Mes: agosto 2021
El Gobierno regional da el visto bueno a varios proyectos de energía verde en la provincia de Toledo

El Gobierno regional ha dado el visto bueno a varios proyectos de energía verde y desarrollo industrial en la provincia de Toledo en la última Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU).
De esta manera, la Comisión ha tramitado diez nuevos proyectos de inversión en la provincia entre los que se encuentran la calificación urbanística favorable a dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Toledo.
Una de estas plantas se ubicará en la toledana localidad de Yunclillos con línea de evacuación subterránea en Recas, estará compuesta por 31.104 paneles solares y supondrá una inversión de 5,4 millones de euros.
Asimismo, la CPOTU ha dado también el visto bueno a la planta solar fotovoltaica que se situará en la localidad de Almonacid de Toledo y estará compuesta de 2.640 paneles, contando con una inversión de más de 400.000 euros.
Castilla-La Mancha pone a disposición de los agricultores 3,9 millones de euros de ayudas para que mejoren energéticamente sus explotaciones

El programa se ha convocado por el procedimiento de tramitación anticipada y se seleccionarán los proyectos por orden de llegada hasta agotar fondos o terminar el plazo de solicitudes, fijado hasta el 31 de diciembre
La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha puesto a disposición de los agricultores un total de 3,9 millones de euros para la realización de actuaciones de eficiencia energética en las explotaciones agropecuarias.
Estas ayudas se convocan por el procedimiento de tramitación anticipada y rige el principio de concurrencia simplificada, por lo cual se seleccionarán los proyectos por registro de entrada hasta el 31 de diciembre que es la fecha máxima para solicitarlas o hasta que se agote el presupuesto, motivo este por el cual se recomienda desde la administración pública que los proyectos se presenten lo antes posible.
La finalidad de esta convocatoria no es otra que reducir el consumo de energía final en el sector agrícola para cumplir con los objetivos fijados por el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, ante la escasez de recursos energéticos, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, mediante actuaciones de mejora.
Serán beneficiarios de estas ayudas las personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública, titulares de una explotación agraria, así como las comunidades de regantes y otras organizaciones cuyo fin consista en la gestión común de agua para el riego agrícola o la gestión común de otros combustibles y fuentes de energía para fin agrario. También se incluyen aquellos titulares de explotaciones agrícolas de regadío que utilicen redes de riego para cuyo funcionamiento sea necesario actualmente el consumo de energía eléctrica de la misma manera que se ofrecen a las organizaciones o asociaciones de productores agrícolas reconocidas por la autoridad competente; en cualquier de los casos, con explotaciones dentro de Castilla-La Mancha.
El máximo de ayuda por proyecto será de 400.000 euros, para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de regadío, por renovación de sus equipos de bombeo que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de CO2, por ejemplo.
Los interesados pueden contactar con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y realizar sus consultas sobre estas ayudas a través del correo electrónico energia-agri@jccm.es.
Albacete y Cuenca se mantuvieron entre las 10 provincias españolas con más generación de energía eólica en 2020

La energía eólica se mantiene como la gran protagonista del sector renovable en España durante el año 2021. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEA), en la primera mitad de 2021, el conjunto de las energías renovables en España ha generado más de la mitad de la producción nacional con un 51,3%. Su producción de este primer semestre ha crecido un 19,5% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 65.563 GWh, según datos de REE. A la cabeza de este impulso renovable está la eólica, responsable de casi la cuarta parte de toda la producción semestral en nuestro país con un 24,7%. La eólica ha dejado en este primer semestre un 23,7% más de GWh eólicos en el sistema eléctrico nacional que en 2020, siendo febrero el mes en el que su aportación fue más alta con el 29,8% del total del mix.
Gran parte de este protagonismo en el sector eólico lo tiene Castilla-La Mancha, que se mantiene como la segunda región española con más megawatios eólicos instalados, un total de 3.889 MW, entre 148 parques eólicos. Las provincias de Albacete y Cuenca son las que más protagonismo tienen en el sector en la región. Albacete es la cuarta de España en energía generada de origen eólico en 2020 –aunque fue la primera en el año 2019- y Cuenca la noven de toda España. La cuota de mercado en energía eólica de la región a nivel nacional alcanza el 14,2%. Hay que tener en cuenta que durante el pasado año 2020 la región solo sumó 65 nuevos Mw de energía de origen eólico, siendo una de las grandes productoras eólicas españolas que menos creció, en detrimento sobre todo de Aragón.
En 2020, la comunidad autónoma de Castilla y León ha sido la que más electricidad ha generado con el viento, seguida de Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha. En cuanto al ranking de generación eólica por provincias, Zaragoza ha alcanzado en 2020 la primera posición gracias a la apuesta del Gobierno de Aragón por la eólica, y ha sido la primera provincia en la historia que sobrepasa los 5 TWh de generación eólica.
El pasado 30 de enero de 2021 fue una fecha para recordar: la eólica alzó a la energía renovable a su cuota máxima sobre el total de la estructura de generación. Ese día, el 69,2 % de la electricidad tuvo su origen en fuentes naturales inagotables como el viento, que, con una producción de 383 GWh en una sola jornada, asumió el 48,1 % del total de la generación española.
Iberdrola pone en marcha su primera planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha

Acelera inversiones en la región, donde desarrolla 200 MW fotovoltaicos más en Cuenca y Ciudad Real
Iberdrola acelera su estrategia renovable en Castilla-La Mancha con el inicio de la puesta en marcha de su primera planta fotovoltaica en esta Comunidad Autónoma. El proyecto Barcience, situado en el municipio toledano de Bargas, está integrado por 144.900 módulos y cuenta con 50 MW de potencia instalada. La planta producirá energía limpia para una población equivalente de 24.700 hogares/año y evitará la emisión a la atmósfera de 15.000 toneladas de CO2 al año.
El proyecto ha contado con un gran número de proveedores nacionales, como Arteche, FCC, Abengoa, Mesa, Siemsa, Garoc y Reneergy y ha involucrado a 250 trabajadores durante su construcción.
Su ejecución tuvo que afrontar las extremas condiciones del temporal Filomena a su paso por el centro del país y, pese a ello, se ha logrado desarrollar en los plazos previstos. Las gélidas temperaturas generaron una capa de hielo en la parte superior del parque -tanto en el terreno como en las estructuras- que precisó de dos tormentas de agua posteriores para descongelar la nieve.
Iberdrola continúa con su apuesta por el desarrollo de energías renovables en Castilla La Mancha; una región donde ya opera 2.386 MW, principalmente eólicos, que la sitúan como la tercera comunidad con más potencia ‘verde’ del grupo en España.
Junto a Barcience, la compañía construye la planta fotovoltaica el Romeral (50 MW) en Cuenca -entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, integrada por 144.900 módulos. Esta planta producirá energía limpia para una población equivalente de más de 24.500 hogares/año y evitará la emisión de 15.000 toneladas de CO2 al año.
Asimismo, avanza en la ejecución de la fotovoltaica de Olmedilla (50 MW) -en los municipios conquenses de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, que producirá energía limpia para una población equivalente de más de 30.000 hogares/año y evitará la emisión de 18.000 t CO2/año.
En Castilla-La Mancha, Iberdrola desarrolla otro proyecto fotovoltaico en Ciudad Real, en Puertollano, que formará parte y nutrirá de energía limpia a la planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial más grande de Europa.
Con una inversión de 150 millones de euros, Puertollano II se convertirá en el banco de pruebas de tecnologías innovadoras: junto a la planta fotovoltaica, de 100 MW, se instalará un sistema de almacenamiento con baterías y una planta de producción de hidrógeno verde mediante electrolisis a partir de fuentes 100% renovables. Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativa, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año.
El proyecto de producción de hidrógeno renovable de Repsol y Enagás en Puertollano recibe el apoyo de la Comisión Europea

