Ahorro y eficiencia energética
El Gobierno regional aprueba el Plan de Medidas Urgentes de Ahorro Energético para la Administración

El Ejecutivo quiere reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras, parque móvil y equipamientos de la Junta de Comunidades
El Gobierno regional ha aprobado en Consejo de Gobierno el Plan de medidas urgentes de sostenibilidad energética de la Administración de la Junta de Comunidades y el sector público regional, con el que quiere impulsar el ahorro, la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y el autoconsumo en todos los edificios, infraestructuras, equipamientos y parque móvil dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y su sector público.
El plan incluye medidas para instalar autoconsumo con fuentes renovables en los edificios e infraestructuras regionales; controlar la temperatura y el encendido de sistemas y alumbrado; y para fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos de las flotas públicas, entre otras. Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.
Respecto a las actuaciones recogidas en el plan, ha destacado que través de las mismas “vamos a mejorar la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicos mediante el control de la temperatura, el encendido de sistemas y el de su alumbrado; incentivaremos la movilidad sostenible y la racionalización de los desplazamientos de las flotas públicas; estableceremos mecanismos en la contratación pública que incentiven la mejor certificación energética; y fomentaremos la instalación de placas solares térmicas, calderas de biomasa, sistemas de aerotermia y, donde sea posible, conexiones a redes de calor y frio a partir de fuentes renovables”, ha afirmado.
En cuanto a los objetivos, Escudero ha indicado que pasan por “reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras y equipamientos públicos de la Junta de Comunidades, a la vez que reducimos el importe de la factura energética y el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero”. Además, ha continuado, “divulgaremos las buenas prácticas de ahorro tanto entre el personal destinado en los centros, como entre los usuarios”.
En este sentido, Escudero ha añadido “que, gracias al impulso del autoconsumo, uno de los ejes fundamentales del Plan, no sólo logramos un ahorro energético, sino que además contribuimos a la mitigación de emisiones al objeto de producir nuestra propia energía a través de fuentes renovables, ahorrando en nuestras facturas energéticas y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera”, ha dicho Escudero.
El SESCAM avanza en el plan estratégico de ahorro y mejora de la eficiencia energética en sus centros con la puesta en marcha de nuevas acciones

Ha iniciado la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, en Toledo
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) avanza en el desarrollo del plan estratégico de ahorro y eficiencia energética en sus centros, que incluye la implantación de diferentes medidas asociadas a la eficiencia en el consumo y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera como ejes principales, acorde con los objetivos energéticos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
En este sentido, entre las distintas actuaciones que se están llevando a cabo, se ha iniciado recientemente la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales del SESCAM en Toledo, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, mediante la dotación de 188 módulos fotovoltaicos, que aportarán una potencia instalada total de 103,40 kWp.
Está previsto que próximamente se inicie la ejecución de instalaciones similares en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas y Torrijos, en la provincia de Toledo, con potencias instaladas de 82,35 kWp y 135,85 kWp, respectivamente.
Para la dotación de estas instalaciones, ha sido necesaria una inversión total de 254.705 euros, procedentes de la línea de ayuda a Proyectos de Economía Baja en Carbono, en Instalaciones de Generación de Energía Eléctrica con Fuentes de Energía Renovables, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible, con los que se podrán recuperar hasta un 69 por ciento de la inversión.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene trabajando en los últimos años en la implementación de un plan estratégico de ahorro y eficiencia energética que persigue el triple objetivo de reducción de consumo de energía, de emisiones a la atmósfera y de la factura energética en el conjunto de la infraestructura sanitaria.
Opengy pone en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 123 kWp para Morchem en Guadalajara

Opengy, empresa especializada en nuevas soluciones de suministro (autoconsumo, autogeneración y PPAs) y gestión de energía eléctrica renovable para empresas, ha puesto en marcha una nueva instalación de autoconsumo fotovoltaico para Morchem, empresa con presencia internacional especializada en tecnologías de poliuretano.
La planta, situada en las instalaciones de Morchem en Fontanar (Guadalajara), cuenta con una potencia de 123 kWp y los 226 módulos fotovoltaicos que la componen ya se encuentran en funcionamiento. El proyecto producirá 165.000 kWh de energía limpia al año, el equivalente al consumo de más de 140 viviendas, lo que supone un ahorro de más de un 10% en la factura eléctrica de Morchem. Gracias a la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la empresa mejorará su competitividad y sostenibilidad.
Este proyecto refuerza la posición de Opengy como proveedor de referencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de autoconsumo en múltiples sectores. Además, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Morchem que, con presencia y referencias en todo el mundo y más de 60 años de historia, reafirma así su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Sobre Opengy (www.opengy.com)
Opengy es una compañía especializada en nuevas soluciones de suministro y gestión de energía eléctrica renovable (autoconsumo, autogeneración y PPAs) para empresas. Con un track-record de 160 MW, Opengy ofrece un servicio llave en mano integral y a medida, así como soluciones de financiación o, directamente, suministro de energía eléctrica limpia y competitiva en precio, por ejemplo, a través de fórmulas de compraventa de energía (PPA On-Site o PPA Virtual).
El Gobierno regional destina más de 100 millones de euros en incentivos para acelerar la transición energética en la presente legislatura

