repsol

Repsol lanza su nueva gama de Lubricantes fabricados también en Puertollano

Posted on

Repsol lanza su nueva gama de lubricantes. La compañía multienergética, actor clave de la movilidad en España, ha renovado la imagen de toda su gama, con lo que da un nuevo impulso a este negocio, el más internacional de Repsol.

Los nuevos envases, más sostenibles y ergonómicos, incorporarán en su fabricación un material elaborado con residuos plásticos que se incorporan a las resinas vírgenes y que mantienen la misma calidad, asegurando la consistencia del material y su funcionalidad. Con este nuevo envase y la incorporación de un 10 % menos de plástico, Repsol confirma su compromiso con la economía circular, comercializando soluciones innovadoras más sostenibles para la sociedad.

Los consumidores podrán identificar los nuevos envases gracias a la reordenación de las gamas de los productos y a su identificación con diferentes colores: dorado, azul y plateado para cualquier vehículo ligero, naranja para las motos y negro para los vehículos pesados.

Gracias al crecimiento internacional de este negocio, los nuevos envases saldrán de las plantas de producción que la compañía multienergética tiene en España (Puertollano), México, Singapur e Indonesia. En concreto, en el Complejo Industrial de Puertollano, Repsol ha invertido un millón de euros para adaptar todos los procesos internos y adecuar así la producción de lubricantes en la factoría.

Esta inversión ha supuesto la incorporación de nueva maquinaria con tecnología avanzada, que permite agilizar los procesos de las seis líneas de envasado de las que dispone la factoría de Puertollano. En las mismas se trabaja con diferentes formatos: contenedores de 1.000 l, bidones de 200 l y de 20 l, además de botellas de 5, 4 y 1 litro. Además, destaca su almacén de lubricantes envasados de 20.167 m2. Funciona como almacén central universal y tienen una capacidad de 12.000 pallets con control por radiofrecuencia.

El proyecto de producción de hidrógeno renovable de Repsol y Enagás en Puertollano recibe el apoyo de la Comisión Europea

Posted on

El proyecto de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, que Repsol y Enagás van a escalar en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (CE) tras la aprobación de parte de su financiación a través de los fondos europeos Innovation Fund.

Esta decisión de la CE supone un importante apoyo a este innovador proyecto que Repsol y Enagás están desarrollando y que ya cuenta con una planta piloto operativa y en producción en el centro de investigación Repsol Technology Lab, que se encuentra en Móstoles. Con la aprobación de la financiación al proyecto desarrollado por las dos compañías, Repsol avanza en sus planes de escalado de esta planta con la construcción de una instalación mayor en el Complejo Industrial de Puertollano.

En el ámbito de los gases renovables y la descarbonización, Enagás está impulsando 55 proyectos concretos en toda España (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto a más de 60 socios, que pueden movilizar una inversión conjunta total de 6.300 millones de euros. Muchos de estos proyectos se han presentado a las diferentes manifestaciones de interés abiertas por el Gobierno de España.

Alineados con los objetivos de descarbonización, Repsol cuenta con 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno. Estos proyectos combinan tecnología, descarbonización y economía circular, creación de empleo de calidad y equilibrio territorial: ocho son de hidrógeno renovable, nueve de economía circular, cuatro de generación renovable y almacenamiento, ocho de energía distribuida y movilidad eléctrica, uno aborda la transformación digital en el ámbito industrial y el último se centra en la transformación de la cadena de valor energética mediante inteligencia artificial y economía del dato.

La planta de Puertollano, que será la única de estas características y capacidad en Europa, podría estar en funcionamiento en 2024 y producirá alrededor de 100 kg de hidrógeno al día a partir de luz solar. La nueva instalación, además del consumo interno, abastecerá las nuevas hidrogeneras que Repsol prevé instalar a futuro en las inmediaciones y que servirán para alimentar pilas de combustible de autobuses y camiones.

Además, el oxígeno 100% renovable que también se produzca en la planta se aprovechará en otras instalaciones del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, en concreto, en la planta de recuperación de azufre, avanzando así en la descarbonización de sus procesos industriales.

La planta contará con un sistema dual, es decir, podrá generar hidrógeno a partir de luz solar hasta los 100 kg al día e incrementará su producción en 450 kg al día de hidrógeno a partir de su conexión a la red eléctrica. En total, la capacidad global de la planta será de 200 toneladas de hidrógeno al año.

Repsol inaugura su primer complejo fotovoltaico en España en Manzanares

Posted on

Repsol ha inaugurado en el municipio de Manzanares (Ciudad Real) su primer complejo fotovoltaico, denominado Kappa. La instalación, que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, dispone de una potencia total instalada de 126,6 megavatios (MW) distribuida en tres plantas: las ya operativas Perseo Fotón I y Perseo Fotón II, que suman 90,5 MW; y Perseo Fotón III, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes.

