Nuclear
El Instituto para la Transición Justa aprueba seis proyectos para revitalizar la zona de la Central Nuclear de Zorita en Guadalajara

Los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros
La Asociación Española de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) ha destacado y mostrado su satisfacción por la concesión por parte del Instituto para la Transición Justa (ITJ) de cerca de 11 millones para impulsar proyectos para revitalizar las zonas de Zorita y Garoña.
Así lo destacó la Junta Directiva de la Asociación, encabezada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, durante su Asamblea anual, celebrada en Madrid, en la que fueron aprobadas sus Cuentas y Presupuestos para 2023, así como hizo balance de las actividades desarrolladas en 2022 y acordaron las líneas estratégicas de futuro.
En concreto se trata de seis proyectos en la zona de Zorita y nueve en la zona de Garoña los que han resultado beneficiarios en la convocatoria de ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Así, los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros. Mientras, que en la zona de Garoña la ayuda total asciende a más de 6 millones de euros y beneficiará a proyectos en: Valle de Tobalina, Partido de la Sierra en Tobalina, Frías (con dos proyectos beneficiados), Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Encío, Cascajares de Bureba y Lantarón.
El presidente de AMAC, Pedro Sánchez Yebra, destacó la importancia de estas ayudas para estas zonas “que permiten poner en marcha proyectos que generen oportunidades de desarrollo y empleo, más necesarias si cabe tras el cierre y desmantelamiento de estas centrales nucleares”.
Durante la Asamblea anual, Sánchez Yebra también se refirió al convenio de colaboración con el CSN para mejorar la información en asuntos nucleares a la población “que está dando muy buenos frutos”.
Por otro lado, el presidente de AMAC quiso reiterar la posición de la asociación respecto del 7º Plan General de Residuos Radiactivos e insistió en que “la única estrategia válida, que respeta todos los principios validados en los escenarios internacionales, es la construcción de un Almacén Geológico Profundo (AGP)”.
Durante la misma se aprobaron por unanimidad las Cuentas de 2022 y el Presupuesto previsto para 2023. El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, presentó el informe anual de actividades desarrolladas durante el pasado año y hechos relevantes como las ayudas aprobadas por el Instituto de Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, para las zonas afectadas por cierre de centrales nucleares. En este sentido, destacó que más del 80% de los proyectos beneficiados de estas dos zonas pertenecen a municipios de AMAC.
El CSN y AMAC exponen las claves de la seguridad nuclear y la protección radiológica de las centrales nucleares a la población del entorno de Trillo

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y Almacenamiento de Residuos Radiactivos (AMAC) han celebrado el pasado 27 de octubre, en Trillo (Guadalajara), una nueva jornada para reforzar la información a la población sobre temas relacionados con seguridad nuclear y protección radiológica.
Esta sesión informativa, la sexta desde que ambas instituciones firmaran un convenio de colaboración el pasado abril, pretende dar a conocer aspectos relativos a las centrales nucleares en las diferentes fases de su ciclo de vida; la preparación y respuesta en caso de emergencia, así como el papel de las distintas administraciones competentes en esta materia; y la gestión de residuos radiactivos, combustible gastado y su almacenamiento.
El consejero Francisco Castejón, encargado de presentar las competencias y funcionamiento del organismo regulador, donde repasó el trabajo desarrollado en torno a las centrales nucleares en operación y su papel en el caso concreto de Trillo y las incidencias que puedan producirse. También abordó la situación de la instalación José Cabrera, que actualmente se encuentra en fase de desmantelamiento. Asimismo hizo alusión a las responsabilidades del CSN respecto de las 35 instalaciones de segunda y tercera categoría y a las 1.663 de rayos X presentes en Castilla-La Mancha.
A este respecto, destacó la solidez de los profesionales del CSN, encargados de proteger a los trabajadores, al público y al medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, propiciando que las instalaciones operen de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas.
Asimismo, el consejero se refirió a los continuos esfuerzos del organismo para implementar la comunicación, la transparencia y la participación ciudadana en las actividades asociadas a la misión del CSN, tal y como establece su Plan Estratégico. En el transcurso de la jornada, que ha tenido lugar en la Casa de la Cultura de Trillo, el alcalde del municipio, Jorge Peña y el presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez, destacaron el interés generado por esta sesión, a la que también asistió la subdelegada del gobierno en Guadalajara, Mercedes Gómez Mena.
