Nuclear
Castilla-La Mancha fue la quinta región española en producción eléctrica en 2016, gracias a la nuclear, eólica y fotovoltaica
Castilla-La Mancha fue durante el pasado año 2016 la quinta región española en producción de energía eléctrica, con un total de 21.383 Gwh. Una potencia que se cimentó sobre todo gracias a la producción de la Central Nuclear de Trillo (8003 Gwh), su potencia eólica (7.678 Gw) y también su generación renovable de origen solar (1.622 Gwh de solar fotovoltaica y 722 de termosolar).
Según los datos del Informe Anual del Sistema Eléctrico Español 2016 de REE, la comunidad castellano-manchega fue la primera de España en producción fotovoltaica, la segunda en eólica tras Castilla y León, y la cuarta en energía de origen nuclear. La generación eléctrica regional casi duplica el consumo interno de la región que se quedó en 11.571Gwh tras crecer un 1,8% en el 2016. A nivel de consumo, es la quinta octava comunidad española.
Castilla-La Mancha también produjo 874 Gwh de energía de origen hidroeléctrico, 1.266 Gwh de ciclo combinado, 238 Gwh de otras energías renovables como biomasa o biogás y 989 Gwh de cogeneración, este último en crecimiento en la región sobre todo asociado a las plantas de residuos urbanos y también a grandes industrias.
Según los datos del Informe anual de REE, la capacidad instalada del parque generador en España descendió en 2016 tras una larga senda de crecimiento continuado, hasta los 105.279 Mw. Este descenso se debió principalmente a la baja en el mercado de producción de cinco instalaciones peninsulares de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW.
En cuanto a la generación eléctrica, las energías renovables han elevado su cuota en el conjunto de la generación peninsular hasta el 40,8% (36,9% en 2015), favorecidas por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica. Como contrapartida, las energías no renovables han reducido su participación hasta el 59,2% (63,1% en 2015), absorbiendo todo ese descenso el carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior al año anterior.
La Central Nuclear de Trillo comienza un nuevo ciclo de operación tras su XXIX parada de recarga de combustible
La Central Nuclear de Trillo se conectó a la red eléctrica a las 19:10 horas del 3 de junio, una vez finalizados los trabajos correspondientes a la vigésimo novena parada de recarga de combustible y mantenimiento general. De esta forma ha iniciado su ciclo de operación número 30.
Para el desarrollo de los trabajos programados se ha contado con más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central pertenecientes a 40 empresas especializadas. Estos profesionales han recibido 6.025 horas de formación adecuada a las actividades a realizar en la Planta.
Entre las actividades programadas se ha acometido, en su fase de Recarga, la instalación del Sistema de Venteo Filtrado de la Contención que potencia aún más la robustez y la capacidad de respuesta de la planta ante sucesos que pudiesen ir más allá de sus bases de diseño. Los trabajos de instalación de este Sistema continuarán durante el ciclo de operación para su conclusión, según lo previsto, a finales de este año.
Dentro del programa previsto se ha realizado la sustitución de 40 elementos combustibles y la inspección de sellos en una bomba principal del circuito primario, la inspección por ultrasonidos en las carcasas de las tres bombas principales del circuito primario y la inspección visual de la placa tubular y limpieza de lodos por el lado del secundario en los tres generadores de vapor.
Entre las actividades realizadas durante este periodo también destacan la prueba de presión del recinto de contención del reactor, la prueba de capacidad en baterías de corriente continua de la redundancia 1/5 y la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 4/8. Se ha procedido a las revisiones del cuerpo de alta presión de la turbina y de las válvulas piloto del lazo 10 de vapor principal y revisión de la válvula de aislamiento.
Además, se han modernizado las sondas de nivel de la vasija del reactor y se han renovado los rectificadores de salvaguardia del tren 4. Esta Recarga ha sido la de menor dosis colectiva total de las 29 realizadas desde que la Central Nuclear de Trillo inició sus operaciones.
Más de 40 empresas especializadas trabajan en la 29ª recarga de combustible de la Central Nuclear de Trillo

A las 23:21 horas del pasado 5 de mayo la Central Nuclear de Trillo se ha desconectado de la red eléctrica para iniciar la vigésimo novena parada de recarga de combustible y mantenimiento general. El acoplamiento a la red está previsto para el próximo día 4 de junio, lo que supone una duración programada de 30 días.