Consta de 285.331 módulos solares y permitirá suministrar electricidad de origen renovable a 71.000 hogares −unas 177.500 personas−, evitando la emisión a la atmósfera de cerca de 107.600 toneladas de CO2 cada año, lo que equivale a la absorción de dióxido de carbono de 13,5 millones de árboles.

Su construcción ha supuesto un fuerte impulso económico para la región, con la creación de 400 empleos a lo largo de sus distintas etapas, con más de la mitad de los trabajadores procedentes del municipio de Manzanares y sus alrededores.

Al acto de inauguración han asistido la Directora General de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol y Presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni; el Consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero; y el Alcalde de Manzanares, Julián Nieva, entre otras autoridades.

 “Este hito supone un paso más en el camino hacia nuestro objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050”, ha destacado María Victoria Zingoni durante el acto inaugural. “Es un proyecto importante para Castilla-La Mancha, para Manzanares y para Repsol, en una comunidad autónoma en la que visualizamos aún más nuestra apuesta multienergética”, ha añadido.

Con estas plantas fotovoltaicas en Manzanares, Repsol consolida su posición como referente multienergético en la comunidad autónoma y en la provincia de Ciudad Real. La compañía es uno de los principales motores de crecimiento económico en Castilla-La Mancha a través de su Complejo Industrial situado en Puertollano. En su evolución para ser un hub multienergético y siguiendo su Plan Estratégico 2021-2025, la inversión contemplada por Repsol en este centro en proyectos de descarbonización y economía circular se situará en 700 millones de euros en los próximos cinco años. Además, la compañía cuenta con una red de cerca de 300 estaciones de servicio en Castilla-La Mancha y con 43.000 clientes de electricidad y gas.

La compañía tiene actualmente 3.386 MW de capacidad instalada y otros 2.549 MW en distintas etapas de desarrollo.

Los otros dos complejos fotovoltaicos de Repsol en desarrollo en España son Valdesolar, con 264 MW, y Sigma, con 204 MW, ubicados en las provincias de Badajoz y Cádiz, respectivamente.

Repsol, un paso más cerca de construir la nueva planta de UHMWPE

Posted on

Repsol ha finalizado la fase de ingeniería conceptual de la nueva planta de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) que la compañía tiene previsto construir en Puertollano. Ahora comenzará una nueva fase de ingeniería, denominada FEL, que determinará la inversión requerida para construir la planta, cuya decisión final se tomará antes de fin de año.

El pasado mes de octubre, Repsol firmó un acuerdo de licencia tecnológica con la compañía DSM para construir la primera planta de la Península Ibérica capaz de fabricar UHMWPE en su complejo industrial de Puertollano (España), con una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas.

La gama inicial de suministro de Repsol estará formada por 4 grados que cubren las principales aplicaciones, lo que permitirá a la compañía cubrir las necesidades de las principales aplicaciones como perfiles y planchas de alta dureza para la construcción de revestimientos, defensas, piezas técnicas y separadores de baterías para vehículos eléctricos en la industria automotriz.

En línea con su compromiso de ofrecer nuevas soluciones que contribuyan a la competitividad de sus clientes, Repsol amplía su cartera de productos con la fabricación de este «superpolímero», un producto considerado prioritario para potenciar la cadena de etileno.

Con este nuevo paso en el proceso de ingeniería, Repsol corrobora una vez más su intención de convertirse en productor de UHMWPE con una tecnología robusta y probada como la de la compañía DSM.

Repsol invertirá más de 100 millones de euros en la parada programada del área Química

Posted on

Planta de Oleofinas

Uno de los proyectos más destacados se llevará a cabo en la planta de Olefinas, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 68.000 toneladas/año

Repsol invertirá 107 millones de euros en la parada programada de mantenimiento del área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano con el objetivo de acometer tareas de mantenimiento y ejecutar diferentes proyectos enfocados a incrementar la eficiencia energética de las instalaciones, la fiabilidad y la competitividad, así como otras mejoras en seguridad.

Los trabajos, que se han iniciado según el calendario previsto, se centrarán en las áreas de Petroquímica Básica (Olefinas) y en las plantas de Química Derivada (Polipropileno, Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno). La parada del área Química, con una duración aproximada de un mes y medio, supone una oportunidad para acometer proyectos que encajan con las líneas marcadas por el Plan Estratégico 2021-2025 planteado por Repsol para avanzar en la transformación de sus centros industriales y convertirse en una compañía cero emisiones netas en 2050.

Entre estos proyectos destacan las modificaciones del cracker de Olefinas donde se va a sustituir la turbina de vapor que acciona el compresor principal de la planta por un motor eléctrico. Esto supondrán una reducción de emisiones de CO2 de 68.000 toneladas al año.

