economía circular

El Gobierno de Castilla-La Mancha saca a información pública la Estrategia de Economía Circular

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha sacado a información pública el pasado 23 de septiembre en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2030, que durante 20 días hábiles está a disposición de todos los que deseen realizar alegaciones, aportaciones y comentarios a la misma.

Esa normativa tenía un encargo específico y comprometido a un año vista, la elaboración de la Estrategia de Economía Circular en Castilla-La Mancha 2030, en la cual se viene trabajando a lo largo de este año desde la Dirección General de Economía Circular en colaboración con todos los agentes implicados del territorio.

La estrategia recoge medidas de actuación enmarcadas en los seis ejes que han sido definidos: desde la gobernanza hasta la gestión de los residuos, pasando por la educación y el consumo abarcando así las fases del ciclo de vida de un bien, producto o servicio, la gestión de los recursos necesarios para su producción y distribución; el agua y el uso del suelo; la producción, distribución y consumo en el mercado de materias primas secundarias; y los aspectos de innovación e inversión.

Entre sus objetivos con horizonte 2030 se marca la reducción de la generación de residuos domésticos e industriales en un 15% en relación a los generados en 2010; el incremento de la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales; la bajada en un 50% respecto a 2020 de la generación residuos de alimentos en toda la cadena alimentaria (hogar, consumo minorista y cadenas de producción y suministro); el incremento en un 10% de la reutilización de agua respecto al año 2020; o aumentar el uso energías renovables se sectores como el agroalimentario, industrial y del turismo.

Castilla-La Mancha destinará 9 millones de euros para realizar un plan de desarrollo energético

Posted on

renovables

La Consejería de Desarrollo Sostenible destinará 120 de los más de 150 millones de su presupuesto para el año 2020 a la conservación del medio natural y la biodiversidad, incluyendo un aumento de cuatro millones de euros para la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam), cuyo presupuesto será algo superior a los 26 millones.

Así lo detalló el consejero del ramo, José Luis Escudero, en su intervención en la reciente Comisión de Presupuestos de las Cortes, donde ha explicado que este montante económico tiene dos objetivos «muy claros» como son la apuesta por «una gestión forestal sostenible» y el apoyo y refuerzo de todos los trabajos de prevención y extinción de incendios.

Escudero ha destacado otras partidas presupuestarias de su consejería como una compuesta por cerca de 9 millones de euros para realizar un plan de desarrollo energético para incrementar la producción de energía renovable, un plan de autoconsumo en los edificios públicos de la junta o el despliegue de una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Asimismo, la Consejería de Desarrollo Sostenible destinará más de 7 millones de euros para la extensión de la banda ancha en la Comunidad Autónoma, centrado en ampliar la red de fibra óptica «a todos los rincones de la región» con el objetivo de que llegue «a todas las poblaciones de menos de 200 habitantes».

También destacan la aprobación de la Ley de Economía Circular pionera a nivel nacional, el Plan Regional de Autoconsumo o las estrategias regionales de Desarrollo Energético y Educación Ambiental.

Hacia un modelo de ‘Economía Circular’
El consejero aseguró que, otro de los objetivos del próximo año, será iniciar una senda de transición para pasar de la actual economía lineal a una economía circular en Castilla-La Mancha, vinculada al desarrollo sostenible y contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Se cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros en esta materia, donde se prevé establecer medidas encaminadas a fomentar esa transición a entidades locales y sectores prioritarios de la región, y a apoyar la implantación de empresas que cumplan con los postulados de la economía circular. Para ello, ha recordado que está en trámite la Ley de Economía Circular que nos convertirá en la primera región en contar con una normativa en la materia.

Transición energética
Según explicó el consejero, el fomento de las energías renovables, la eficiencia energética y la movilidad sostenible va a ser fundamental de cara a 2020, a través de tres nuevas líneas. “Un Plan Estratégico de Desarrollo Energético que permita un incremento de producción de energía renovable (eólica y fotovoltaica) con viabilidad ambiental, aprovechando las excepcionales condiciones que tienen estos recursos (sol y viento) en nuestra región”, ha dicho.

En cuanto a la eficiencia energética, un Plan Regional de Autoconsumo que permita la instalación de plantas de autoconsumo en todos los edificios e instalaciones de la Junta. Para esta materia, y como novedad, a partir de 2020 el órgano centralizado de contratación de energía eléctrica residirá en la Consejería de Desarrollo Sostenible, lo que va a reducir el gasto corriente en cuanto a suministro energético, así como a conseguir una alta penetración del autoconsumo en la administración local, en el sector industrial y en el sector doméstico en general, con medidas también de educación en este ámbito.

