autosuficiencia energética
Se ha completado la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas para mejorar la eficiencia energética en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido recientemente más de 789.000 euros en mejoras para el área de salud de Alcázar de San Juan, donde se está desarrollando un plan de eficiencia energética.
En esa línea por potenciar el uso de la energía renovable y reducir el efecto contaminante de las infraestructuras sanitarias, se acaba de completar la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas en la cubierta del Hospital General Mancha Centro.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 522 KWp (Kilowatios pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 120.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se genera alrededor del diez por ciento por ciento de la energía eléctrica consumida en este centro hospitalario.
Pero ésta no es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Alcázar de San Juan para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar que también se han sustituido los tres equipos centralizados de producción de frío de turbo-compresión por otros de menor consumo eléctrico y mayor eficiencia energética, adaptados a la normativa vigente relativa a la disminución de gases refrigerantes que afectan a la capa de ozono.
Asimismo, la mitad de las calderas de gas natural de generación de calor de este hospital han sido sustituidas por otras más modernas y eficientes que han ayudado a reducir hasta en un diez por ciento la emisión de CO2 a la atmósfera.
Además, se han instalado alrededor de un centenar de luminarias LED en toda la urbanización del complejo Mancha Centro, cambiando las farolas tradicionales de mayor consumo, contribuyendo así a un incremento del ahorro en iluminación nocturna y mejorando la luminosidad en los exteriores del edificio.
Dentro de las actuaciones previstas durante el presente año, se llevará a cabo también la actualización del ‘Sistema de Control de Instalaciones del Hospital’, incorporando además nuevas herramientas de análisis y optimización energética, así como la sustitución de la última de las calderas de la central.
Mejora la eficiencia energética del Hospital de Villarrobledo con la instalación de 500 paneles fotovoltaicos

Para esta nueva estructura energética se han invertido más de 161.000 euros y se espera obtener al año alrededor de un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital
El Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de instalar un total de 500 módulos solares fotovoltaicos de 450 Wp (Watio Pico) cada uno en el Hospital General de Villarrobledo. Para esta infraestructura se han invertido más de 161.000 euros, procedentes de Fondos FEDER de la Unión Europa.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 225 kWp (Kilowatio Pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 70.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se espera obtener al año hasta un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital.
Esto supone, según el jefe de Mantenimiento del Hospital de Villarrobledo, Carlos López, “una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de hasta 130 toneladas”. El equivalente, según ha apuntado, “a la cantidad de CO2 emitida por un automóvil utilitario con motor de combustión que recorra un millón de kilómetros o, lo que es lo mismo, dé 25 vueltas al mundo”.
“Para eliminar la misma cantidad de CO2 en los próximos 10 años habría que plantar alrededor de 10.400 árboles”, ha explicado Carlos López.
No es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Villarrobledo para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar la renovación del Sistema de Gestión Técnica del Hospital que se está acometiendo en el Hospital de Villarrobledo con una inversión de más de 70.000 euros.
Se trata de una tecnología que se encarga de la supervisión y gestión de las instalaciones de climatización y ventilación del edificio, posibilitando el control simultáneo de la humedad y temperatura del edificio, entre otras prestaciones.
De este sistema depende la gestión y el control automático de parámetros de bienestar térmico, salubridad y calidad del aire interior de la mayoría de espacios de este centro hospitalario.
Asimismo, destacar que este sistema está compuesto por un gran número de elementos electrónicos de control bajo la supervisión de un software asociado. Dichos elementos, instalados en el año 2007, han entrado en fase de obsolescencia tecnológica, razón por la que se está acometiendo esta actualización.
Aprovechando esta actualización, se ha realizado la integración de la planta fotovoltaica, lo que posibilitará monitorizar su funcionamiento y los valores de generación eléctrica en tiempo real, lo que, en opinión del jefe del Servicio de Mantenimiento de la Gerencia de Villarrobledo, “permitirá la explotación de datos de consumo y generación eléctricos, nos ayudará en la toma de decisiones y posibilitará una continua mejora de la eficiencia energética de nuestro Hospital”.
