Luz verde ambiental a la planta fotovoltaica de Yepes de 3,5 Mw con 9,450 módulos

Posted on

DCIM100MEDIA

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha emitido el informe de impacto ambiental del proyecto  de planta solar fotovoltaica Yepes de 3,50 MW, situado en el término municipal de Yepes (Toledo), cuyo promotor es Solaer Clean Energy 11, SL.

Según el documento ambiental, el proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica con una potencia pico de 3,12 MWp, conectada a red. La superficie que será afectada por la realización del proyecto será de 7,57 hectáreas. La zona en la que se ubica el proyecto es suelo rústico de tipo agrario, ocupada por cultivos de secano. No obstante, la eliminación de este biotopo tendrá efectos negativos sobre las especies esteparias de avifauna que pudieran estar presentes.

La instalación estará formada por un campo solar constituido por 9.450 módulos fotovoltaicos de 330 Wp, lo que supone una potencia pico de 3.118.500 Wp. Los módulos serán montados sobre seguidores monofila y orientados al sur, con una inclinación de 55º respecto a la horizontal. Con este parque solar se generará una energía de 6.409 Mwh/año.

La estación perteneciente a la planta solar estará conectada con su centro de protección y medida de cliente (CPM) a través de una línea eléctrica subterránea de media tensión de 15 kv simple circuito y de 1.443 m de longitud, de los cuales 544 metros discurren por el camino público “camino Valpeñoso”. Estará compuesta por dos tramos.

El Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales  no  se produce afección directa a ENP, Zonas Sensibles o Hábitats protegidas por normativa comunitaria o autonómica. La parcela se sitúa se sitúa a 370 m del límite del ZEC “Yesares del Valle del Tajo”, sin afectar al mismo. Las parcelas del proyecto están ocupadas por terrenos de labor y el hábitat es adecuado para la fauna esteparia (esencialmente Avutarda común (Otis tarda), Sisón (Tetrax tetrax), Aguiluchos cenizo y pálido (Circus pygargus y C.cyaneus) y otros paseriformes esteparios (como por ejemplo, Alauda sp, Anthus sp, Galerida sp, etc). No se contemplan en el proyecto medidas específicas para corregir el impacto por pérdida de hábitat para aves esteparias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s