ciclo combinado

El Ministerio de Industria abre la puerta a la subasta de centrales de ciclo combinado, de carbón y nucleares a terceros

Posted on

carbón

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) de cierre de centrales de producción de energía.

A través de este proyecto normativo, el Ministerio introduce nuevos criterios y un procedimiento de subasta, para evitar el cierre definitivo de centrales de generación eléctrica (ciclos combinados, centrales de carbón, nucleares, etc…).

En la actualidad, el artículo 53 de la Ley del Sector Eléctrico establece que las empresas eléctricas tienen que pedir autorización al Ministerio si quieren cerrar una central. Ese cierre está condicionado a que no ponga en peligro la seguridad del suministro eléctrico en España.

Sin embargo, el Real Decreto que plantea ahora el Ministerio añade criterios adicionales al de seguridad del suministro, como son que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación.

Además, el Ministerio plantea que en el caso de que se deniegue la autorización al propietario de la central, éste podrá transferir la central a terceros o adherirse a un procedimiento de subasta reglado. Esta solución en última instancia podría llevar a que, si no hay interesados en la subasta, se adjudique a un tercero a cambio de una compensación.

En su informe, la CNMC considera que los nuevos criterios que plantea el Ministerio en su Proyecto de Real Decreto no están suficientemente desarrollados ni previstos en la normativa vigente. Además, le confieren un excesivo  margen de discrecionalidad y estima que crean inseguridad jurídica para las nuevas inversiones, pudiendo resultar contraproducentes para la competencia en el sector eléctrico.

En cuanto al mecanismo de subasta que propone el Real Decreto, la CNMC considera que es muy complejo. Además, la CNMC observa que la compensación a un tercero por mantener una central si la subasta queda desierta sería una ayuda de Estado conforme a la normativa de la Unión Europea, lo cual aconseja que se notifique previamente la propuesta a la Comisión Europea.

La CNMC recuerda que el sistema eléctrico español no presenta problemas de seguridad de suministro en el medio y largo plazo sino todo lo contario. En el peor escenario (punta de demanda de 46.000 MW y baja generación), se podría prescindir sin riesgo de una parte significativa del parque de carbón existente.

La CNMC concluye que para evaluar el impacto del cierre de centrales en el sistema eléctrico es necesario revisar el marco normativo de forma global: metodología de seguridad de suministro, hibernación de centrales, mecanismo de pagos por capacidad, y el procedimiento de autorización de nuevas instalaciones.

La Junta confía en el futuro uso de la red de evacuación eléctrica de la planta de Elcogás tras su desmantelamiento

Posted on

elcogas3

El desmantelamiento de la Planta de Elcogás en Puertollano ha comenzado su cuenta atrás. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha aprobado el plan de desmantelamiento de la central termoeléctrica. Tras su publicación en el Boletín autonómico, ahora debe ser el Ayuntamiento de Puertollano el que de la última autorización al desmantelamiento. Según recoge la declaración, habrá diferentes medidas correctoras en lo relativo a la reducción de las emisiones difusas de partículas, y en la  la retirada periódica de acumulaciones de polvo.

Por su parte, la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco, confía en el futuro en que la ubicación de la actual central pueda ser aprovechada por las grandes ventajas para la evacuación a Red Eléctrica Española de energía que tiene. Y que “tiene muchos novios” por estas ventajas competitivas.

Elcogás es una sociedad anónima que se constituyó en 1992 con el objetivo de construir y explotar una Central de Gasificación Integrada en un Ciclo Combinado,  335 Mw, así como para comercializar su tecnología. Enclavada en Puertollano (Ciudad Real), está basada en el proceso de Gasificación Prenflo que convierte en energía limpia y eficiente, una mezcla de carbón local con alto contenido en cenizas procedente de Encasur, y coque de petróleo producido en la refinería local de Repsol. Los residuos sólidos (azufre, cenizas y escorias) obtenidos en la producción y limpieza del gas son comercializables, con lo que se transforman en subproductos del proceso que son útiles en el mercado.

Según la propia empresa,  el alto rendimiento de la Central, un 15% por encima de la media obtenida por otras centrales térmicas convencionales, permite reducir de forma considerable las emisiones de CO2 y el consumo de agua. La Central entró en operación comercial con gas natural en 1996, y en marzo de 1998 lo hizo con gas de carbón.

Elcogás, propiedad de las principales empresas eléctricas europeas, es la primera Central de demostración de la tecnología de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado en España y la mayor del mundo que utiliza carbón.