Más medidas
Otras importantes medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético y a cuidar el medio ambiente ha sido la de sustituir la célula fotoeléctrica que controlaba los báculos y torres de lámparas del exterior del hospital por un regulador de flujo luminoso. Este cambio permite, por un lado, reducir de forma drástica el consumo energético y, por otro, mantener una luz aceptable en cada momento del día.
En cuanto al interior de las instalaciones, todos los pasillos y cuartos de baño disponen de detectores de luminosidad y movimiento que permiten la gestión de luz artificial en función de las necesidades de cada momento.
Por último, y en cuanto a las estrategias de transporte para pacientes y empleados, en el Hospital General de Villarrobledo se han habilitado aparcamientos para bicicletas en diferentes zonas del recinto. Esta actuación fomenta el transporte en vehículos que reducen la huella de carbono y su incidencia en la contaminación local.
La empresa manchega GFM desarrolla un sistema para generar electricidad y agua potable en cualquier rincón del mundo

Generaciones Fotovoltaicas de la Mancha ha desarrollado el Proyecto WATENERGY, un sistema autónomo, portátil y fácil de instalar para la generación de electricidad y agua potable atmosférica basado en una planta fotovoltaica autosuficiente.
La accesibilidad a los bienes de primera necesidad supone una dificultad enorme en la mayoría de los países menos desarrollados, poniendo a estos países en una situación de precariedad que afecta a su población y a sus expectativas de futuro.
Existen diversas tecnologías como el uso de desecantes que consiguen la condensación del aire al disminuir la temperatura por debajo de su punto de rocío, sin embargo, los condensadores existentes en el mercado necesitan energía eléctrica para su funcionamiento, lo que dificulta su instalación y desarrollo en las zonas del mundo donde más agua se necesita, en las zonas desérticas y las menos desarrolladas.
WATENERGY desarrolla un producto único a nivel mundial para favorecer el acceso a la electricidad y al agua potable en dichas regiones. Asimismo, WATENERGY también está dirigido a dar una solución de emergencia en caso de catástrofes naturales.
Se trata de una central generadora de energía solar fotovoltaica de bajo coste y portátil que puede ser instalada en cualquier parte del mundo para dotar de energía eléctrica a territorios donde no cuenta con ella y que, a su vez, posibilite la generación de agua potable atmosférica.
La solución se basa principalmente en un sistema aislado FV formado por paneles FV, inversor de conexión a red, inversores/cargadores, regulador de carga y baterías de litio (LiFePO4). Un sistema autónomo y autosuficiente para generar electricidad. Parte de la electricidad generada se consumirá en una máquina generadora de agua que es capaz de producirla aprovechando la humedad del ambiente, suministrando 500L de agua al día.
Este proyecto ha sido incentivado con una subvención co-financiada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa INNOVA ADELANTE en Castilla-La Mancha en su convocatoria 2019.
La Junta lanza ayudas para eficiencia energética con puntos de recarga eléctrica a red, a paneles fotovoltaicos o estaciones de gas natural, GLP o hidrógeno
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha establecido ya las bases reguladoras de las ayudas públicas encaminadas a la mejora del ahorro y la eficiencia energética en infraestructuras de transporte, mediante la instalación de puntos de recarga eléctricos con sistema de conexión a red o conexión a paneles fotovoltaicos independientes y de estaciones de recarga o llenado de gas natural, GLP o hidrógeno. Las ayudas irán destinadas tanto a ayuntamientos como empresas como particulares, con diferentes particularidades recogidas en la orden que concreta las ayudas.
Asimismo con motivo del desarrollo y aplicación del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder 2014-2020 para Castilla-La Mancha, se reunió el Comité de Seguimiento del citado Programa, en el que se plantearon por parte de la Comunidad Autónoma una serie de propuestas y modificaciones al mismo, entre estas, la de ampliar las actuaciones recogidas, de tal manera que sean susceptibles de cofinanciación aquellas que están relacionadas con la movilidad urbana sostenible como herramienta fundamental para incidir y poder actuar en la reducción de las emisiones de CO 2 y de gases contaminantes de efecto invernadero.