Para esta recarga se han contratado los servicios de más de 40 empresas especializadas que emplearán a más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central. El personal de empresas de servicios que se suma a los trabajadores de la instalación recibe una formación específica y ajustada a las actividades que debe realizar en Planta.
Dentro del programa de actividades previsto se sustituirán 40 elementos combustibles y se realizará la inspección de sellos en una bomba principal del circuito primario, la inspección por ultrasonidos en las carcasas de las tres bombas principales del circuito primario y la inspección visual de la placa tubular y limpieza de lodos por el lado del secundario en los tres generadores de vapor.
Durante este periodo se realizará también la prueba de presión del recinto de contención del reactor, la prueba de capacidad en baterías de corriente continua de la redundancia 1/5 y la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 4/8.
Además, se procederá a las revisiones del cuerpo de alta presión de la turbina y de las válvulas piloto del lazo 10 de vapor principal y revisión de la válvula de aislamiento. También se instalará el Sistema de Venteo Filtrado de la Contención, se modernizarán las sondas de nivel de la vasija del reactor y se renovarán los rectificadores de salvaguardia del tren 4.
En 2016, décimo año consecutivo sin registrar paradas automáticas, CN Trillo obtuvo una producción de energía eléctrica bruta de 8.553 millones de kilovatios hora, lo que supone el cuarto mejor dato de su historia.
La Central Nuclear de Trillo tuvo el cuarto mejor año de producción de su historia en 2016

La Central Nuclear de Trillo ha registrado en 2016 una producción bruta de 8.552 GWh, siendo el cuarto mejor año en producción desde que la planta se puso en funcionamiento. La Planta ha operado de forma estable y no se ha notificado ningún suceso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) durante el pasado año. El facto de carga anual alcanzó el 92,38% y la disponibilidad anual es 92,25%.
Según ha asegurado Aquilino Rodríguez, Director de la Central, durante la presentación de los resultados del segundo semestre, “la planta ha funcionado como en sus mejores años”. A 31 de diciembre del 2016, la Central de Trillo alcanzó una producción global desde su puesta en marcha de 230.495 Gwh. Desde el año 2017 la Central no ha tenido paradas automáticas ni manuales, solo aquellas derivadas de la recarga de combustible. La vigésima parada de la central se producirá el próximo 5 de mayo y durará 30 días, empleando en las labores a unos 1.000 trabajadores de 40 empresas especializadas que se sumarán a los 333 empleados con que contaba la central en plantilla a finales del 2016.
Durante los últimos años, la Central de Trillo ha venido acometiendo diferentes inversiones para la renovación de sus instalaciones. “La central va camino de los 29 años –asegura su director- y es necesario su actualización tecnológica. No por los requisitos ni por el tema de Fukushima, sino para mantenerla moderna y operable en todos los sentidos”.
De junio a diciembre de 2016, la Planta ha operado de forma estable siendo su producción de energía eléctrica bruta generada de 4.685 millones de kilovatios hora. En el conjunto del año 2016 esta cifra se sitúa en 8.372 millones de kilovatios hora. Los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al tercer trimestre de 2016, muestran que la unidad tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde, la posición más favorable. El 27 de mayo de 2016 se acopló la unidad a la red eléctrica nacional, dándose por finalizada la vigésimo octava parada de recarga de combustible y mantenimiento general.
Dentro del programa de actividades, las más importantes serán la sustitución de 40 elementos combustibles, la inspección de sellos en la bomba principal del circuito primario, la prueba de presión del recinto de contención del edificio del reactor, la instalación del Sistema de Venteo Filtrado de la Contención, la modernización de las sondas de nivel de la vasija del reactor o la renovación de los rectificadores de salvaguardia.
En cuanto a la generación de residuos, la Central de Trillo generó 41,14 metros cúbicos de los que han sido retirados 31,24 metros cúbicos. A fecha de 31 de diciembre del 2016, la Central de Trillo tiene almacenadas 304,71 toneladas de material nuclear repartidas en los 32 contenedores de almacenamiento en seco.