Seguridad nuclear
La jornada permitió también a los asistentes conocer los principales avances en materia de seguridad nuclear y los nuevos enfoques, tanto reguladores como técnicos, que han venido implementándose en base a los resultados de las pruebas europeas de resistencia realizadas a las centrales nucleares tras el accidente de Fukushima.
En su ponencia, Sara González, técnica experta en materia de seguridad de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear, explicó también cómo a la supervisión diaria que el CSN realiza sobre las instalaciones españolas, se suma cada diez años una revisión exhaustiva que permite identificar posibles mejoras e implementar permanentemente las medidas de protección disponibles en las plantas nucleares.
Vigilancia radiológica ambiental
De la mano del técnico del área de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Dirección Técnica de Protección Radiológica, Pablo Martínez, los participantes pudieron conocer los diferentes programas y estructuras de las redes españolas con las que el CSN protege a la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Dichas redes permiten detectar la presencia y vigilar la evolución de elementos radiactivos y de los niveles de radiación en el medio ambiente, estimar el riesgo radiológico potencial para la población y determinar, en su caso, la necesidad de tomar precauciones o establecer alguna medida correctora.
A este respecto, el técnico explicó cómo España cumple con su compromiso de transparencia y comunicación tanto al público como a las instituciones, facilitando el acceso a los resultados de todas las redes y programas de vigilancia. Por su parte, el CSN pone a disposición, a través de su página web, las medidas de la tasa de dosis en todas las redes de vigilancia radiológica actualmente operativas en España, así como los informes emitidos anualmente por el CSN.
Esta jornada abierta al público ha incluido un tiempo de debate en el que los asistentes han podido trasladar sus dudas e inquietudes a los expertos. Asimismo, les ha permitido conocer el centro de información de la central nuclear de Trillo.
Convenio de colaboración
El pasado abril, el CSN y AMAC firmaron un convenio de colaboración para reforzar la comunicación con la población de las zonas situadas en los alrededores de las instalaciones nucleares y valorar su percepción sobre la información suministrada.
A este respecto se sondeará la opinión de la población residente en dichas zonas mediante una encuesta. En la misma, se les preguntará sobre la comunicación transmitida por el organismo regulador referente a las actividades realizadas en el ámbito de sus competencias y su percepción e interés por la información recibida.
El presupuesto total del convenio, que tiene una vigencia de dos años, asciende a 70.000 euros de los que el CSN aporta 63.080 euros repartidos en partidas para formación, divulgación y formación a los diferentes públicos.
La Central de Trillo inicia su XXXIV recarga

La central nuclear de Trillo se desconectó de la red eléctrica el 14 de mayo para iniciar los trabajos correspondientes a su 34ª recarga de combustible. De esta manera ha dado comienzo una parada en la que se han incorporado a la instalación más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de unas 40 empresas colaboradoras especializadas. La mayoría de estos profesionales proceden del entorno de la Central.
Durante este periodo de 32,5 días, además de la sustitución de 40 elementos combustibles, se van a ejecutar más de 4.000 actividades relacionadas con trabajos de inspección y mantenimiento. También está prevista la implantación de 21 modificaciones de diseño destinadas a adecuar las instalaciones a los nuevos requisitos industriales o mejorar la disponibilidad y seguridad de la Planta.
Entre las actividades más destacados de esta 34ª recarga de combustible, cabe mencionar la inspección de los muelles de los internos superiores de la vasija del reactor, la revisión de una bomba principal de refrigeración del reactor e inspección de los sellos de otra, los trabajos en válvulas de cierre rápido TF, la revisión de la turbina de baja presión 1 o el cambio del interruptor de generación AQ.
A pesar de la evolución favorable de la situación generada por la pandemia de la Covid-19, durante este periodo se van a aplicar en la Central de Trillo diferentes medidas de protección puestas en marcha en anteriores recargas con el objetivo de preservar la salud de todas las personas que trabajan en la instalación. Entre otras se mantiene como obligatorio el uso de mascarilla FFP2 en todo el emplazamiento.