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la visita que ha llevado a cabo a la empresa ‘Mission Foods Iberia’ Borox (Toledo) para conocer su planificación energética, ha señalado que el Gobierno regional mantiene en la actualidad “y a disposición de nuestro tejido empresarial, incentivos por un importe superior a los 63 millones de euros para adoptar medidas de movilidad sostenible, autoconsumo, eficiencia energética y para instalaciones de energías renovables térmicas”.
Se refería el titular de Desarrollo Sostenible así a los 31 millones de los programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento de fuentes renovables que se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre del 2023 y para los que la Administración autonómica ya ha recibido cerca de 10.500 solicitudes de una primera partida de otros 31 millones que ya se han cubierto con dichas solicitudes: y a los 17,2 millones de euros para financiar actuaciones de movilidad sostenible adquiriendo vehículos eléctricos e instalando estaciones de recarga que están disponibles hasta finales de 2023 también y del que ya se gestionan cerca de 1.800 solicitudes.
A estas hay que sumar los incentivos del programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial de más de nueve millones de euros abiertas hasta junio de 2023 y que ya cuenta con 77 solicitudes; o los cerca de siete millones de euros para financiar la implantación de energías renovables térmicas, convocatoria que se abrió el pasado jueves y cuyos incentivos se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre de 2023.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha puesto a disposición del sector industrial herramientas como la Oficina de Asesoramiento Energético https://oficinaenergeticaclm.es/, que informa de las diferentes actuaciones, programas y líneas de ayudas en materia de transición energética que están disponibles.
CLM apuesta por las placas solares de autoconsumo: 7.000 ya están instaladas en la región

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Transición Energética, abre el plazo de presentación de solicitudes para la ejecución de los programas de incentivos para implantar instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores económicos y administraciones, el próximo 1 de septiembre, cuyo montante supera los 6,5 millones de euros. Unas ayudas que podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.
Así lo confirmó el director general, Manuel Guirao, en la rueda de prensa ofrecida el pasado 24 de agosto en la sede de la Consejería, donde ha detallado los dos programas de incentivos que contempla esta medida cuyas actuaciones subvencionables incluyen las siguientes tecnologías, solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa: cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de distrito de calor y/o frío. Además, dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la empresa o entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico.
La primera línea, con una asignación de 4,8 millones de euros, irá destinada a instalaciones de energía renovables térmicas en los sectores industria, agropecuario, servicios y residencial, entre otros. Así, según tamaño de la empresa el porcentaje varía, siendo 35 por ciento para gran empresa, 40 por ciento para mediana empresa y 45 por ciento para pequeña empresa.
Además, una segunda línea que cuenta con un montante de casi 1,7 millones de euros para edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público, se llega al 70 por ciento para todas las actuaciones subvencionables.
En este programa de incentivos, como ha indicado Guirao, se incluyen todas aquellas actuaciones encaminadas a la implantación de nuevas instalaciones térmicas renovables, como pueden ser aplicaciones para producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, climatización de piscinas, bien directamente o bien a través de microrredes de distrito de calor y/o frío).
También aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas como ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial o ganado e invernaderos, entre otros.
Ayudas para favorecer el autoconsumo y la eficiencia energética
De esta forma, ha realizado un balance de las distintas líneas y subvenciones que actualmente tiene abiertas la Consejería de Desarrollo Sostenible hasta el año 2023 en materia de fomento del autoconsumo y el apoyo a la transición energética de Castilla-La Mancha.
Por tanto, ha destacado la línea de ayudas al autoconsumo ya que “ante el gran interés suscitado en la región, conseguimos duplicar los fondos provenientes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico hasta llegar a 62 millones de euros. A día de hoy, tenemos 12.200 solicitudes en los distintos programas de esta convocatoria que estará abierta hasta diciembre de 2023”.
Por otro lado, el Plan de Movilidad MOVES III que busca promover en sus dos programas la movilidad sostenible y la instalación de puntos de recarga, con un montante inicial de 17 millones, también se ha pedido otra asignación similar al Gobierno de España que, según ha señalado Guirao, “esperamos se nos conceda en breve”. Está abierta igualmente hasta diciembre de 2023 y hasta el momento hay 1.123 solicitudes para renovación de vehículos y 671 para instalación de puntos de recarga.
Finalmente, en cuanto a las líneas de ayudas de eficiencia energética, dirigidas a pymes y gran empresa del sector industrial, se cuenta con nueve millones de euros con el objeto de contribuir al cambio de equipos y mejora de procesos industriales que disminuyan el consumo energético y reduzcan las emisiones. Hasta el momento hay 148 solicitudes presentadas y el plazo estará abierto hasta el 30 de junio de 2023.
Mahou, desde su factoría de Alovera, producirá 2 de cada diez cervezas con energía eléctrica autogenerada

