Mes: abril 2021
Mapfre entra en el negocio de las energías renovables con una inversión de 800 millones de euros

Sus instalaciones solares se emplazarán en Castilla-La Mancha, dentro de la provincia de Guadalajara
La aseguradora Mapfre celebró una Unión Temporal de Empresas (UTE) con Iberdrola, con el propósito de invertir conjuntamente en el desarrollo de proyectos de energías renovables. De esta alianza, se espera un aumento de la capacidad instalada de energía limpia en España por mil MW.
Ambas empresas planean iniciar con una cartera de 230 MW de renovables; de los cuales 130 MW serán de desarrollo fotovoltaico, y 100 MW de eólico. Para ello, Mapfre estima su inversión en alrededor de 800 millones de euros.
Los desarrollos en energía eólica se ubicarán en Soria y Burgos en Castilla y León. En tanto, las instalaciones solares se emplazarán en Castilla-La Mancha, dentro de la provincia de Guadalajara. Se estima la puesta en marcha de todos estos nuevos proyectos para el tercer trimestre del siguiente año.
Para lograrlo, Mapfre tendrá una participación del 80% en esta asociación, dada su trayectoria en inversiones sostenibles. Por su parte, Iberdrola apoyará con su expertise en la operación de energías renovables. Los principales objetivos conjuntos son la generación de empleos, la recuperación económica ‘verde’; y la aceleración de la transición energética.
La planta de hidrógeno de 100 megavatios proyectada en Puertollano prevé la creación de 600 empleos durante su construcción

La empresa RIC Energy planea la construcción de una planta de hidrógeno “puntera” en el polígono La Nava de Puertollano (Ciudad Real). El proyecto contará con una inversión de 340 millones de euros y prevé la creación de más de un centenar de puestos de trabajo, además de los 600 empleos que se generarían durante la construcción.
Los directivos de la empresa dieron a conocer este proyecto a la alcaldesa, Isabel Rodríguez, a quien explicaron que combinará una planta solar, un parque eólico, pendiente de estudio, y una planta de hidrógeno de 100 megavatios que ocupará una superficie de cinco hectáreas. “Todo ello contribuirá a generar 9.500 toneladas de hidrógeno para uso industrial, nueva movilidad e inyección a la red de gas”, señala la empresa.
Según los promotores, “la planta supondrá un ahorro de energía primaria de 47.905 kilotoneladas equivalentes en petróleo y evitará la emisión de 81.251 toneladas de dióxido de carbono anuales“.
El proyecto HydRIC aspira a convertirse en referente internacional en la generación de hidrógeno verde, situar a Puertollano como “exportador de conocimientos con una innovadora iniciativa alineada con los objetivos europeos” y actuar como catalizador de la hoja de ruta de España en materia de transición energética.
RIC Energy nació en España en el 2005 y ha extendido su actividad en el mercado solar fotovoltaico a México, India, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y África. La compañía cuenta con una cartera de proyectos en desarrollo que actualmente asciende a unos 4 gigavatios, la mayor parte de ellos en España.
Motian Renovables, marcando la diferencia en Obra Civil

Dolores Sosa Cabrera, CEO de Motian Andalucía
“En un sector en pleno desarrollo como es el de las Energías Renovables, resulta imprescindible contar con una excelente cadena de valor. Los proyectos de esta naturaleza están sujetos a multitud de circunstancias que condicionan el éxito del trabajo; desde las características geológicas del terreno, en que habitualmente afloran problemáticas no detectadas en el estudio geotécnico, hasta el cumplimiento de los plazos, fundamental para no incurrir en las temidas «no conformidades».
En el campo de la energía fotovoltaica, una empresa andaluza está marcando la diferencia. Se trata de Motian, una compañía, como ellos dicen, «hecha a conciencia», que antepone desde hace décadas «el valor del trabajo bien hecho». Efectivamente, Motian es un valor seguro en el proceso de construcción de plantas fotovoltaicas, pues atesora tres propiedades que son claves en este sector: experiencia, recursos y profesionalidad.
Dolores Sosa, CEO de la empresa, explica qué hay detrás de esa eficacia de la que no todos pueden presumir: «Motian realiza de forma simultánea la obra civil de una media de 5 plantas fotovoltaicas. Esto es posible básicamente a una estructura organizativa que permite el control del rendimiento y eficiencia de nuestro parque de maquinaria y de todo el equipo humano».
Manejar un parque propio de más de 100 máquinas no es tarea fácil. Pero, ¿cómo se ha llegado hasta aquí? En palabras de Dolores Sosa, «dado el crecimiento que experimentamos hace dos años, entendimos que era imprescindible crear un equipo técnico humano a la altura de los nuevos retos que nos brindaba el mercado. De lo contrario podíamos, como se suele decir, morir de éxito». Así, «nuestro equipo de profesionales son el instrumento que permite planificar y ejecutar las obras, al tiempo que mantenemos la maquinaria rindiendo al máximo», destaca la CEO de Motian.
La estructura organizativa de Motian abarca el trabajo en campo, en el taller y, finalmente, en la administración.

