Ahorro y eficiencia energética

El 35% de la energía que necesita Incarlopsa procederá de fuentes limpias y renovables a finales de 2023

Posted on

La compañía ha instalado paneles fotovoltaicos en sus plantas de producción situadas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía

La empresa cárnica, Incarlopsa, prevé que a finales de 2023 el 35% de la energía que necesita para elaborar sus productos procederá de fuentes limpias y renovables, reforzando el compromiso medioambiental de la compañía con un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo y cumpliendo así con antelación con uno de los objetivos previstos para 2027 en materia de mitigación del cambio climático: consumir aproximadamente el 15% de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables.

En septiembre de 2023 está prevista la puesta en marcha de las últimas instalaciones de autoconsumo solar que está desarrollando la compañía, dos instalaciones fotovoltaicas en suelo que suministrarán energía al matadero que Incarlopsa tiene en Tarancón (Cuenca) y al secadero situado en Corral de Almaguer (Toledo), y que completarán los proyectos que la compañía ha ejecutado sobre las cubiertas de sus centros de producción situados en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Ambos proyectos tendrán una potencia total instalada de 14,1 MWp y supondrá la inversión de 8,2M€, con lo que Incarlopsa habrá destinado en los últimos dos años un total de 17,63M€ a promover la instalación de fuentes de energía limpias y renovables en sus plantas productivas.

Cuando estén operativos, Incarlopsa habrá desarrollado una de las iniciativas de autoconsumo solar más relevantes en España y en el sector agroalimentario con una potencia total instalada de 31,2 MWp y una producción anual de 47 GWh dedicada íntegramente a autoconsumo, que permitirá a la compañía evitar la emisión de 17.145 toneladas equivalentes de CO2 anuales.

Proyecto de autoconsumo solar
El proyecto de autoconsumo solar desarrollado por Incarlopsa comenzó en 2021 con la instalación de paneles fotovoltaicos sobre las cubiertas de dos de sus secaderos, el situado en Tarancón (Cuenca) y el ubicado en Olías del Rey (Toledo) y que incorporaban una solución tecnológicamente muy avanzada para preservar las condiciones ambientales de las plantas productivas: paneles solares colocados sobre una estructura que se pegaba directamente sobre la cubierta, sin necesidad de hacer agujeros para anclar las placas solares.

La utilización esta fuente de energía renovable también se ha aplicado sobre el resto de instalaciones productivas que la compañía tiene en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. En concreto, se han instalado placas solares en los secaderos de Olías del Rey (2,2 MWp), Tarancón (1,2MWp), Corral de Almaguer (4,6MWp) y Jabugo (0,5 MWp); en la planta de corte y envasado de producto fresco (1,3 MWp), la fábrica de elaborados (1,4 MWp) y el matadero (5,2 MWp) de Tarancón; y sobre la fábrica de embutido ibérico de Guijuelo (0,7 MWp).

En total, esta primera fase del proyecto supuso la inversión de 9,43 M€ y una potencia total instalada de 17,1 MWp, cifras a las que ahora habría que añadir la inversión de las nuevas instalaciones fotovoltaicas en suelo de Tarancón y Corral de Almaguer.

El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete consigue llegar al autoconsumo energético a través de fuentes renovables

Posted on

La instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las cubiertas del PCTCLM se suma a las farolas autónomas fotovoltaicas en toda la urbanización y un sistema de climatización de aerotermia y geotermia en sus instalaciones

Con la instalación de las últimas placas solares fotovoltaicas, el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM), en sus dependencias de Albacete, ha conseguido no solo ser autosuficiente energéticamente, sino que además que esa energía sea producida a través de fuentes renovables y con cero emisiones.

La instalación de autoconsumo solar fotovoltaico de 331,28 kWp y 300 kWn para autoconsumo en las cubiertas del PCTCLM ha supuesto una inversión de 267.000 euros. A esta hay que sumar las farolas autónomas fotovoltaicas ya instaladas en toda la urbanización del parque, con una inversión de 105.000 euros que han conseguido de forma simultánea mejorar la iluminación de las calles y que las emisiones en el alumbrado sean cero.