Mahou San Miguel ha presentado su Plan de Sostenibilidad Vamos 2030 que, entre otros compromisos, contempla que la fábrica alcarreña sea “carbon neutral” -es decir, eliminar de la atmósfera tanto CO2 como el que emitimos, alcanzando un equilibrio entre la emisión de carbono y la absorción de carbono de la atmósfera- en un plazo de ocho años. Esta hoja de ruta, a la que Mahou San Miguel destinará cerca de 40 millones a lo largo de este año.
Asimismo, la Compañía ha compartido la importante mejora registrada en los indicadores ambientales de la planta en la última década, destacando la disminución del 12% en su consumo unitario de agua, del 11% en el de energía y del 13% en las emisiones de CO 2 .
Mahou San Miguel invirtió en 2021 más de 6 millones de euros en su centro de producción de Alovera, referente en el sector cervecero por ser uno de los más avanzados tecnológicamente de Europa, así como por su eficiencia y óptimo comportamiento ambiental.
Esta inversión se destinó a asegurar su sostenibilidad y competitividad futura con proyectos entre los que destaca la colocación de placas solares, que entrarán en funcionamiento en julio y que convierten a Mahou San Miguel en la cervecera española con la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico de nuestro país. Así, casi dos de cada diez cervezas elaboradas en esta planta lo harán con energía eléctrica autogenerada.
De hecho, toda la energía eléctrica que consume ya es 100% verde y de origen certificado y está desarrollando proyectos pioneros de autogeneración energética a partir de fuentes renovables
Asimismo, a principios de este año, Mahou San Miguel instaló dos nuevas líneas de envasado pioneras gracias a las cuales la compañía sustituirá todos los plásticos presentes tanto en los embalajes secundarios de sus referencias, como en las famosas “anillas” que agrupan las latas, lo que supondrá la eliminación de más de 1.000 toneladas de plástico anuales.
A través de su actividad en la región, Mahou San Miguel también contribuye positivamente a la economía de Castilla-La Mancha. Concretamente, durante el último año generó riqueza por valor de 343 millones de euros en la comunidad.
El MITECO concede a Castilla-La Mancha una ampliación de 30,9 millones de euros en las ayudas para autoconsumo y almacenamiento

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) amplía en 505 millones de euros el Programa de incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los recibirán las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco, que ya han comprometido los fondos del Programa que recibieron originalmente y han solicitado la nueva ampliación.
En el caso de Castilla-La Mancha, las ayudas originales concedidas por el MITECO fueron de 30,9 millones de euros. En esta ampliación, el montante concedido es similar, de 30,9 millones de euros, lo que supone un total de ayudas de 61,8 millones de euros.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO, se encarga de gestionar el Programa, que diseminan las comunidades autónomas por todo el territorio nacional. Se lanzó en junio del año pasado con un presupuesto inicial de 600 millones, ampliables hasta los 1.320 millones, según las comunidades autónomas fueran comprometiendo su dotación original.
La movilización de estos 505 millones confirma el éxito del Programa y pone de manifiesto la celeridad con la que se están ejecutando los fondos europeos del PRTR, ya que en menos de un año se ha incrementado el presupuesto más del 75% del total disponible. Las comunidades autónomas pueden seguir solicitando ampliaciones cuando estén en un estado avanzado de ejecución de los fondos ya asignados.
La práctica totalidad de los nuevos fondos, el 97%, se destina al fomento del autoconsumo con o sin almacenamiento, mientras que el restante 3% responde a actuaciones de climatización y agua caliente sanitaria.
Con estas líneas de ayudas, enmarcadas en la Componente 7 del PRTR, se espera incorporar 1.850 MW de generación renovable al sistema. Se estima la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.
El Programa fomenta la creación de empleo de proximidad y la mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos. También contribuye a alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de reducción de emisiones marcados por España, cuyo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé una presencia de renovables sobre el uso final de energía del 42% en 2030. En el caso eléctrico, la generación limpia se combinará con 6 GW de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico. Por la vertiente térmica, la penetración del 18,9% en los suministros de calor y frío de 2019 debería duplicarse al final de la presente década.
Crecen en un 38% las instalaciones de autoconsumo en CLM en estos seis primeros meses del año