La Central de Trillo es una infraestructura esencial que garantiza energía eléctrica al país, gracias al trabajo y compromiso de sus profesionales. Durante 2021, la producción de energía eléctrica bruta generada por la Central de Trillo ha sido de 7.929,1 GWh, esto supone el 3% de toda la electricidad consumida en España y el 32 % de la electricidad generada en Castilla- La Mancha.
Los municipios de AMAC de Zorita y Garoña recibirán ayudas para infraestructuras municipales en zonas de Transición Justa

La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) se ha felicitado de la convocatoria publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para apoyar infraestructuras municipales en zonas de Transición Justa, dotada con 91 millones de euros, y de la que se beneficiarán municipios de AMAC de la zona de Zorita y Garoña.
Podrán optar a recibirlas, en régimen de concurrencia competitiva, los 184 municipios enclavados en zonas incluidas en los procesos de los convenios de transición justa.
En concreto, en el apartado dedicado a ‘Delimitación de municipios asociados a cierres de centrales nucleares’, se han incluido 18 municipios de la zona de Zorita (Guadalajara), que son: Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Buendía, Driebes, Escopete, Hueva, Illana, Mazuecos, Mondéjar, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes. Once de los cuales pertenecen a AMAC.
En cuanto a la zona de Garoña, se ha incluido a 24 municipios de la provincia de Burgos y tres de Álava. En concreto son: Ameyugo, Berberana, Bozoó, Busto de Bureba, Cascajares de Bureba, Cillaperlata, Cubo de Bureba, Encío, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Miranda de Ebro, Miraveche, Navas de Bureba, Oña, Pancorbo, Partido de la Sierra en Tobalina, Quintanaélez, Santa Gadea del Cid, Santa María Rivarredonda, Trespaderne, Valle de Tobalina (central), Villanueva de Teba, Lantarón, Ribera Baja y Valdegovía. Del total de estos municipios, 14 pertenecen a AMAC.
El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, ha mostrado su satisfacción, en nombre de la Asociación, porque “el trabajo que hemos realizado durante estos años ha logrado que los municipios en áreas nucleares se beneficien de estas ayudas del Gobierno central”.
En este sentido, ha recordado que “gracias al esfuerzo realizado desde AMAC se consiguió sensibilizar al Ministerio para incluir a las áreas nucleares en las zonas de Transición Justa, inicialmente no previsto y que solo beneficiaba a zonas de explotación del carbón”.
Fruto de este trabajo, previamente, el MITECO, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y AMAC firmaron sendos Protocolos de Actuación para la elaboración del Convenio de Transición Justa de la zona de Zorita y Garoña, respectivamente, y que hoy se plasma en una convocatoria de ayudas para apoyar a estos municipios afectados por la transición energética.
Desde AMAC quieren agradecer nuevamente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) “su sensibilidad con estos territorios que tanto han aportado a nuestro país y cuya economía y desarrollo se verán muy afectados con el cierre de las centrales nucleares, según el calendario previsto por las eléctricas y el Gobierno central”.
El presidente de AMAC recuerda que desde la Asociación llevan años trabajando para crear nuevas oportunidades en la zona y trabajar en estrategias que garanticen un desarrollo futuro de la comarca. Para ello, han contratado los servicios de una asesoría externa experta en esta área para ayudarles a impulsar proyectos que generen desarrollo y empleo en estos municipios.
Las subvenciones convocadas por el MITECO irán dirigidas a financiar el coste de ejecución de proyectos en inmuebles y espacios públicos y bienes de dominio público. Permitirán la rehabilitación y transformación para nuevos usos de bienes, espacios y terrenos de titularidad pública, que refuercen el componente social, medioambiental y digital de los espacios públicos o ayuden a la creación de otros nuevos.
Los beneficiarios podrán ser entidades locales, diputaciones y comunidades autónomas uniprovinciales que desarrollen proyectos en municipios de las zonas de transición justa.