El proyecto de Olefinas se completa con la sustitución de siete turbinas por otros tantos motores eléctricos y la construcción de una nueva subestación que albergará la infraestructura eléctrica requerida para dotar de alimentación a los nuevos motores. En esta planta se procesan las naftas ligeras, producto que sirve de alimentación para la Química derivada. Con este proyecto se conseguirá una reducción de los consumos energéticos de la planta de hasta un 25%.

Otro proyecto destacado se realizará en la unidad de Polipropileno para incrementar la competitividad de la planta. El objetivo es aumentar la fiabilidad de la misma, así como realizar una serie de modificaciones en diferentes equipos y en la práctica totalidad de las secciones principales. 

Esta mejora de la fiabilidad llevará consigo un mayor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada en la unidad. Entre los trabajos más destacados a realizar figuran modificaciones en diferentes secciones de producción, desde las unidades de reacción hasta envasado final del producto, cambios en las líneas de extrusión y modificaciones en servicios auxiliares que se adaptarán a las nuevas condiciones de la producción. Este proyecto se formalizó a principios de 2020 y es ahora, en esta parada, cuando se van a desarrollar los trabajos más importantes para su finalización.

En el resto de las plantas del área Química (Polietileno de Baja Densidad/EVA y Polioles/Butadieno) se llevarán a cabo numerosos trabajos de mantenimiento y de inspección de equipos, así como un proyecto de ampliación de infraestructura eléctrica para dar soporte a futuras plantas. Una de ellas es la anunciada por Repsol el pasado mes de marzo para el reciclado de espumas de poliuretano, que estará operativa a finales de 2022.

Empresas auxiliares
Durante la parada, el volumen de trabajo será superior a las 450.000 horas/hombre. Se estima que, además la plantilla propia de Repsol, intervendrán más de 700 personas de media diaria con puntas de trabajo de hasta 1.400 personas. Para llevar a cabo el importante número de trabajos e inspecciones técnicas, donde se revisarán más de 300 equipos en diferentes unidades, participan cerca de 60 empresas contratistas, con alta especialización y capacitación técnica. El 90% del presupuesto total destinado a la contratación externa de empresas auxiliares va destinado a las empresas locales.

Repsol construirá en Puertollano la primera planta de reciclado de espuma de poliuretano en España

Posted on

Repsol construirá en su Complejo Industrial de Puertollano la primera planta de España de reciclado químico de espuma de poliuretano, componente principal de colchones, sofás y asientos para vehículos, entre otros usos. La espuma de poliuretano es, además, uno de los residuos plásticos más difíciles de tratar al finalizar su vida útil.

La nueva planta de reciclado, cuya puesta en marcha está prevista para finales de 2022, supondrá una inversión de aproximadamente 12 millones de euros. Tendrá capacidad para procesar unas 2.000 toneladas anuales de espuma de poliuretano, el equivalente a 200.000 colchones que, puestos uno a continuación de otro, alcanzarían la longitud de 380 kilómetros; aproximadamente la distancia entre Madrid y Valencia. 

Con este nuevo proceso, basado en la economía circular, Repsol producirá polioles circulares a partir del reciclado de espuma de poliuretano. Los polioles son una de las materias primas que se utiliza para la fabricación de espuma de poliuretano, con lo que se cierra perfectamente el círculo de reciclado y sostenibilidad de estos productos esenciales. La integración de esta nueva planta de reciclaje en el complejo petroquímico de Puertollano garantiza el aprovechamiento de sinergias con los procesos estándar, lo que contribuirá a asegurar la calidad del producto circular.

Con esta nueva inversión, la compañía avanza un paso más en su firme apuesta por la transformación de su área industrial, que pasa por convertir los centros productivos en polos multienergéticos capaces de generar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono. Sólo en el Complejo Industrial de Puertollano, Repsol ha anunciado inversiones de más de 700 millones de euros en proyectos de descarbonización y economía circular hasta el 2025, lo que asegura el futuro y la competitividad de este importante centro industrial.

En palabras de José Luis Bernal, Director Ejecutivo de Repsol Química, “la planta de reciclado de espuma de poliuretano es una oportunidad de crear nuevos modelos de negocio, que nacen desde el compromiso medioambiental de Repsol, al mismo tiempo que ayudan a nuestros clientes a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y a dar respuesta a la creciente necesidad de reciclar y extender la vida útil de nuestros productos”.

Pedro Duque conoce los proyectos de transformación industrial de Repsol en Puertollano

Posted on

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), acompañado por el Presidente de la compañía multienergética, Antonio Brufau. Duque ha conocido las líneas estratégicas de Repsol para transformar y diversificar sus negocios, con el objetivo de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de las cero emisiones netas en el año 2050.

A la visita han asistido también la Alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno, María Ángeles Herreros, la Consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, y el Consejero de Fomento, Nacho Hernando, entre otras autoridades.