Trabajos de Motian en la PFV Pizarro
La estructura organizativa en campo parte de una excelente planificación, con independencia de que el proyecto se ejecute en cualquier punto de España o Portugal. Para ello es clave la variedad de maquinaria, la disposición de útiles necesarios y la logística propia. Todos los recursos y procesos son supervisados por «controllers», personal propio de Motian en cada proyecto.
Para Dolores Sosa, «como apoyo al trabajo de campo es primordial la actividad preventiva de la maquinaria, soportada en el taller, donde además damos respuesta inmediata a cualquier avería que surja en obra, y diseñamos y fabricamos utillaje, en muchos casos específicos para la ejecución de zanjas y tendido de cables en plantas fotovoltaicas.
Por último, pero no menos importante, está la estructura organizativa en la administración de la empresa. «El equipo humano que mencioné anteriormente se formó siguiendo estrictamente criterios de competencia y profesionalidad. Para las distintas tipologías de trabajo contamos con los departamentos de Servicios Generales, Dirección Técnica, Gestión de Proyectos, Prevención, Área Financiera y Desarrollo de Negocio, entre otros», explica Dolores.
En Motian vemos un ejemplo de empresa de movimientos de tierra y obra civil que sabe adaptarse a las exigencias del mercado y de su propio tamaño. En este caso, además, manteniendo sus valores fundamentales: trabajar codo con codo con sus clientes, aportando soluciones eficaces a las necesidades de éstos, y cumpliendo con los plazos sin perder capacidad de trabajo, incluso en situaciones donde las exigencias técnicas y temporales obligan a trabajar bajo una enorme presión. Una empresa, sin duda, a la que no hay que perder de vista”.
La provincia de Albacete contará próximamente con una potencia eólica instalada de 2.327 megavatios

La provincia de Albacete contará próximamente con una potencia eólica instalada de 2.327 megavatios, representando una tercera parte de la que existe en toda la Comunidad Autónoma con más de 6.900 megawatios, ya que a los actuales 2.058 MW en este tipo de energía renovable existente, hay que añadir los actuales 8 parques eólicos que se encuentran en tramitación administrativa y que aglutinan 269 MW.
Así lo expresó el pasado 8 de abril, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero durante la visita que realizó junto a la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, al Parque Eólico “Barrax Norte-Sur”, convertido en uno de los más importantes de la provincia albaceteña, al contar con un total de 13 aerogeneradores con 39,9 megawatios, a través de rotor tripala de 132 metros de diámetro y 120 metros de altura de buje sobre torre de hormigón armado.
Este Parque Eólico cuenta con una de las líneas de evacuación más extensas de toda Castilla-La Mancha, con más de 37 kilómetros de longitud en 3 módulos subterráneos, que interconexionan los aerogeneradores del Parque Eólico del polígono de Barrax con el término municipal de Albacete.
El 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en la región procede de fuentes renovables, algo más de un 20 por ciento más que la media nacional.
La delegada provincial de Desarrollo Sostenible ha remarcado que desde el Gobierno regional se continúa trabajando en la elaboración Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que tendrá un impacto económico superior a los 20.200 millones de euros en inversiones y generará unos 13.000 empleos al año, y ha puesto como ejemplo de incentivación y desarrollo hacia la transición energética, el propio Parque Eólico de Barrax.
El Gobierno de Castilla-La Mancha movilizará 17 millones de euros para seguir impulsando la movilidad sostenible en la región a través del Plan MOVES III