El proyecto de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, que Repsol y Enagás van a escalar en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (CE) tras la aprobación de parte de su financiación a través de los fondos europeos Innovation Fund.
Esta decisión de la CE supone un importante apoyo a este innovador proyecto que Repsol y Enagás están desarrollando y que ya cuenta con una planta piloto operativa y en producción en el centro de investigación Repsol Technology Lab, que se encuentra en Móstoles. Con la aprobación de la financiación al proyecto desarrollado por las dos compañías, Repsol avanza en sus planes de escalado de esta planta con la construcción de una instalación mayor en el Complejo Industrial de Puertollano.
En el ámbito de los gases renovables y la descarbonización, Enagás está impulsando 55 proyectos concretos en toda España (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto a más de 60 socios, que pueden movilizar una inversión conjunta total de 6.300 millones de euros. Muchos de estos proyectos se han presentado a las diferentes manifestaciones de interés abiertas por el Gobierno de España.
Alineados con los objetivos de descarbonización, Repsol cuenta con 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno. Estos proyectos combinan tecnología, descarbonización y economía circular, creación de empleo de calidad y equilibrio territorial: ocho son de hidrógeno renovable, nueve de economía circular, cuatro de generación renovable y almacenamiento, ocho de energía distribuida y movilidad eléctrica, uno aborda la transformación digital en el ámbito industrial y el último se centra en la transformación de la cadena de valor energética mediante inteligencia artificial y economía del dato.
La planta de Puertollano, que será la única de estas características y capacidad en Europa, podría estar en funcionamiento en 2024 y producirá alrededor de 100 kg de hidrógeno al día a partir de luz solar. La nueva instalación, además del consumo interno, abastecerá las nuevas hidrogeneras que Repsol prevé instalar a futuro en las inmediaciones y que servirán para alimentar pilas de combustible de autobuses y camiones.
Además, el oxígeno 100% renovable que también se produzca en la planta se aprovechará en otras instalaciones del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, en concreto, en la planta de recuperación de azufre, avanzando así en la descarbonización de sus procesos industriales.
La planta contará con un sistema dual, es decir, podrá generar hidrógeno a partir de luz solar hasta los 100 kg al día e incrementará su producción en 450 kg al día de hidrógeno a partir de su conexión a la red eléctrica. En total, la capacidad global de la planta será de 200 toneladas de hidrógeno al año.
Un proyecto piloto que se desarrollará en Hiendelaencina en Guadalajara analizará el potencial de la jara pringosa para biomasa

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDER-CIEMAT, centro territorial del CIEMAT en Soria, la reunión inicial del proyecto BIOCISTUS 4.0. Este proyecto investigará sobre el cultivo de la jara pringosa y su explotación sostenible con criterios de circularidad, realizando una extracción en cascada de aceite esencial, oleorresina y biomasa lignocelulósica.
Actualmente, la explotación comercial de la jara pringosa con fines industriales se concentra en matorrales silvestres del sur de España, donde la cosecha se realiza manualmente utilizando hoces durante los meses más cálidos, se empaqueta a mano y se transporta a remolques, también a mano o con animales. Es un trabajo penoso debido al considerable esfuerzo que requiere y las pésimas condiciones en las que se trabaja.
El proyecto será desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por tres socios nacionales relevantes en sus áreas de experiencia que gestionarán tres subproyectos (SPs): El Instituto Madrileño de investigación y desarrollo rural, agrario y alimentario, IMIDRA, coordinador del proyecto y líder del SP1; el CEDER-CIEMAT, que liderará el SP2; y la Universidad Politécnica de Valencia, UPV, que liderará el SP3.
Entre los resultados e impactos esperados, en los distintos subproyectos se destacan los siguientes: En el Subproyecto 1, la creación de nuevas cadenas de valor en áreas rurales, el desarrollo de áreas piloto con el cultivo, la definición de un marco para ayudar a los actores involucrados y la difusión a los agricultores. En el Subproyecto 2 se pretende avanzar en desarrollo de nuevos métodos y sistemas de manejo de la jara que permitan el progreso agroforestal e industrial y la extensión a nuevas zonas potencialmente productivas en España, que actualmente son terrenos marginales sin apenas uso agroforestal. Por último, en el Subproyecto 3 se trabajará en la adaptación de tecnologías 4.0 para la agricultura de precisión tanto para zonas silvestres como para áreas piloto de cultivo generando algoritmos inteligentes para que ayuden a maximizar la rentabilidad y la sostenibilidad de las cadenas de valor.
El proyecto se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2023 y tiene como principales zonas piloto de actuación los municipios de Hiendelaencina, en la provincia de Guadalajara, y Berzosa de Lozoya, en Madrid. Se pretende contribuir al desarrollo económico de áreas muy despobladas mediante la puesta en valor de especies nativas como la jara pringosa, su selección y cultivo para la obtención de bioproductos de elevado valor añadido, que pueden ser también precursores de nuevos compuestos naturales en sectores clásicos como la perfumería y cosmética, pero también en otros como el alimentario y el de la agricultura orgánica