Una de las novedades de la central es que a partir del 2018 se contará con un nuevo tipo de contenedores que se están fabricando en Santander en la empresa Equipo Nucleares que permitirán la carga de más elementos, con más grado de quemado y con necesidad de menor tiempo de enfriamiento. El director de la Central insistió en la necesidad del ATC por que “siempre es mejor para el país tener todos los elementos radioactivos centralizados en un único lugar y para siempre. Nos guste más o menos, los residuos nucleares no se pueden eliminar con una goma de borrar. Hay que tener visión de país”.
En cuando a la autorización de la renovación de su funcionamiento, Aquilino Rodríguez aseguró que la central tiene permiso hasta el 2024 y que serán las empresas propietarias de la central quienes tres años antes de esa fecha deberán decidir si solicitan la renovación una vez que el CSN fije los límites y condiciones pertinentes.
Enresa ha desmantelado ya el 81% de la central nuclear de Zorita tras siete años de trabajo

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ha desmantelado ya el 81 % de la central nuclear ‘José Cabrera’, situada en la localidad de Almonacid de Zorita (Guadalajara).
Este proceso se inició en febrero del año 2010, lo que lleva ya siete años. El presidente de la empresa pública Enresa, Juan José Zaballa, lo ha anunciado durante su presencia en la ponencia sobre energía nuclear celebrada en el Congreso de los Diputados.
Zaballa ha asegurado durante su intervención que la empresa no ha recibido ninguna petición para el desmantelamiento de la central burgalesa de Garoña, La central José Cabrera se cerró definitivamente en abril del 2006, siendo la primera central nuclear que en su totalidad se desmantela en España. El caso de la central de Valdecaballeros en Badajoz fue distinto ya que la planta estaba construida al 70% pero nunca llegó a entrar en funcionamiento.
La Central nuclear José Cabrera fue la primera central nuclear construida en España, situada junto al río Tajo, en el término municipal de Almonacid de Zorita. Se llamó así en honor al catedrático ingeniero de minas José Cabrera Felipe, uno de los primeros promotores de la construcción de centrales nucleares en España.
El 26 de febrero de 1962, Unión Eléctrica Madrileña (UEM), germen de lo que fue después Unión Fenosa, presentó al Ministerio de Industria de la época un «proyecto preliminar» para construir una central nuclear de 60 MW (aunque finalmente sería de 160 MW). La autorización llegó un año después.
El Tribunal Supremo da vía libre al Almacén Temporal Centralizado de Villar de Cañas en Cuenca por ser un “servicio público esencial”
El proceso judicial del Almacén Temporal Centralizado para el combustible nuclear gastado y los residuos que generan las centrales nucleares españolas que el Consejo de Ministros aprobó construir en diciembre del 2011 en la localidad de Villar de Cañas en Cuenca sigue su curso.
Una sentencia el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha suspendido cautelarmente el acuerdo del Gobierno de Castilla-La Mancha para la ampliación del Espacio Protegido de la Red Natura 2000 de la Laguna del Hito, que complicaba la construcción del Almacén.
Para el Tribunal, «es más atendible» continuar las actuaciones para la instalación del ATC, que pretende una «pronta y correcta» gestión de los residuos radioactivos amparando a todas las especies animales y al medio en general, que la aprobación inmediata de la ampliación de un espacio protegido para aves para proteger a una o varias especies animales.
De esta forma, el Supremo estima el recurso presentado en su día por los abogados del Estado contra los autos del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha que denegaban la medida cautelar de suspensión del acuerdo del gobierno regional.
Para el Supremo, el Tribunal de Castilla-La Mancha no tuvo en cuenta en sus autos que “con una pronta y correcta gestión de los residuos radioactivos se está amparando a todas las especies animales y al medio en general». La sentencia será de “inmediato cumplimiento”.
La anterior medida, aseguran los ponentes del Tribunal Supremo, suponía un “entorpecimiento a la gestión de los residuos radioactivos y, por consiguiente, el debilitamiento de la seguridad nuclear, con lo que se daña un servicio público esencial. Este es el interés en conflicto que ha de tenerse en cuenta frente a la protección de una determinada zona como hábitat de unas aves», según reza la sentencia que ha sido criticada por diversos colectivos ecologistas y por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear.
El proyecto tiene que salvar ahora varios escollos más como la aprobación el Plan de Ordenación Municipal de Villar de Cañas, que ha sido desestimado por la Junta regional, y también la compleja declaración de impacto ambiental en manos del Ministerio de Agricultura que está pendiente desde hace ocho meses.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3