Y, por último, favoreciendo la movilidad sostenible, se contempla la creación de una red de puntos de recarga en dependencias públicas para todos.

Telefónica ha recuperado en Castilla-La Mancha 140 toneladas de materiales y equipos obsoletos en dos años

Posted on

DCIM100MEDIA

Telefónica ha conseguido en dos años recuperar 140 toneladas de materiales y equipos obsoletos en Castilla-La Mancha (fundamentalmente baterías, teléfonos móviles, routers y decodificadores), además de los cables originados en el proceso de transformación y digitalización de su red con fibra óptica.

Para ello, ha sido clave la colaboración de los clientes, que llevan a las tiendas Movistar sus aparatos antiguos, y la de los proveedores, pero también la apuesta de la compañía por la digitalización de esta gestión a través de una herramienta pionera llamada GReTel. (Gestión de Residuos de Telefónica).

El año pasado la compañía generó en todo el mundo 26.295 toneladas de residuos, un 4% menos que el año anterior, y destinó a reciclaje el 97%. Del total de residuo generado, casi el 64% proviene de residuos de cable como resultado de la migración de la red a fibra óptica. Gracias a la recuperación de nuestros cables y dispositivos electrónicos, Telefónica ingresó más de 32 millones de euros.

En 2018, Telefónica recogió más de 800.000 móviles y facilitó la reutilización de dispositivos a través del leasing o venta de segunda mano en algunos de sus mercados, como en UK con el programa O2 Refresh. Igualmente recuperó casi 4 millones de routers y decodificadores usados.

En España, gracias a los routers reutilizados en un año, la empresa evita la emisión de más de 7.300 toneladas de Co2 y la energía que consumen 886 casas. Esto es posible gracias a la colaboración de los clientes.   En cuanto al reciclaje, el año pasado recicló, sólo en España, más de 10.000 toneladas de residuos. Además, respecto a la basura electrónica, la compañía recicló más de 1.900 toneladas.

Los residuos electrónicos contienen minerales susceptibles de ser recuperados, pero también materiales contaminantes si no se tratan de forma adecuada. Desde 2017 Telefónica utiliza GreTel, la plataforma digital para la gestión de sus residuos que mejora la trazabilidad y aprovecha todas las oportunidades ligadas a la economía circular. A finales de 2018, ya estaba implantada en 7 países. GreTel permite a Telefónica involucrar a sus proveedores para mejorar su propio sistema de gestión de residuos en cada país y adaptarse a las necesidades regulatorias locales.

Castilla-La Mancha será la primera región de España en aplicar una Ley de Economía Circular con las renovables como pieza clave

Posted on

edificio publico

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, participó el pasado 14 de noviembre en Toledo en un fórum sobre la materia donde ha resaltado la importancia de pasar de un modelo de economía lineal al circular, con el que se conseguirá reducir residuos y generar riqueza en la región.

El consejero ha recordado que actualmente el documento se encuentra en información pública hasta el próximo 3 de diciembre, abierto a las aportaciones de los colectivos, que seguro “enriquecerán” este texto, que se aprobará antes de finalizar la legislatura, para que Castilla-La Mancha pase del actual modelo de economía lineal al circular, lo que servirá para que se reduzcan los residuos y al mismo tiempo conllevará que Castilla-La Mancha sea “más rica” como región aplicando estos principios de la economía circular.

Una vez que la Ley esté ratificada y entre en vigor, serán obligatorias una serie de tasas, como las específicas para empresas que gestionen residuos y éstos terminen en los vertederos y fianzas para todas las empresas que trabajen con residuos de todo tipo para que en caso de un problema medioambiental sean ellas y no los ciudadanos los que paguen el coste de las acciones  de limpieza, cumpliendo así el principio de ‘quien contamina, paga’.

Optimización de consumo y ahorro de energía
Martínez Arroyo recordó algunas de las acciones ya realizadas por el actual Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha lanzado un plan de desarrollo rural, dotado con 1.485 millones de euros para favorecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de nuestra región. De esta asignación presupuestaria, ha destacado, el 57 por ciento, alrededor de 853,8 millones de euros, se destinan a financiar acciones amigables con el clima.

En cuanto a los próximos proyectos, ha puesto en relieve la puesta en marcha de un Plan Solar, a través del cual se instalarán sistemas de generación de electricidad gracias a la energía solar para el autoconsumo en 861 edificios de la Administración regional, lo que supondrá una inversión de 50 millones en los próximos cinco años que conllevará un ahorro del 30 por ciento del consumo de combustible.

Ilustración: J.C. Florentino