Las instalaciones de Albacete del PCTCLM también cuentan con un sistema de climatización de los edificios limpio y eficaz, a través de la sustitución que se realizó del generador de climatización de gas por una solución que se abastece únicamente por energía eléctrica de Aerotermia y geotermia. Cambios que supusieron una inversión total de más de 460.000 euros.

Además, este organismo está inscrito en el Registro de Huella de Carbono, que recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. La inscripción se realizó con la ayuda de la empresa Coproyma, afincada en el parque, dedicada a temas de asesoría y medio ambiente.

Las universidades de Castilla-La Mancha consumirán energía eléctrica de origen 100% renovable

Posted on

Las universidades de Castilla-La Mancha consumirán energía eléctrica de procedencia renovable durante este año gracias al nuevo contrato de suministro eléctrico conjunto que ha licitado junto a otras seis universidades del Grupo 9, aquellas universidades públicas que son únicas en su comunidad autónoma.

La empresa Nexus Energia, comercializadora independiente que ocupa el octavo puesto en el mercado nacional, será la encargada de proveer durante un año el suministro eléctrico a las universidades de Castilla-La Mancha, de Extremadura, de Balears, de La Rioja , de Murcia, de Oviedo y de Zaragoza.

Nexus suministrará durante un año un total de 109,21 GWh de energía cien por cien renovable, acreditada por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) a distintos edificios de estas universidades por valor de 30.531.113 euros.

Este contrato de suministro de electricidad forma parte de un acuerdo marco entre Nexus Energia y estas universidades para la contratación conjunta del suministro de energía eléctrica.

Nexus Energía se ha convertido en el socio energético de más de 100 ayuntamientos y numerosas administraciones públicas. La comercializadora cuenta con un área especializada en las licitaciones públicas, además de que otras áreas como la de gestión de energía o posventa tienen una gran capacidad de adaptación a las necesidades de los organismos públicos.

Proponen el uso cooperativo de energías fotovoltaicas para optimizar el bombeo de aguas subterráneas para riego

Posted on

El uso cooperativo y la conexión a la red eléctrica son las dos principales recomendaciones para optimizar la instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico de aguas subterráneas destinadas a riego que aporta la tesis de Álvaro Rubio Aliaga en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en la que ha analizado multidimensionalmente las diferentes alternativas energéticas y dos casos de estudio con problemas de sobreexplotación de acuíferos, en Castilla-La Mancha y en Marruecos, donde el doctorando realizó una estancia de 20 meses.

“El cambio climático está propiciando una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que aumenta la demanda hídrica en acuíferos ya de por sí sobreexplotados y hace que se requieran mayores recursos energéticos para el bombeo del preciado recurso hídrico”, recuerda el autor de esta investigación doctoral con mención internacional, dirigida por Ángel Molina y Socorro García y la primera que se defiende en francés en la UPCT. 

Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de bombeo fotovoltaico son la alternativa a los generadores diésel, pero su viabilidad económica y medioambiental es complicada para pequeñas explotaciones, por lo que la tesis pone de relevancia los  sistemas de bombeo cooperativo abastecidos por instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica, para aprovechar la energía excedente y obtener ingresos adicionales.

En los casos de estudio analizados se puede reaprovechar hasta el 80% de la energía generada anualmente por la instalación fotovoltaica, “aportando de esta forma al sector agrícola una segunda vía de ingresos que permita rentabilizar más rápido los sistemas de bombeo solar y que proporcione sostenibilidad financiera”, concluye el ya doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UPCT. 

La Diputación de Albacete invierte 10 millones en proyectos de energía limpia

Posted on

La Diputación de Albacete ha invertido cerca de 10 millones de euros para que los ayuntamientos de la provincia desarrollen iniciativas ligadas a la energía limpia. Así lo ha asegurado el presidente de la institución, Santiago Cabañero. Eficiencia en los recursos públicos que, como ha explicado, redunde, además, en un considerable ahorro para las arcas municipales, que disponen así de más dinero con el que responder a otras necesidades que consideren prioritarias para sus vecinos.

