calderas de biomasa
Castilla-La Mancha lidera con Andalucía el uso de biomasa en instalaciones docentes con 47 colegios y 54 institutos
En España operan 375 redes de calor con biomasa, 340 más que en 2010, con una potencia acumulada de 312 MW térmicos, según datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. De ellas, 292 (78%) son redes de calor con biomasa que dan servicio en edificios de uso público. Además, hay otras 78 instalaciones que se encuentran en fase de ejecución, que elevarán la potencia acumulada a 453 MW términos.
La Comunidad de Castilla-La Mancha cuenta con diez redes de calor de las que siete son de uso público y están situadas en Cenizate (Albacete), Las Pedroñeras (Cuenca), Horche y Mazarete (Guadalajara), Gálvez y Villaseca (Toledo).
Además, en Guadalajara se encuentra en construcción uno de los district heating con biomasa más grande de España. Bajo el modelo ESE, la empresa REBI desarrolla este proyecto, que contará con cerca de 20 kilómetros de tuberías, abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 6.000 viviendas y a un buen número de edificios públicos e industrias y generará 60 empleos directos e indirectos. El consumo previsto rondará las 25.000 toneladas de astilla al año y se evitará la emisión de 15.000 toneladas anuales de CO2.
Hay que destacar Castilla-La Mancha lidera junto con Andalucía el uso de la biomasa en instalaciones docentes, con 47 colegios, 54 institutos de Educación Secundaria (algunas en fase de construcción) y tres guarderías.
El sector de la biomasa generó en Castilla-La Mancha un negocio superior a los 75 millones de euros en 2017, según los datos del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Avebiom.
A finales de 2017 operaban en esta Comunidad 19.679 instalaciones de biomasa (estufas y calderas) tecnológicamente avanzadas, un 23% más que en 2016 y un punto por encima de la media de España.
El mayor número de equipos se encuentra en la provincia de Toledo (5.104), seguida de Ciudad Real (4.323), Guadalajara (3.554), Cuenca (3.595) y Albacete (3.103), con incrementos superiores al 20% en todas las provincias.
El uso de la biomasa ha ahorrado el consumo de 124,5 millones de litros de gasóleo de calefacción y ha permitido una menor emisión de gases de efecto invernadero, que se estima en 330.404 toneladas de CO2, evitando la contaminación que producen en un año 220.269 vehículos, el 15% del parque móvil de Castilla-La Mancha.
Al cierre de 2017 operaban en España 244.197 instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa, 46.027 más que el año anterior (23%).
Este mayor incremento de las instalaciones de calefacción con biomasa se ha visto impulsado por la venta de las modernas estufas de pellet, que solo en 2017 se elevó hasta las 42.728 unidades. Esta cifra de ventas, que supone un nuevo récord, representa un incremento anual del 19%.
El presidente de Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), Javier Díaz, ha pedido recientemente al Gobierno de España un “apoyo más decidido a la biomasa como fuente de energía, con una mayor participación en el mix energético nacional, porque es indispensable para poder cumplir con los objetivos medioambientales establecidos por la UE en 2050”.
La UE ha fijado el objetivo de reducir un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050, respecto a 1990, y ha aprobado el aumento de la aportación de las renovables en el mix energético hasta un 32%.
La Junta abre una línea de ayudas de 695.000 euros para la sustitución de ventanas, calderas y estufas de biocombustible
La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha convocado diferentes programas de ayudas para la sustitución de ventanas, la sustitución de calderas individuales que mejoren el ahorro energético, y la adquisición e instalación de estufas o calderas de biocombustible de fuentes renovables. Podrán ser beneficiarias de los programas de ayudas convocados, las personas físicas que realicen las actuaciones subvencionables en viviendas particulares sitas en Castilla-La Mancha. El crédito destinado a la financiación de esta convocatoria de subvenciones asciende a 695.000 euros imputables al presupuesto de gastos de los ejercicios 2018 y 2019, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.
Para la sustitución de ventas de viviendas para personas físicas, habrá 100.000 euros de ayudas en la anualidad del 2018 y otros 100.000 en la del 2019; para la sustitución de calderas individuales para personas físicas habrá 160.000 en la anualidad del 2018 y 235.000 euros en la anualidad del 2019, Y por último, para la instalación de calderas o estufas que usan biocombustibles en el año 2018. Si hubiera un mayor número de peticiones a lo largo del año, se podrían ampliar las ayudas dentro del mismo plazo hasta los 658.000 euros en el caso de la sustitución de las ventas y hasta 420.000 en el caso de las calderas. Se podrán presentar las solicitudes de las ayudas hasta el 1 de junio del 2019.
Para el programa 1, de sustitución de ventanas para personas físicas, la cuantía de la ayuda individual para cada tipo de actuación subvencionable será la siguiente: 110 €/m2 para sustitución de ventanas en su conjunto (cristales y marcos) e instalación de dobles ventanas (cristales y marcos) y 24 €/m2 en caso de que la sustitución sea sólo de los cristales; con el límite, en todo caso, del 35% del coste de la actividad subvencionada, y un máximo de 3.000 euros, por beneficiario y vivienda.
Para el programa 2, de sustitución de calderas individuales para personas físicas, la cuantía de la ayuda individual será del 35 % del coste de la actividad subvencionada con un límite de 400 euros, IVA incluido. Para el programa 3, de adquisición e instalación de estufas o calderas de biocombustible para personas físicas La cuantía de la ayuda individual será del 35 % del coste de la actividad subvencionada con un límite de 3.000 euros, IVA incluido.
La Junta de Castilla-La Mancha promoverá el cambio de calderas de gasoil por las de biomasa en sus edificios
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural cuenta ya con la redacción final de la Estrategia Regional de Biomasa que pretende fomentar el aprovechamiento de los residuos forestales de la región así como la reducción de las emisiones de C02 a la atmósfera. Entre los recursos para llevarlo a cabo, la administración regional destaca “la disminución de fuentes fósiles para su utilización como energía a favor de la biomasa forestal”.
Para dar ejemplo, la Consejería cambiará las calderas de gasoil actuales por otras calderas de biomasa con astilla en cuatro dependencias de la Consejería en Cuenca y Guadalajara. En la capital conquense el cambio se realizará en las oficinas de la Dirección Provincial de Agricultura, Medo Ambiente y Desarrollo Rural, mientras que en la provincia de Guadalajara será en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA) en la localidad de Marchamalo y en las Oficinas Comarcales Agrarias de Cogolludo y Jadraque. En los próximos meses, la sustitución de calderas llegará a nuevos edificios de la Junta y también a dependencias municipales o de mancomunidades.
Las previsiones de la consejería son que el cambio de calderas de gasoil por las de astilla suponga un ahorro de hasta el 42%, a lo que habría que añadir una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de entre 3,6 y 7,5 toneladas al año según el tipo de edificación.
Otro de los puntos que más valora la Estrategia Regional de Biomasa es la creación de empleo en las zonas rurales, especialmente en las zonas de monte con aprovechamiento de la masa forestal existente para su conversión en biomasa.