Eólica y nuclear, las dos energías con más peso en Castilla-La Mancha, lideran la producción en España hasta septiembre

Pese a la fuerte subida de la luz, la vuelta a la normalidad en las restricciones por al pandemia y le buen verano turístico nacional ha activado de nuevo el consumo de energía eléctrica. Según datos de REE, la demanda eléctrica nacional en septiembre se estima en 21.073 GWh, un 2,8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 2,9% mayor respecto a septiembre del año anterior. Comparada con un periodo previo a la pandemia (septiembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,2%.
En los primeros nueve meses de 2021, la demanda se estima en 192.587 GWh, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,5% superior.
En septiembre, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 35,8% del mix. Durante este mes, la producción de energía verde fue de 7.415 GWh, un 8,6% menos que en el mismo periodo de 2020. Si se analizan los datos de producción eléctrica entre enero a septiembre de 2021, la energía de origen eólico fue la primera en producción con un 22,2% del total, superando a la de origen nuclear que se quedó en el 21,7%. Ambas energías, la eólica y la nuclear,tienen un importante peso en el mix productor eléctrico de Castilla-La Mancha. La de origen fotovoltaico se quedó en el 8,7%.
Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico de septiembre alcanzó los 3.182 GWh, un 21,5 % menos que en el mismo mes de 2020, debido a las condiciones meteorológicas. Así, este septiembre la eólica ha representado el 15,4% de la producción total, siendo la tercera tecnología que más aportó al mix, solo superada por el ciclo combinado (24%) y por la nuclear que produjo el 23,7%. Además, la solar fotovoltaica generó 1.909 GWh, un 30,9% más que en septiembre de 2020, y supuso el 9,2% de toda la estructura de generación. En este mes de septiembre, el 60% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).
La Central Nuclear de Trillo aporta casi el 4% de la electricidad consumida en España

La central nuclear de Trillo se conectó a la red eléctrica a las 17:18 horas del pasado día 23 de junio, una vez finalizado el programa de actividades correspondientes a su 33ª Recarga de combustible, iniciándose de esta forma el trigésimo cuarto ciclo de operación para los próximos doce meses.
Esta parada para recarga ha tenido una duración de 37 días y a ella se han incorporado más de 1.000 trabajadores de Empresas colaboradoras adicionales a la plantilla habitual. Se han ejecutado más de 4.000 actividades diferentes entre las que, además de la renovación del combustible, hay que destacar la prueba de presión del recinto de contención, la inspección de las penetraciones de la tapa de la vasija del reactor, la inspección de sellos en una bomba principal y la sustitución del motor en otra de las bombas, así como otras actividades de mantenimiento en diferentes sistemas y equipos de la central.
Durante la ejecución de las actividades programadas en la misma, se han seguido reforzando todas las medidas de seguridad y prevención para proteger a los trabajadores frente al riesgo de contagio por la pandemia de COVID 19, manteniéndose asimismo los máximos niveles de protección establecidos en cuanto a seguridad nuclear y protección radiológica y poniendo a disposición de los trabajadores todos los equipos y medidas de protección necesarios para la realización de sus tareas de forma óptima y segura.
La Central de Trillo es una infraestructura crítica que durante el estado de alarma ha seguido garantizando un servicio esencial para el país, como es el suministro de energía eléctrica, y ello gracias al trabajo y compromiso de todos sus profesionales, aportando cerca del 4% de toda la electricidad consumida en España.
La Central Nuclear de Trillo notifica al CSN una parada no programada de la planta

La central nuclear de Trillo, siguiendo los procedimientos establecidos, ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear la parada no programada de la Planta, a las 16:41 horas, para la reparación de la válvula de cierre rápido del lazo 30 del sistema de refrigeración de componentes nucleares que se encuentra inoperable.
Este hecho no ha tenido impacto en la seguridad de las personas ni del medio ambiente. CN Trillo se mantiene en el modo de operación de parada fría y, una vez realizada esta reparación, volverá a sincronizarse con la red eléctrica.
AMAC firma un protocolo histórico con el Ministerio de Transición Ecológica para el desarrollo del primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear

El primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear, acordado para la zona de Zorita, será referente para los siguientes planes de desarrollo en otras zonas de España donde está previsto el cierre de instalaciones nucleares
La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), representada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, suscribió en la tarde de ayer un protocolo para el desarrollo del proceso participativo del diseño de un Convenio de Transición Justa de la zona de Zorita (en la provincia de Guadalajara) con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Se trata de la primera vez que AMAC suscribe un acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, lo que destaca el importante calado del mismo, ya que es considerada como un actor más en el diseño y estrategia de planes de desarrollo para parte de sus municipios integrantes y que serán esenciales para el futuro de los mismos.