Actuaciones en más de 40 municipios
Así, dentro del Programa para la concesión directa de ayudas para inversiones a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico «DUS 5000», dotado con 675 millones de euros del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno nacional, el IDAE ha concedido a la Diputación de Albacete 2.608.428€ para realizar los 42 proyectos planteados que, con una inversión total de 3.068.739€, permitirán acometer más de medio centenar de actuaciones en 46 municipios de la provincia.

Tal y como ha explicado el presidente, la proporción de cofinanciación es del 85%-15% (fondos del Plan de Recuperación-Ayuntamientos), recibiendo las Entidades Locales con menos de 2.000 habitantes una ayuda de 6.000€ por parte de la Diputación, dentro de ese principio de «discriminación positiva».

Según ha explicado Amparo Torres, los proyectos están orientados a cuestiones como la reducción de la demanda y el consumo energético en instalaciones públicas, la generación eléctrica renovable para autoconsumo, la generación térmica renovable y de redes de calor y/o frío, y la lucha contra la contaminación lumínica.

Más de 6 millones en proyectos de eficiencia energética 
Estas actuaciones vendrán a sumarse a las aprobadas por el IDAE entre diciembre de 2021 y junio del pasado 2022, concediendo el Instituto una ayuda de 1.832.007€ para acometer en 37 localidades unos 28 proyectos singulares cuyo coste asciende a 2.290.009€.

Y ambas líneas, como han contextualizado Cabañero y Torres, completarán esos primero proyectos con los que comenzaba el presente mandato provincial, orientados a la Economía Baja en Carbono.

Actuaciones tasadas en casi 4 millones de euros, con cerca de 3.143.000 aportados por el IDAE y, el resto, por los ayuntamientos en una cofinanciación, en ese caso, del 80%-20%, entre FEDER y recursos municipales.

El pleno municipal de Manzanares aprueba un  40% de bonificación del IBI a quienes aprovechen la energía solar

Posted on

Placas solares en viviendas de Manzanares

Cada punto del orden del día del pleno municipal del pasado mes de enero fue aprobado por unanimidad. PSOE, PP y UCIN estuvieron de acuerdo en todas las propuestas. Una de las más destacadas fue la modificación de la ordenanza reguladora del Impuesto de Bienes Inmuebles para rebajarlo durante tres años en un 40% a quienes pongan placas solares en sus domicilios.

Tras los informes técnicos oportunos, se modifica uno de los puntos de la ordenanza del IBI para que, en lugar del 25%, la bonificación sea del 40% en la cuota íntegra de este impuesto. Se podrá solicitar para las edificaciones cuyo uso catastral sea predominantemente residencial, en las que se hayan establecido sistemas para el aprovechamiento eléctrico de la energía proveniente del sol.

Según el nuevo texto, para beneficiarse de esta bonificación, los sistemas de energía solar fotovoltaica deben disponer de una potencia instalada mínima 1,5 kw por cada 100 m2 de superficie residencial construida. Esta bonificación podrá aplicarse durante los tres períodos impositivos siguientes al de la finalización de su instalación y se concederá cuando la instalación a la que hace referencia sea obligatoria.

Esta medida responde, según el Equipo de Gobierno, a su apuesta por las energías renovables y por la rebaja de impuestos. “Lo que hacemos es bonificar un 40% durante 3 años el importe del IBI si se instalan placas solares fotovoltaicas para el consumo del hogar. Es una medida más de este equipo de gobierno de apoyo a las familias y para contribuir a la generación de energía renovable”, explicó la concejala Portavoz, Laura Carrillo.

El Gobierno regional va a “doblar” el presupuesto destinado al Bono Social Térmico que beneficiará a 85.000 familias

Posted on

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que el Gobierno regional aprobará el Bono Social Térmico que, en este ejercicio, va a “doblar” su dotación hasta alcanzar los 43 millones de euros y que va dirigida a “toda la gente que tiene problemas, directamente, para pagar el gasto energético”. Asimismo, el presidente regional ha detallado que este nuevo programa de ayudas beneficiará a 85.000 familias en toda la región. 