Durante los seis primeros meses de este 2022 se ha experimentado un extraordinario desarrollo de las instalaciones de autoconsumo, que han pasado de 4.655 a cierre de 2021 a las 6.409 que hay en la actualidad. La potencia instalada renovable de autoconsumo, ha subido también de manera significativa, pasando de los 90 megavatios renovables de finales del año a los 113 MW de la actualidad.
El aumento en los apenas seis meses de este año 2022 ha sido de casi un 25 por ciento en la energía renovable acumulada procedente del autoconsumo y un 38 por ciento en el número de instalaciones que la generan y acumulan respecto a 2021.
Tanto las empresas, como los particulares y las administraciones públicas han decidido apostar por el autoconsumo renovable para hacer frente a la doble emergencia que atravesamos, la climática y la energética, agravada esta última por los efectos de la guerra de Ucrania.
Prueba de ello son los más de 8.000 proyectos que nos han presentado para ser financiados a través de las ayudas por importe de 31 millones de euros que convocó el Gobierno de Castilla-La Mancha en diciembre para instalaciones de autoconsumo y almacenamiento, a los que se podrían sumar otros 31 millones solicitados al Gobierno central.
El fomento de los sistemas de autoconsumo «es uno de los ejes fundamentales» del Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que presentó el Gobierno regional hace unos días.
A través del desarrollo de estas instalaciones de autoconsumo entre particulares, empresas y corporaciones públicas el Gobierno regional se ha marcado como objetivo multiplicar por quince la potencia eléctrica instalada de autoconsumo, sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha firmará cuatro convenios a la vuelta del verano para ahorrar energía en el riego