En este sentido, el presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, se ha mostrado satisfecho con la firma de este documento que “atiende las pretensiones de la AMAC de contar con nuestra voz y aportaciones” y confía en que esta sea “la primera de muchas colaboraciones, que permitan que la transición energética no cause daños sociales en estos municipios donde se han cerrado o cerrarán instalaciones nucleares”.
Sánchez Yebra destaca que éste es el primer paso para la puesta en marcha de lo que será el primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear y que será referente para los siguientes planes de desarrollo en otras zonas de España donde está previsto el cierre de instalaciones nucleares.
Objetivos del protocolo
El protocolo tiene como objeto establecer un marco general de colaboración e intercambio de información entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y la Federación Española de Municipios y Provincias, para poner en marcha el proceso participativo de diseño del Convenio de Transición Justa de Zorita, incluyendo la fijación de los objetivos estratégicos para la transición justa que garanticen el crecimiento económico sostenible, bienestar social y empleo de este territorio.
A la firma del mismo asistieron, además de Juan Pedro Sánchez Yebra, presidente de AMAC, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y Abel Caballero, en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de forma telemática.
Para el desarrollo del dicho protocolo, las partes firmantes, de forma coordinada, pondrán en común cuanta documentación e información dispongan para el diagnóstico concreto de las necesidades, dando el apoyo técnico para que se pueda desarrollar el proceso participativo de definición del contenido del Convenio de Transición Justa de Zorita.
En este sentido, promoverán procesos participativos de movilización y consulta que incluyan a los agentes económicos y sociales necesarios, así como los colectivos considerados como prioritarios.
Asimismo, impulsarán una hoja de ruta conjunta con objetivos medibles, posibles compromisos y apoyos de las diferentes partes firmantes y demás agentes implicados, y contribuirán de forma conjunta a la propuesta de proyectos a incluir en el marco del convenio.
Las nuevas actividades que se propongan incorporar a los Convenios de Transición Justa deben tener en cuenta, de manera prioritaria, estos aspectos: la energía renovable y la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios, la economía circular, la adaptación al cambio climático, la agricultura ecológica o de secano, la ganadería extensiva o el turismo sostenible, entre otros, aunque se contemplarán otros nichos de empleo particularmente interesantes para las zonas afectadas.
Se promoverá el apoyo a uno o varios proyectos tractor, sean iniciativas públicas, privadas, de economía social, que impulsen de la transformación a través de la innovación. Además, se podrá incluir el apoyo, la puesta en marcha o el refuerzo de iniciativas empresariales más pequeñas que conformen, junto a los proyectos tractores, un plan de desarrollo y especialización territorial coherente y sostenible.
Por último, con el fin de asegurar un adecuado seguimiento del objeto del protocolo y de velar por su cumplimiento y desarrollo, se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento que incluirá a todas las partes firmantes.
Este protocolo tendrá una duración de dos años, prorrogables por otros dos períodos de un año cada uno y es el paso previo a la aprobación del Convenio de Transición Justa de Zorita.
La central nuclear ‘José Cabrera’, de Almonacid de Zorita (Guadalajara) es la primera planta que se desmantela de manera completa en España, cuyo proceso se inició en el año 2010 y que se encuentra en su recta final, con una previsión de que finalice en el próximo año.
Convenios Transición Justa
Los Convenios de Transición Justa tienen como objetivo prioritario el mantenimiento y creación de actividad y empleo en el territorio a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios rurales o en zonas con instalaciones en cierre y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socio-económico.
Estos Convenios, que ya se han suscrito en algunas de las zonas dependientes de la industria del carbón, implican trabajar en procesos bien diseñados, de modo que se ajusten a las necesidades específicas de los territorios sobre los que se pretende actuar, con amplia participación de todos los actores de la zona. Asimismo, deben aprovechar los recursos del territorio, apostando prioritariamente por aquellos sectores que también presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental, como económica y social.
