Luis Crespo (Protermosolar): “Desde 2013 no se ha construido ninguna nueva termosolar en España”

Posted on

luis-crespoEntrevista con
Luis Crespo
Presidente de Protermosolar y Presidente de ESTELA

Castilla-La Mancha es la tercera región española, tras Andalucía y Extremadura, en generación de energía de origen termoeléctrico, con 735 Gwh en el año 2015. Luis Crespo preside la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica así como la asociación europea. España cuenta con 50 plantas operativas. Ciudad Real es la provincia clave en la región en el sector.

Casi todas las noticias que se refieren a la termosolar en España son de proyectos en el extranjero ¿De qué depende que haya nuevas termosolares en Españal?

Efectivamente desde 2013 ya no se ha construido ninguna nueva termosolar como consecuencia de la moratoria sobre los apoyos a las energías renovables que fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno al principio de su legislatura. Es cierto que en España tenemos un exceso de capacidad de potencia instalada por lo que la instalación de nuevas centrales no sería necesaria bajo ese punto de vista. Sin embargo, a estas alturas, no parece que España vaya a cumplir los objetivos vinculantes con la UE del 20% de energías renovables en 2020 por lo que nueva potencia renovable ayudaría a conseguir ese objetivo.

El exceso de capacidad instalada tiene mucho que ver con la resistencia de este gobierno a planificar el cierre progresivo de las obsoletas y contaminantes centrales de carbón así como a revisar la retribución a las centrales nucleares que, a diferencia de las renovables, operan muy por encima de la “rentabilidad razonable” y todavía pretenden extender su vida en esas condiciones retributivas.

Esos tres elementos, cumplimiento de objetivos, cierre de las térmicas de carbón y no extensión de la vida de las nucleares, harían imprescindible la instalación de nueva potencia renovable gestionable, entre las que estarían las centrales de biomasa y las termosolares.

¿Los grandes fondos de inversión y promotores internacionales siguen teniendo interés en el sector termosolar español si cambia la actual legislación?

Las centrales termosolares atrajeron en su momento un importante volumen de inversión extrajera. De hecho, aproximadamente una tercera parte del capital social de estas centrales es de propiedad extranjera lo que también justifica el que la mayor parte de los arbitrajes en curso argumentando la violación de la Carta de la Energía, con las medidas retroactivas del gobierno sean del este sector. Para  atraer nuevas inversiones tendrían que quedar muy claro que el marco regulatorio fuera estable.

¿Qué novedades presentan las nuevas termosolares que se están construyendo en el extranjero?

La primera diferencia de las centrales que se están instalando en nuestro vecino Marruecos, en Sudáfrica o las recientemente inauguradas en Estados Unidos es el tamaño. Para conseguir costes competitivos las centrales termosolares tiene que tener una dimensión superior a los 100 MW mientras que todas las que se hicieron en España tenían limitada su potencia a 50 MW. No cabe duda que hubiera sido mucho más competitiva una Extresol de 150 MW que las tres centrales actuales de 50 MW, cada una con su bloque de potencia y sistema de almacenamiento individuales.

El segundo aspecto que es destacable es la apuesta por las centrales de torre.

¿El almacenamiento y la gestionabilidad  siguen siendo claves en el mundo de las energías renovables?

Es muy importante que los responsables energéticos y los planificadores de los futuros sistemas de generación entiendan la diferencia entre el precio al que puede generarse la electricidad y el valor que aporta al conjunto del sistema eléctrico una u otra tecnología. Quevedo y Machado ya dijeron en su día que “solo el necio confunde valor con precio”. Recientes estudios realizados en California ponen de manifiesto que para el coste total del sistema eléctrico de aquel Estado  es equivalente pagar 5 céntimos de dólar por kWh a una central fotovoltaica que 10 a una termosolar.

Las centrales no gestionables no pueden elegir el momento de su entrega a la red y además necesitan que el sistema soporte mayores servicios auxiliares para tener en cuenta su variabilidad, como por ejemplo reserva rodante de ciclos combinados. Si el sistema eléctrico necesita incorporar una nueva unidad de generación es porque se necesita mayor potencia a todas las horas del día, por ejemplo a las 10 de la noche cuando se sabe que la fotovoltaica no va a estar aportando nada, lo que implicaría una inversión adicional en una instalación de respaldo fósil. La termosolar no incurre en dichas necesidades al mismo nivel y por ello el valor de la energía que despachan es notablemente mayor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s