De acuerdo con ello, se marcó como nueva prioridad de inversión en el Programa Operativo, la referida a la prioridad del “Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo el territorio, especialmente las zonas urbanas, incluido el fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible y las medidas de adaptación con efecto mitigación” y dentro de ésta, el “Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de la red viaria, transporte ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias”.
Las propuestas de intervención se orientan a una mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero en el parque de vehículos mediante acciones como fomento de la instalación de puntos de recarga eléctricos e instalación de estaciones de recarga basados en combustibles eficientes, para uso público o privado.
La Junta de Castilla-La Mancha anuncia nuevas ayudas a empresas y pymes para autoconsumo fotovoltaico, geotermia, eficiencia energética y movilidad eléctrica
Antes de finalizar el 2017, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar tres convocatorias de ayudas para el sector empresarial en materia energética: ayudas a la producción de energías limpias, fundamentalmente energía fotovoltaica y geotérmica; ayudas al ahorro y a la promoción de la eficiencia energética, tanto para los procesos productivos como para los edificios y sus sistemas de iluminación o calefacción; y ayudas para el fomento de la movilidad eficiente, con apoyo tanto a vehículos como a infraestructuras de abastecimiento.
Estas ayudas aumentarán en un millón de euros la dotación prevista para empresas y pymes y contarán con un presupuesto global de 5 millones de euros abierto a ayuntamientos y particulares.
Según ha anunciado la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco, “seguimos intensificando nuestros esfuerzos para hacer de Castilla-La Mancha un espacio idóneo para la actividad empresarial, en esta ocasión facilitando la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente en nuestras empresas para que sean más competitivas”.
Con fecha 7 de enero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden de 29/12/2015, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, por la que se establecían las bases reguladoras de las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha.
Durante este año 2017, el Boletín regional ha publicado ya dos resoluciones relativas al fomento de las energías renovables. La resolución del 20/04/2017, de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, por la que se convocan ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2017. Y la resolución del 29/09/2017, de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, sobre concesión y desestimación de solicitudes de ayudas convocadas por Resolución de 20/04/2017, por la que se convocan ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2017.
DCOOP-BACO instalará 1.598 placas fotovoltaicas en su nueva bodega de Alcázar de San Juan para ser sostenible energéticamente
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de su Dirección General de Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de la instalación de generación de la sociedad cooperativa DCOOP, en la que está integrada el gigante del vino regional BACO, en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real.
Se trata de una instalación de generación de 503.37 Kw compuesta de 1.598 placas fotovoltaicas agrupadas por medio de 10 inversores de 50 Kw. La finalidad de la planta es el autoconsumo en sus instalaciones, que recientemente fueron inauguradas por la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina junto a la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco. El grupo BACO agrupa ya a bodegas cooperativas de La Mancha, Valdepeñas, Rioja, Jerez, Ribera del Júcar y Manchuela.
La sección de vinos de DCOOP en torno a BACO, creada en el año 2014, dispone de 17 bodegas con más de 180 millones de kilos de uva con una producción anual de 200 millones de litros de vino y una facturación de más de 68 millones de euros. DCOOP ya es una de las primeras Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra autonómico, lo que le permite beneficiarse de importantes ayudas.
DCOOP, que tiene su sede social en el municipio de Antequera en Málaga –donde nació su cooperativa original, la antigua Hojiblanca– facturó en el 2016 más de 1.000 millones de euros. Tiene su principal línea de ingresos en el aceite de oliva, donde es el primer grupo productor a nivel mundial con una importante presencia en Jaén, Córdoba, Málaga y también en la provincia de Ciudad Real. Tras su alianza con el grupo Pompeian, se ha convertido en una de las mayores empresas comercializadoras de aceite de oliva en Estados Unidos.