Estas ayudas son un 350 por ciento superiores a las que recibió Castilla-La Mancha en el anterior Plan MOVES II
El Gobierno regional movilizará, a través del Plan MOVES III, 17 millones de euros para seguir impulsando la movilidad sostenible en la región, lo que supone un 350 por ciento más que los 4,3 millones que correspondieron a Castilla-La Mancha en el anterior Plan Moves.
Respecto a estos planes de movilidad sostenible, siguen abiertas las ayudas del Plan MOVES II Castilla-La Mancha 2020 que gestiona el Ejecutivo castellanomanchego, con cuatro líneas de acción y actuaciones a financiar como la adquisición de vehículos eficientes; la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos; la creación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y la aplicación de medidas contenidas en planes de transporte al trabajo.
En su comparecencia ante los medios el pasado 12 de abril, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha aportado datos significativos respecto a la movilidad en la región. “El transporte supone el 39,2 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Castilla-La Mancha”. Unos números, ha dicho, “que nos llevan a reflexionar, y sobre todo a actuar, puesto que somos un Gobierno que está comprometido con los acuerdos españoles en la Unión Europea y en Naciones Unidas de reducción de GEI, así como de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050”.
En este sentido, ha subrayado que “somos conscientes del reto que tenemos por delante y estamos realizando los cambios y las medidas oportunas”, ya que desde la Administración regional “entendemos que la movilidad sostenible pasa por la transición hacia una flota propulsada con motores que no usen combustibles fósiles, como sería el hidrógeno o el motor eléctrico; la instalación de puntos de recarga eléctrica en todo el territorio que se abastezcan de energía renovable, o la instalación de hidrogeneras”, por citar las actuaciones más destacadas.
José Luis Escudero hizo estas afirmaciones durante la visita que ha llevado a cabo a la empresa Inael Electrical Systems donde ha conocido el proyecto ‘Hub Movilidad Sostenible Toledo, generación de energía 100 por cien”, que esta compañía está diseñando para el barrio del Polígono de Toledo, y que se compone de una planta fotovoltaica de celdas de 2 MW y una electrolinera-hidrogenera.
Se trata de sistema de cuatro módulos interconectados que, según han explicado al consejero, reducirían en 835 las toneladas de emisiones de CO2 al año a la atmósfera, o lo que es lo mismo, el equivalente a plantar 1.670 árboles.
Diseñan un sistema de limpieza de podas de vides para aumentar su calidad y rentabilidad energética

Clean AgroBiomass Tech contempla la reingeniería de un equipo de limpieza de madera que elimine todo tipo de impurezas no orgánicas de residuos agrícolas leñosos para convertirlos en biomasa de alta calidad y rentabilidad
El proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, tiene como objetivo último optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
En la actualidad, esta madera no puede ser aprovechada para generar energía térmica puesto que está contaminada con un alto contenido de impropios inorgánicos como areniscas, arcillas, piedras o metales, que dañan la mecánica de funcionamiento de las calderas donde son combustionadas, reducen su poder calorífico y aumentan las emisiones de compuestos perjudiciales.
‘Clean AgroBiomass Tech’ está desarrollando un sistema de limpieza de estas podas, que libres de impurezas se convierten en biomasa de alta calidad y rentabilidad. El proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba.
El proyecto contempla la reingeniería del equipo de limpieza de madera patentado por Athisa, que ya ha mostrado su eficacia para la limpieza de podas de vid en Castilla-La Mancha, para convertirlo en un equipo móvil y más eficiente. Además, incorporará nuevos conocimientos y tecnologías 4.0 en materia de filtración de las aguas de lavado y enjuagado; así como tecnología NIRS (en inglés, espectroscopia en el infrarrojo cercano) para medir de forma rápida y continua las principales propiedades físico-químicas de la madera.
Clean Agrobiomass Tech se une a otro proyecto, Auroral, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, como últimos desarrollos en la mejora del aprovechamiento energético de sarmientos de viñedos. Entre los objetivos de Auroral está “promover la valorización de la biomasa agrícola de la región del Penedés, y en particular el sarmiento de viñedo, para el uso energético a partir de la participación de toda la cadena de valor de bioenergía y de los diferentes agentes públicos y privados de la región”.
Ayudas por valor de casi 100.000 euros para calcular la huella de carbono y elaborar proyectos de absorción de dióxido de carbono

