actualmente con un total de 2.476 puntos de recarga para vehículos eléctricos, con un total de 6.800 enchufes. Solo 226 de ellos es rápida, es decir, permite la recarga del 80% de la batería en menos de 20 minutos. Castilla-La Mancha dispone actualmente de 67 puntos de recarga: 8 en la provincia de Guadalajara, 11 en Ciudad Real, 9 en Cuenca, 28 en Toledo y 11 en Albacete.
Ni el Gobierno central, ni la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, han dado el visto bueno a la introducción en el recibo de la luz de un peaje para hacer frente a la inversión que supone la construcción de puntos de recarga para el coche eléctrico en toda España. Esta era la intención de las grandes eléctricas que estos días aceleran su apuesta por el coche eléctrico como una vía más de negocio en el futuro.
De esta forma, parte de la infraestructura de puntos de recarga deberá ser asumida por las propias compañías que no descartan incluso llegar a acuerdos con las grandes compañías de estaciones de servicio para llevarlos a cabo. Para Competencia, la legislación de la Unión Europea no permite desarrollar este tipo de infraestructuras con costes regulados.
Las eléctricas comienzan a tomar posiciones en el sector. Aunque los datos de circulación de coches eléctricos puros son todavía escasos y no superarán las 40.000 unidades antes del año 2020 según las previsiones del sector. El año pasado las ventas no llegaron a las 4.000 unidades, en el caso de los eléctricos puros, no híbridos. El parque móvil eléctrico actual apenas supone el 0,09% del total de los vehículos matriculados según la DGT.
Iberdrola ya ha anunciado que instalará unos 25.000 puntos de recarga antes del 2021, de los que unos 16.000 serán en hogares particulares y unos 9.000 en empresas para sus clientes o empleados. Ya ha lanzado el producto Smart Mobility que incluye la instalación y compra del punto de recarga y su contrato de suministro. Endesa por su parte ha anunciado la instalación de 600 puntos de recarga públicos en todo el país en los próximos dos años y Repsol ya anunció su plan de apertura de 200 puntos de recarga compartida. Las previsiones de las grandes consultoras apuntan a que en los próximos 10 años, el parque de electrolineras necesario superará las 10.000.