La Central Nuclear de Trillo acumula más de 12 años sin paradas automáticas

La Central de Trillo ha publicado el informe de operación correspondiente al primer semestre de 2020 que ha sido remitido a autoridades locales y medios de información provinciales.
La producción de energía eléctrica bruta generada por la Central ha sido de 3.612,87 GWh, siendo la producción neta 3.374,06 GWh. La instalación acumula más de 12 años sin paradas automáticas del Reactor. Además, hay que destacar que el 26 de enero de 2020 se alcanzó la cifra de 1 millón de horas sin accidentes con baja laboral en la Central de Trillo, lo que pone de manifiesto el compromiso con la seguridad personal de todo el equipo humano.
Con motivo de la COVID-19, las fechas inicialmente previstas para la trigésimo segunda parada de Recarga de Combustible y Mantenimiento General fueron modificadas. De este modo, tuvo una duración de 33 días, dando comienzo el día 18 de mayo y finalizando el 20 de junio de 2020. Durante este periodo, se reforzaron las medidas de seguridad y prevención puestas en marcha desde el inicio de la pandemia para minimizar el riesgo de contagio y asegurar la ejecución de los trabajos, manteniendo los máximos niveles de prevención frente a la accidentabilidad, la protección radiológica y la seguridad nuclear. Para minimizar el personal en Planta, se organizaron distintos turnos y horarios de trabajo.
En la Central Nuclear de Trillo, durante el primer semestre de 2020, no se han generado Informes de Sucesos Notificables. Además, los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al cuarto trimestre de 2019, muestran que la Planta tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde.
Trillo alcanzó en 2019 una producción de 8.456 GWh, un 2,2% más que el año anterior
La central nuclear de Trillo (Guadalajara) ha cerrado el año 2019 con un incremento en la producción eléctrica superior al 2,2 por ciento con respecto al 2018, alcanzando una producción de energía bruta acumulada desde que se inició su actividad el 23 de mayo de 1988 de 255.000 MWH y de 8.458 GWh el año pasado.
El dato ha sido facilitado por el director de la planta, Javier Vallejo, quien ha calificado el año 2019 de «muy buen y libre de incidentes».
Durante su comparecencia, el responsable de la planta ha recordado que Trillo lleva doce años consecutivos sin paradas automáticas del reactor y más de seis sin tener una parada no programada, la última fue en diciembre de 2013.
En cuanto a la próxima recarga de combustible de la instalación nuclear, Vallejo ha señalado que ya está planificada entre el 9 de mayo y el 5 de junio, con una duración prevista de 27 días, en la que participarán más de 40 empresas y más de mil profesionales.
Durante este periodo se realizará la renovación de 36 elementos combustibles, se revisarán equipos y componentes y se inspeccionarán las corrientes inducidas en el cien por cien de los tubos de un generador de vapor.
También se procederá a la limpieza e inspección de la piscina y se implantará modificaciones de diseño destinadas a finalizar los programas de trabajo iniciados en años anteriores con el fin de adecuar las instalaciones a los nuevos requisitos industriales o mejorar la disponibilidad de la instalación.
Por lo que se refiere a la seguridad nuclear o protección radiológica, la operación de la planta se ha desarrollado con «absoluta normalidad» sin que se haya producido en este periodo ningún incidente significativo que haya afectado a dicha seguridad.
La dosis máxima individual recibida por un trabajador el pasado año ha sido una de las más bajas, situándose en la menor de todas las centrales de España, según Vallejo.
Por lo que se refiere a la gestión de residuos, a 31 de diciembre de 2019, el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la planta contiene 34 contendores. En este periodo no se ha cargado ningún contenedor, almacenando en la actualidad los que hay, 327,9 toneladas de uranio.
En cuanto a la previsión para 2020 pasa por cargar dos contenedores justo después de la recarga de combustible, asegurando el director que todavía resta mucha capacidad de almacenamiento para los residuos de la planta.
La central de Trillo cuenta en la actualidad con 342 trabajadores en plantilla y 800 más de empresas colaboradoras, un número que, en todo caso, es variable; el 20 por ciento de su personal son titulados superiores.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →