Mes: diciembre 2019
Endesa X instalará 110 puntos de recarga de vehículo eléctrico en 55 supermercados Consum
Consum y Endesa X han firmado una alianza, gracias a la cual se instalarán, inicialmente, 110 puntos de recarga para vehículos eléctricos en los aparcamientos de 55 centros de la Cooperativa. Los primeros 23 ya están operativos y otros 20, a punto de entrar en funcionamiento. Las “islas de energía” se repartirán por Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña y la Región de Murcia, aunque se irá ampliando a más ubicaciones y contarán con una electricidad generada por fuentes 100% renovables.
La tecnología de las instalaciones que se colocarán será de hasta 50 kW, lo que permite la carga de un vehículo aproximadamente en media hora (dependiendo del porcentaje de carga previo del vehículo y de sus características), el tiempo que tardan los clientes, habitualmente, en hacer la compra. Para poder realizar las recargas, los usuarios tendrán que tener la aplicación de Endesa X, Juice Pass (disponible en IOs y Android) para activar el servicio y comenzar el proceso. No será necesario registrarse para usar la App, ya que también podrá realizarse la recarga y el pago de manera puntual con una tarjeta de crédito.
Sin embargo, crear un perfil en la aplicación y registrarse en Juice Pass reporta ventajas al cliente: se agiliza el proceso; se accede a toda la información detallada del punto de recarga, precios y horarios; se puede monitorizar el detalle de las recargas en tiempo real y acceder al historial de recargas y facturas; y hay descuentos en el precio de las recargas.
Consum se convierte así en la primera cadena de supermercados española en implementar una amplia red de recarga de acceso público -que además se podrá ir ampliando-, y ofrecer a sus clientes un nuevo servicio.
Este acuerdo de colaboración con Consum permite a Endesa X avanzar en su plan de expansión de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos de acceso público. La compañía anunció el año pasado un plan para instalar 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023, con una inversión de 65 millones de euros, el plan más ambicioso existente en España.
Solaria pondrá en marcha tres plantas fotovoltaicas, una en Castilla-La Mancha y otras dos en Castilla y León, que contarán con una capacidad instalada de 105 megavatios (MW)
Solaria Energía y Medio Ambiente ha firmado un acuerdo de compraventa de energía renovable a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés), con la compañía suiza Alpiq, por un periodo inicial de diez años y un volumen equivalente al consumo de más de 60.000 hogares al año
La duración inicial del acuerdo es de diez años desde la puesta en marcha de las instalaciones. La electricidad se suministrará desde dos plantas en Castilla y León y una en Castilla-La Mancha, que se pondrán en marcha a lo largo del año 2020. Contarán con una capacidad instalada de 105 megavatios (MW) y producirán alrededor de 200 gigavatios hora (GWh) al año.
La energía vertida a la red por parte de las plantas fotovoltaicas incluidas en estos contratos será 100% renovable y reducirá la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en más de 42.400 toneladas anuales.
El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro, ha señalado que la compañía sigue con su estrategia de firmar acuerdos de compraventa de energía a largo plazo «con empresas de primer nivel».
La energía proporcionada por estos contratos será cien por cien renovable y, según Solaria, reducirá la emisión de CO2 a la atmósfera en más de 42.400 toneladas al año.
Este contrato se suma al acuerdo de financiación a largo plazo firmado con Banco Sabadell el pasado mes de noviembre para cuatro plantas fotovoltaicas con una potencia total de 108,5 megavatios (MW) correspondientes a los PPA suscritos por el grupo de renovables con Repsol.
97 municipios de Castilla-La Mancha disponen de suministro de gas natural
Un total de 97 municipios de Castilla-La Mancha ya disponen de suministro de gas natural, según declaró el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones de gas de la empresa ‘Domus Mil Natural’ en la localidad conquense de Campillo de Altobuey.
Martínez Guijarro apuntó también que, en el conjunto de la región, cerca de un millón y medio de habitantes puede acceder a esta energía “que conlleva una reducción del 34% de emisiones a la atmósfera con respecto de combustibles provenientes del petróleo” y, además, “no emite partículas en suspensión a la atmósfera y, por lo tanto, es una energía mucho más limpia”.
La puesta en marcha de esta planta en Campillo de Altobuey se integra dentro del Plan de Regional de Gasificación 2016-2020, “una apuesta por ir haciendo transición hacia energías renovables” en la que se seguirá avanzando desde el Ejecutivo autonómico ya que, según ha apuntado, “es clave que en el medio rural hagamos un esfuerzo importante para extender estas infraestructuras”.
La nueva planta, ubicada a las afueras de la localidad, comenzó a funcionar el pasado jueves y tiene previsto dar servicio a unos cien hogares de este municipio –con 1.300 habitantes— para el próximo 2020 y 250 para el año 2030.
La nueva planta de Ence en Puertollano ya genera energía renovable

La nueva planta de generación de 50 megavatios (MW) de Ence en Puertollano (Ciudad Real), antiguo emplazamiento de la central de carbón de Elcogás, ya se ha acoplado a la red eléctrica y ha generado sus primeros megavatios de energía renovable con biomasa.
La instalación, que continuará en fase de pruebas hasta finales de enero de 2020, cuando se espera que complete este periodo previo de ensayos y haga su entrada en operación oficial, producirá una cifra estimada de 325.000 megavatios hora (MWh) de electricidad al año, el equivalente a las necesidades energéticas de más de 60.000 personas.
La actividad de la planta de Puertollano permitirá la reducción de la quema incontrolada de rastrojos agrícolas -que tiene un alto impacto ambiental-, a la vez que contribuirá al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos en el ámbito rural.
Además, la empresa destaca que la generación con biomasa tiene «innegables ventajas» para el sistema eléctrico, al aportar una fuente de producción energética «renovable, firme y gestionable». No obstante, la limitación regulatoria de 6.500 horas al año de generación en estas instalaciones evita que esta aportación pueda verse potenciada.
Esta nueva planta de generación con biomasa, Biollano 50 MW, que se está construyendo en las instalaciones de la antigua central térmica de Elcogás, constituye un ejemplo de transición de un modelo de generación con combustibles fósiles a energía renovable.
Dada la cercanía de la planta termosolar Termollano, que Ence adquirió a Iberdrola, se está estudiando el potencial de hibridación entre ambas plantas. De contar con el apoyo regulatorio necesario para que sea viable, este proyecto podría convertir un activo renovable no gestionable —que sólo genera energía durante las horas con sol— en gestionable, gracias a la capacidad de la biomasa de producir energía de manera programable, firme y estable, y en momentos de alta demanda.
Castilla-La Mancha incrementa un 30 por ciento la potencia instalada de energía fotovoltaica desde 2015 y sigue liderando el ranking nacional
Castilla-La Mancha ha incrementado un 30 por ciento la potencia instalada de energía fotovoltaica, pasando de apenas 930 megavatios del 2015 a los cerca de 1400 megavatios de potencia instalada en energía solar en la actualidad.
Así lo señaló el pasado 4 de diciembre el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, quien acompañó al presidente regional, Emiliano García-Page, durante la inauguración del complejo solar más importante de España, instalado en la localidad de Alcázar de San Juan.
Se trata de cuatro nuevas plantas fotovoltaicas (Alcázar I, Alcázar II, Valdehierro, y Valdecarro), que integran uno de los parques solares más grandes de Europa. Con una potencia instalada de 190 MWp, estas nuevas instalaciones, generarán la energía equivalente al consumo de unas 30.000 viviendas al año. Estas instalaciones pueden generar energía solar equivalente a tres veces el consumo de Alcázar; o la suma del consumo de las viviendas de Alcázar de San Juan, Tomelloso y Manzanares.
En la planta han trabajado hasta 500 personas, y 20 de ellas lo harán de manera continua.
Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma del país en potencia instalada en energía fotovoltaica; la segunda en producción de energía eólica; y la tercera en termosolar.
Castilla-La Mancha se encuentra 24 puntos porcentuales por encima de la media nacional en cuanto a potencia energética instalada; y que el 52 por ciento de la generación de energía eléctrica en nuestra región procede de fuentes renovables, mientras que en el ámbito nacional es tan solo un 33 por ciento.
Naturgy y AISA inauguran la primera estación de carga de gas natural para vehículos de Ciudad Real
La alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, el concejal de Movilidad, David Serrano, el delegado de Movilidad Centro-Sur de Naturgy, Javier Bueno, y el gerente de AISA, Ángel Hernández, han inaugurado la primera estación pública de carga de gas natural para vehículos de Ciudad Real capital, ubicada en la calle Villarrubia de los Ojos esquina calle La Solana del Polígono Larache.
La gasinera está situada en una localización de gran valor estratégico ya que se encuentra a 2 kilómetros de la A-43, que comunica Ciudad Real con la A-4, una de las autovías españolas con más tránsito de camiones y de turismos, y tiene conexión también con la A-41 y a la N-430.
Naturgy ha realizado la inversión para poner en marcha esta instalación que cuenta con un tanque de GNL (Gas Natural Licuado) para suministro de GNC, que permitirá dotar de suministro a la flota de autobuses urbanos operados por la empresa AISA, facilitar la incorporación de otros vehículos municipales a esta tecnología y responder a la demanda, cada vez más creciente, del transporte pesado y de vehículos.
Con la apertura de esta nueva gasinera, Naturgy ya cuenta con estaciones públicas en todas las provincias de Castilla-La Mancha. Concretamente en Guadalajara capital, Alovera (Guadalajara), Motilla del Palancar (Cuenca), Toledo y Albacete. El acto de inauguración ha contado también con la asistencia de los representantes de SEAT y transportistas.
El GNV, además de ser eficiente desde el punto de vista medioambiental, también es una alternativa que ofrece mayores ahorros frente a otros combustibles. El coste por kilómetro es alrededor de un 30% menor que el del gasóleo, un 50% menor que la gasolina y un 20% menor que el gas licuado del petróleo (GLP).
Luz verde a la planta Fotovoltaica Ictio Alcázar I de 49,9 Mwp en Alcázar de San Juan
La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real dependiente de la Junta de Castilla-La Mancha ha formulado declaración de impacto ambiental del proyecto denominado: Planta solar fotovoltaica Ictio Alcázar I e infraestructuras de evacuación asociadas, a realizar en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuya promotora es la empresa Ictio Solar Andromeda, SLU.
El proyecto cuenta con una potencia de 49,9 MWp, cuenta con una superficie de ocupación inicial de 110,65 hectáreas y un perímetro de vallado de 5.084 metros. Contará con una subestación elevadora 220/20kV en arreglo de barra simple para la evacuación de la energía generada (esta subestación será compartida con las plantas “PF Ictio Alcázar II” y “PF Ictio Alcázar III”), así como la línea eléctrica aérea de alta tensión de interconexión de unos 21,4 Km en simple circuito de 220 KV que unirá la Planta Solar Fotovoltaica Ictio Alcázar I (y las Plantas Solares Fotovoltaicas Alcázar II y III) con la subestación colectora final para la conexión a la red general de transporte y distribución.
En el informe de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, se indica que el proyecto no afecta a Espacios Naturales Protegidos, ni a espacios de Red Natura 2000 ni a elementos geomorfológicos de protección especial de los contemplados en la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza y sus modificaciones posteriores.
Durante la tramitación ambiental del proyecto se realizó consulta por el promotor, a través del órgano sustantivo, respecto a una modificación del proyecto sobrevenida que afectaba al punto final de vertido de la línea eléctrica aérea de evacuación, consistente en el cambio de punto de conexión final de la línea de evacuación, pasando del inicialmente previsto, subestación eléctrica Helios I y II, a la subestación de Arenas de San Juan cuyo titular es REE, y variando el trazado de la citada línea de evacuación en su tramo final.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Tomelloso, de la mano en materia de eficiencia energética
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha mantenido el pasado 1 de diciembre una reunión de trabajo con la alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, en la que ha tenido la oportunidad de conocer distintos proyectos en materia de eficiencia energética
Durante la reunión, la primera edil puso de manifiesto el esfuerzo que está realizando Tomelloso en materia de eficiencia energética, entre el que destaca el proyecto de renovación de alumbrado LED, con una inversión de 1,5 millones de euros con ayuda del Estado, que ha alcanzado el 55 por ciento del alumbrado público y ha supuesto un ahorro económico de 640.000 euros, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en torno a un 24 por ciento. Así como un segundo proyecto en éste ámbito, donde el Consistorio ha realizado una inversión con cargo al FEDER de 750.000 euros, para edificios titularidad municipal con un potencial ahorro de 210.000 euros anuales.
El consejero ha hecho hincapié en la necesidad de establecer alianzas entre instituciones para avanzar en esta materia haciendo una apuesta de futuro, poniendo como ejemplo la posibilidad de replicar el modelo de eficiencia energética que está poniendo en práctica el Ayuntamiento de Tomelloso en otros edificios públicos de la Junta de Comunidades, como los centros educativos o el hospital.
Además, ha recordado que la Consejería tiene previsto sacar líneas de ayuda en materia de eficiencia energética, además de la aportación de 25 millones de euros a las cinco Diputaciones provinciales de la región en este ámbito. Y en cuanto a movilidad sostenible, ha señalado que podrá verse en esta legislatura “otra aspiración del municipio que podrá contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos”.
De esta forma, acompañados por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Fausto Marín, y el concejal de Agricultura y Eficiencia Energética, Álvaro Rubio, el consejero y la alcaldesa han procedido a conocer la Etiqueta de Eficiencia Energética correspondiente a la casa consistorial y otros edificios públicos como la Posada de los Portales y el Museo López Torres.
Encuentro con ‘Juventud por el Clima’ de Tomelloso
El consejero ha mantenido un encuentro con miembros del colectivo ‘Juventud por el Clima’ de Tomelloso, “un referente no sólo a nivel regional, sino también nacional”, a quien les ha mostrado su reconocimiento y agradecimiento por contribuir a sensibilizar a la población del municipio ante el problema climático mundial, sumándose a la lucha internacional de muchos otros jóvenes en la conservación del planeta.
Importante contrato para el suministro de energía verde que procederá del parque solar de Alarcos en Ciudad Real
Las compañías Audax Renovables e Innogy han firmado un contrato de compra de energía (PPA) para el suministro de energía verde que procederá del parque solar de Alarcos, de 50 MW en Ciudad Real.
Gracias a este acuerdo, que tendrá una duración de 10 años, se cubrirá una parte importante de la electricidad que Audax necesita para abastecer a sus clientes españoles con energía 100% verde, tanto a pequeñas y medianas empresas como a hogares privados en España.
Se espera que el contrato comience en el primer semestre de 2020, cuando el parque solar de Alarcos esté en pleno funcionamiento. A partir de entonces, el parque solar de Innogy suministrará a Audax una producción anual de unos 100 GWh (gigavatios hora) y certificará el origen verde de la electricidad producida a través de la emisión de Garantías de Origen.
El director financiero de Energías Renovables de Innogy SE, Holger Himmel, ha destacado: «Con este acuerdo estamos demostrando que es posible la protección del clima en condiciones de mercado: El PPA nospermite operar nuestra huerta solar de Alarcos sin ningún tipo de subvención estatal».
Parque solar de Alarcos
Ubicado al sur de la ciudad de Ciudad Real, en la actualidad el parque solar de Alarcos se encuentra en construcción y está previsto que las operaciones comerciales se inicien en el segundo trimestre de 2020.
La planta solar producirá suficiente electricidad verde para abastecer el equivalente a cerca de 25.000 hogares. La filial de Innogy, Belectric, es responsable de toda la construcción y se encargará también de la operación y el mantenimiento de la planta solar como proveedor de servicios.
Naturgy apuesta por la digitalización en sus relaciones con los clientes mediante un ambicioso acuerdo con amazon.es
El objetivo fundamental de este acuerdo es posibilitar a los clientes de Naturgy un acceso directo y con descuentos a amazon.es. De esta forma, los clientes tendrán un enlace desde su área privada “Clientes” de Naturgy a amazon.es, y podrán realizar compras con descuentos de hasta el 10% en diferentes categorías. Los descuentos se aplicarán en la factura energética del cliente.
Además, Naturgy estará presente en el pop-up que amazon.es abrirá entre el 28 de noviembre al 1 de diciembre en Madrid, así como en la web amazon.es con campañas especiales de Black Friday y Navidad hasta el 31 de diciembre.
Jose Luis Gil, director de Clientes y Mercados, señala que “incorporamos nuevos servicios y ofertas para nuestros clientes, evolucionando y apostando por un entorno más digital, tratamos, en definitiva, de facilitar, agilizar, simplificar y aportar valor a todos y cada uno de nuestros clientes”.
Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de transformación e impulso a la digitalización de Naturgy y constituye un paso esencial en las nuevas formas de relacionamiento y servicios a clientes. Una estrategia en la que Naturgy demuestra estar a la vanguardia de la tecnología y de las plataformas tecnológicas, al saber aprovecharlas para proyectar de forma diferente sus servicios y sus propias capacidades.
La compañía ha constatado la evolución en el perfil del cliente y cómo se relaciona con su empresa energética como demuestra el incremento del canal online, que crece en ventas un 50% frente al mismo periodo del año anterior. Este aumento en la comercialización online va en línea con el objetivo de ser referentes en posicionamiento digital en el sector, y en cumplir los objetivos de eficiencia del plan estratégico.
- 1
- 2
- Siguiente →