El total de las ayudas llega a los 100.000 euros y se destina a 55 entidades locales de la región para que lleven a cabo el cálculo de su ‘huella de carbono’, la elaboración de planes de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y/o la redacción de proyectos de absorción por entidades locales de Castilla-La Mancha. La cuantía de cada subvención cubre el cien por cien del coste del cálculo de la huella de carbono o la redacción del proyecto de absorción de dióxido de carbono, con un límite máximo de 2.000 euros para cada tipo de actuación.
La huella de carbono, conocida como “la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos de forma directa o indirecta por personas, organizaciones, eventos o productos”, es una herramienta que mide las emisiones GEI, según tipología a partir de normas internacionales tales como la ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol, basadas en la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Las actividades subvencionables por la Dirección General de Economía Circular en cada ayuntamiento son las siguientes: cálculo de huella de carbono, preparación de un plan de reducción, para su inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y/o proyectos de absorción de dióxido de carbono. El cálculo de la huella de carbono se referirá, como máximo, a cualquiera de los dos años naturales inmediatamente anteriores a la fecha de publicación de la orden de convocatoria.
Para el cálculo de la huella de carbono, y de su reducción derivada de actuaciones concretas, podrán tenerse en cuenta acciones en: dependencias municipales, alumbrado público, semáforos, flota municipal de vehículos y de los servicios municipales, abastecimiento de agua potable, depuradoras, transporte público, gestión de residuos y otros servicios municipales.
En cuanto a la redacción de proyecto de absorción de CO2 sobre terrenos de titularidad municipal o de las mancomunidades para su inscripción o preinscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, recabando toda la información necesaria y todos los documentos acreditativos.
Félix Solís reducirá a la mitad su huella de carbono durante 2021

La bodega ha contratado a la empresa de gestión energética y descarbonización Creara para hacer una auditoría energética y evitar la emisión de 5 toneladas de carbono a la atmósfera
En 2020 en Félix Solís se decidió comenzar a calcular la huella de carbono asociada a las actividades de dos de sus bodegas: Valdepeñas y La Puebla de Almoradiel. Así como de otros centros de trabajo. El cálculo de la Huella de Carbono ha sido desarrollado por una empresa especializada en eficiencia energética y proyectos de emisiones de carbono, de acuerdo con los principios descritos en el “Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol)».
Siendo una de las causas principales de huella de carbono el consumo de electricidad, la empresa ha abrazado el compromiso de reducción consistente en la compra de electricidad con Garantía de Origen renovable (GdO). Consumir “electricidad verde” en todos estos suministros permitirá a Félix Solís bajar a 0 sus emisiones correspondientes al consumo eléctrico.
El proceso de cálculo de Huella de Carbono ha finalizado con la verificación del cálculo oportuno, y la solicitud de inscripción del cálculo de la huella de carbono de Félix Solís en el Registro de Nacional de Huella de Carbono del Ministerio de Medio Ambiente. Según palabras de Félix Solís Yáñez – Consejero Delegado del grupo, “cuantificar la huella de carbono de sus bodegas permite a la empresa planificar una hoja de ruta hacia la descarbonización y demostrar nuestro compromiso con el medio ambiente a los consumidores que, cada día más, demandan vinos de calidad y elaborados bajo criterios sostenibles”.
La Junta saca a información pública el proyecto de planta fotovoltaica de 10,6 Mw y 6,6 millones de euros de inversión en Valdegrudas en Guadalajara

La Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, ha sacado a información pública el proyecto de planta solar fotovoltaica Vita Energy FV4 10,60 MWp, a efectos de la autorización administrativa previa y evaluación de impacto ambiental. La empresa promotora es Apolo Fotovoltaica S.L. y la planta estará ubicada en la localidad de Valdegrudas.
Se trata de una instalación solar fotovoltaica con seguimiento a 1 eje, potencia instalada 10,595 MWp, compuesta por 23.036 módulos de 460 Wp (10.596,56 kWp) instalados en seguidores a 1 eje; 4 Inversores de potencia de 2.420 kVA (función de la temperatura de servicio) y 2 Centros de transformación de 2×2420 kVA. El proyecto cuenta con dos líneas subterráneas de alta tensión 30 kV de 654 y 817 m. respectivamente que enlazarán los centros de transformación entre sí y con la infraestructura común de evacuación. El presupuesto total de ejecución material será de 6.612.220 de euros.
La planta fotovoltaica fectúa parte de su evacuación de forma compartida, en varios escalones, con otras instalaciones de producción fotovoltaica, con el objetivo de evacuar la energía en el punto final, siendo este la subestación de Red Eléctrica de Fuentes de la Alcarria 400 kV.
La Comunidad de Castilla-La Mancha es junto con Extremadura, el territorio de España que más proyectos fotovoltaicos está desarrollando actualmente. La región cuenta con algo más de 11.500 instalaciones fotovoltaicas que suman cerca de 2.000 Mw de potencia instalada. Pero lo más importante es que hay en tramitación un total de 336 proyectos que sumarían más de 7.500 Mw de nueva potencia instalada. Hay que tener en cuenta que una gran parte de los nuevos proyectos desarrollados cuenta con más de 30 Mw de potencia instalada.
Una buena parte de los proyectos fotovoltaicos aprobados en la última subasta del Ministerio de Transición Energética ha sido adjudicado a empresas que cuenta ya con presencia en proyectos renovables en la región.