Esta subvención, dirigida a aliviar el “esfuerzo energético” de los hogares castellanomanchegos, ha visto incrementado su montante desde el año 2020. A este respecto, ha señalado que, desde entonces, “lo hemos multiplicado por cinco” y ha puntualizado que “en el 2023 lo vamos a doblar respecto del 2022”.
 
De igual modo, el presidente regional ha mostrado su intención de que los pagos “lleguen entre marzo y abril, como muy tarde”, a fin de que la medida “sea lo más eficaz posible”.

El MITECO abre a audiencia pública una línea de ayudas para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables en la industria

Posted on

Esta nueva convocatoria de ayudas contará con un presupuesto de 50 millones de euros

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo) por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.

La línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, supone una importante oportunidad para la industria: le facilita una alternativa de suministro energético viable y asequible, que permite reducir costes y mejora la competitividad de las empresas.

Se trata de una medida alineada con el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), destinado a reforzar la autonomía estratégica y energética española y europea, reduciendo la vulnerabilidad de la economía y del país a las importaciones de combustibles fósiles. Además, generará empleo, impulsará la actividad económica en el territorio y contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.

El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa, y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.

Criterio de valoración
El proyecto de bases a información pública plantea los siguientes criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención:

-Criterio económico, buscando los proyectos más eficientes.

-Criterio régimen retributivo restante, buscando primar aquellas instalaciones con mayor tiempo restante a la cogeneración existente, para favorecer aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.

-Criterio operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.

-Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.

Los comentarios a los proyectos de orden ministerial y proyecto de resolución podrán remitirse hasta el 3 de febrero a: bzn-renovableseyc@miteco.es, indicando en el asunto: «Información pública incentivos producción electricidad y calor renovable en sustitución fósiles».

El Gobierno quiere que los regantes asuman un 20% del coste para instalar la energía fotovoltaica

Posted on

El precio para los agricultores del Tajo-Segura rondaría los 855 euros/hectárea y en el caso del Júcar-Vinalopó, 384 euros/hectárea

La empresa estatal Acuamed, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y ejecutora de la política hídrica, ha trasladado a las comunidades de regantes que la instalación de la energía fotovoltaica para abaratar el precio del agua no será gratis.

Los agricultores deberán asumir, vía tarifa, el 20% del coste de la infraestructura, lo que supone afrontar el pago de unos 140 millones de euros, de una inversión total de 690 millones de euros hasta 2027, cuando el Ministerio estima que se habrán instalado los paneles solares en desaladoras y canales de impulsión del trasvase Júcar-Vinalopó, cuyos usuarios deberán aportar 18 millones adicionales a los 200 millones que deben pagar por el sobrecoste de las obras tras el cambio unilateral de la toma del agua por la entonces empresa Aguas del Júcar.

En lo que se refiere a las 170.000 hectáreas regadas con agua del Tajo (25.000 agricultores en la provincia más otros tantos en Murcia) y que deberán suplir estos caudales por la desalada el coste adicional sería de unos 857 euros por hectárea. En cuanto a los 52.000 hectáreas (14.000 agricultores) que aspiran a recibir agua del Júcar por un trasvase impulsado por energía fotovoltaica, el coste alcanzaría los 384 euros/hectárea.

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, incluida Castilla-La Mancha

Posted on

Esta plataforma facilita la rehabilitación energética, el arrendamiento, la compraventa y otras actividades de inmobiliarias, constructoras, instaladores

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO, disponible aquí, ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, tras el éxito alcanzado con la experiencia piloto de Castilla y León que arrancó el pasado mes de agosto, y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. Además, la herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que arrancó originalmente.

Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y resulta muy útil para los negocios inmobiliarios, como compraventas o alquileres, y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura, entre otros.

Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.

Datos de todas las Comunidades Autónomas en este 2023
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.

Así, el Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.

A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.

España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.