El Gobierno de Castilla-La Mancha firmará, “a la vuelta del verano”, cuatro nuevos convenios con comunidades de regantes de la región para la eficiencia energética del riego en la agricultura, gracias a los fondos europeos para la reconstrucción y la resiliencia.
Así lo ha adelantado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en una visita a una explotación de ajos de la comunidad de regantes ‘Príncipe de España’ de Aguas Nuevas (Albacete), donde ha podido comprobar ‘in situ’ la llegada de la innovación a este sector, con una nueva máquina recolectora.
La de ‘Príncipe de España’ será una de las comunidades de regantes beneficiarias de estos convenios, apostando por introducir placas fotovoltaicas en las balsas de riego para ahorrar energía y seguir haciendo rentables los cultivos sociales a los que se dedican, como es el ajo.
A este convenio se le unirán los de las comunidades de regantes de ‘Abenuj’, ‘Las Colleras de Fuente Álamo’ y la SAT ‘Pozocañada’, todas ellas en la misma provincia de Albacete, que darán continuidad a la rúbrica realizada, el pasado 30 de marzo en el Palacio de Fuensalida, ante el presidente Emiliano García-Page, con SEIASA y las comunidades de regantes de Pantano Estrecho de Peñarroya (en la provincia de Ciudad Real) y de Balazote-La Herrera (en la provincia de Albacete).
Martínez Arroyo ha agradecido a los comuneros de ‘Príncipe de España’ su compromiso en la construcción de un proyecto de futuro en la zona. De esta forma, ha indicado que “los fondos europeos los vamos a utilizar muy bien y qué mejor forma de hacerlo en Castilla-La Mancha que ahorrando energía para el riego allí donde la agricultura es más rentable”.
En este caso, la inversión prevista es 7,4 millones de euros y de la que se beneficiarán 500 agricultores, procediendo a la instalación de placas solares, en la lámina flotante de las balsas, con el fin de poder sustituir la energía de la red eléctrica por energía fotovoltaica.
Por su parte, el presidente de la Comunidad de Regantes ‘Príncipe de España’ y responsable de esta explotación de ajos visitada por el consejero, Juan Aparicio, ha destacado que esta apuesta por la colocación de placas solares en las balsas es dejar una “herencia” a sus hijos, para que puedan regar con “energías limpias” y con los acuíferos altos gracias a los bombeos.
En este sentido, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha destacado que estos comuneros fueron los primeros que se beneficiaron de las obras de sustitución de bombeos del Júcar, “estando ahora la Administración implicada en la segunda fase, que supondrá una inversión de 77 millones de euros procedentes de fondos europeos, los cuales redundarán en mayor generación de empleo, más riqueza y más innovación con el agua en la provincia de Albacete y toda Castilla-La Mancha”.
El Gobierno regional acelera su transición energética con una hoja de ruta que impulsa las renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado que este nuevo plan estratégico regional contempla inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros y la creación de cerca de 9.000 empleos al año
El presidente regional, Emiliano García-Page, presentó el pasado 2 de junio el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2030’, la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico que va a permitir acelerar a corto, medio y largo plazo la transición energética de Castilla-La Mancha a través de diferentes medidas económicas, sociales y medioambientales, con nuevo modelo energético más racional, eficiente y sostenible.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha sido quien ha desglosado este nuevo plan de acción, destacando que, según las estimaciones que barajan, “atraerá inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros creando de cerca de 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial, que podrán llegar a convertirse en 16.000 empleos al año llegado 2030, además de lograr la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía, contribuyendo a cumplir los compromisos adquiridos como país y como Estado miembro de la Unión Europea en el Protocolo de Kyoto”.
En 2021 las inversiones en relación a la implantación de las plantas de renovables movilizaron en Castilla-La Mancha 500 millones de euros y crearon 2.500 empleos. La estimación para este año 2022 es que las instalaciones de nuevas plantas de energías renovables atraerán una inversión de más de 700 millones de euros y cerca de 3.000 empleos durante las diferentes fases de su construcción.
Dos programas y seis grandes líneas vertebran el nuevo plan estratégico regional
El primer programa es el denominado ‘Programa de Fomento de las Energías Renovables’. Del mismo penden tres líneas y 18 medidas. La primera línea impulsa el desarrollo de las energías renovables, tanto para uso eléctrico como térmico. Escudero ha señalado que “aquí tenemos mucho terreno avanzado puesto que el 79 por ciento de nuestro mix energético ya proviene de energías renovables, aunque somos ambiciosos y con la aplicación del Plan queremos incrementarlo en más de 12.000 megavatios más, fundamentalmente de renovables, llegando a los 23.000 MW”. En la actualidad, la potencia eléctrica instalada en el mix regional es de 10.863 MW.
La segunda línea está destinada al fomento de los sistemas de autoconsumo y su objetivo es “multiplicar por quince” la potencia eléctrica instalada proveniente de este tipo de instalaciones sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales. “Es quizás uno de los más ambiciosos por lo que significa cara a la socialización de la energía y para fomentar la aparición de nuevas fórmulas colaborativas, como las comunidades energéticas”, ha dicho. La tercera línea busca reducir los gases de efecto invernadero como un efecto transversal de las dos anteriores.
Por último, este primer programa contiene 18 medidas a adoptar, entre ellas, dotar de instalaciones de autoconsumo a los edificios públicos de la administración; “en este punto también tenemos sentadas ya las bases, puesto que constituimos hace meses la ‘Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público’ con la participación de todos los departamentos y organismos autónomos; y ya hemos empezado a instalar fotovoltaicas de autoconsumo en nuestros edificios públicos”.
El segundo programa que integra el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’ es el de ‘Ahorro y Eficiencia Energética’ y se articula a través de tres grandes líneas en función de su objetivo. La primera de ellas es para promover el ahorro energético modificando los hábitos de consumo disminuyendo los no necesarios. La segunda promueve la eficiencia energética para mejorar prestaciones y confort. La tercera incentiva la diversificación, ampliando fuentes energéticas, especialmente renovables, para disminuir el grado de dependencia garantizando el abastecimiento.
A tal fin, estas líneas se desglosan en 24 medidas dirigidas a los sectores con mayor potencial de ahorro y eficiencia energética. En este ámbito cobra especial importancia la electrificación del transporte, actuando también en este programa el sector público regional de forma ejemplarizante en cuanto a la integración de vehículos eléctricos en sus flotas e infraestructuras de recarga en sus instalaciones.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 11
- Siguiente →