Castilla-La Mancha será la primera región de España en aplicar una Ley de Economía Circular con las renovables como pieza clave
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, participó el pasado 14 de noviembre en Toledo en un fórum sobre la materia donde ha resaltado la importancia de pasar de un modelo de economía lineal al circular, con el que se conseguirá reducir residuos y generar riqueza en la región.
El consejero ha recordado que actualmente el documento se encuentra en información pública hasta el próximo 3 de diciembre, abierto a las aportaciones de los colectivos, que seguro “enriquecerán” este texto, que se aprobará antes de finalizar la legislatura, para que Castilla-La Mancha pase del actual modelo de economía lineal al circular, lo que servirá para que se reduzcan los residuos y al mismo tiempo conllevará que Castilla-La Mancha sea “más rica” como región aplicando estos principios de la economía circular.
Una vez que la Ley esté ratificada y entre en vigor, serán obligatorias una serie de tasas, como las específicas para empresas que gestionen residuos y éstos terminen en los vertederos y fianzas para todas las empresas que trabajen con residuos de todo tipo para que en caso de un problema medioambiental sean ellas y no los ciudadanos los que paguen el coste de las acciones de limpieza, cumpliendo así el principio de ‘quien contamina, paga’.
Optimización de consumo y ahorro de energía
Martínez Arroyo recordó algunas de las acciones ya realizadas por el actual Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha lanzado un plan de desarrollo rural, dotado con 1.485 millones de euros para favorecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de nuestra región. De esta asignación presupuestaria, ha destacado, el 57 por ciento, alrededor de 853,8 millones de euros, se destinan a financiar acciones amigables con el clima.
En cuanto a los próximos proyectos, ha puesto en relieve la puesta en marcha de un Plan Solar, a través del cual se instalarán sistemas de generación de electricidad gracias a la energía solar para el autoconsumo en 861 edificios de la Administración regional, lo que supondrá una inversión de 50 millones en los próximos cinco años que conllevará un ahorro del 30 por ciento del consumo de combustible.
Ilustración: J.C. Florentino