Durante la visita, Antonio Brufau ha avanzado a las autoridades cuáles son los ejes que está impulsando Repsol para transformar sus negocios industriales y convertir centros como el Complejo Industrial de Puertollano en polos multienergéticos, de acuerdo con el Plan Estratégico 2021-2025, presentado por la compañía el pasado 26 de noviembre.

Para abordar este proceso, Repsol se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2. El objetivo es avanzar hacia una descarbonización de la economía propiciando a la vez un nuevo impulso industrial basado en la digitalización y la tecnología, y una apuesta decidida por el tejido productivo centrado en las fortalezas de la compañía y de España.

El Plan Estratégico 2021-2025 contempla una inversión total de 18.300 millones de euros entre 2021 y 2025. El área industrial mantendrá su elevada competitividad y el liderazgo en Europa de sus activos, construirá nuevas plataformas en negocios neutros en carbono y reducirá sus emisiones en más de dos millones de toneladas de CO2. En su Complejo Industrial de Puertollano, la inversión contemplada por Repsol en proyectos de descarbonización y economía circular ascenderá a más de 700 millones de euros durante el período del Plan Estratégico.

Las inversiones en estos proyectos demuestran cómo la descarbonización, abordada desde la neutralidad tecnológica, permitirá garantizar el futuro y la rentabilidad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.

En este centro industrial, Repsol también proyecta otras soluciones punteras en descarbonización, como la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.

La producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables supone un paso muy importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y un avance para generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono. Otro vector fundamental es la eficiencia energética como herramienta para reducir las emisiones de CO2 y contribuir al objetivo de cero emisiones netas. El año pasado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano alcanzó una reducción de 20.000 toneladas de CO2, tras invertir más de 8 millones de euros.

Más de 1.300 alumnos participan online en la VI edición de la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación

Posted on

Foto: REPSOL

La sexta edición de la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación se reinventa y en 2020 se celebrará online en los centros educativos de Puertollano, adaptándose a las medidas preventivas y sanitarias frente al Covid-19 que se están aplicando en todo el país.  Contará con la participación de más de 1.300 alumnos.

Fundación Repsol mantiene así su compromiso con la educación y ha organizado una nueva edición con talleres y experiencias virtuales, para que los escolares de Puertollano aprendan sobre la energía, el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre, la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación ofrece una serie de actividades diferentes a las tradicionales y aunque no se puede celebrar fuera de colegios e institutos, los alumnos siguen siendo los protagonistas y recibirán material didáctico y asesoramiento por parte de educadores especializados para realizar las actividades dentro del aula con la colaboración de sus profesores.

De esta forma, los alumnos de 5º y 6º de primaria tendrán la posibilidad de acercarse al mundo de la energía participando en una divertida gymkhana para conseguir abastecer de energía una ciudad imaginaria: Villaenergía. Mientras tanto, los jóvenes de 3º de secundaria descubrirán cómo contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para conseguir un futuro más sostenible participando en ‘Proyecto eWORLD’.

Ambas actividades estarán guiadas por un educador de Fundación Repsol, que se conectará con el aula por videoconferencia y junto con los estudiantes y el profesor trabajarán en los distintos retos del taller.

Juegos y actividades para trabajar en clase o en familia
A través de la plataforma educativa de Fundación Repsol Zinkers, el resto de niveles educativos podrán participar realizando en clase, con la ayuda del profesor, una serie de actividades y juegos, o acceder on line desde casa para realizar los retos en familia.

Pueden participar en ‘El reto de la Carrera del mix energético’, en el que conocen las energías primarias, y porqué todas son necesarias; en el ‘Taller de la Economía Circular’, en el que se aprende cómo darle un nuevo uso a objetos que utilizamos en nuestro día a día; y en ‘El reto del día de la Tierra’, en el que comprenden la importancia de cuidar la nuestro planeta.

Repsol en el cole
Para complementar las actividades propuestas, profesionales del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano participarán en la Semana de la Ciencia y la Energía a través de una iniciativa denominada ‘Repsol en el cole’.

Mediante una serie de presentaciones y actividades adaptadas a diferentes niveles educativos, los niños de 3 a 12 años podrán conocer Repsol, qué es la energía, cuáles son sus diferentes usos y cómo, entre todos, podemos ser más respetuosos con el medioambiente.

En este caso la actividad la desarrollarán trabajadores del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano también de manera virtual, a través de videoconferencia y con la colaboración de toda la clase. La charla se complementa con manualidades y juegos de pregunta y respuesta, aunando diversión y conocimiento. 

Un cita obligada
La Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación es una de las actividades mejor valoradas entre los vecinos de Puertollano puesto que todos los años se proponen actividades muy variadas: desde talleres científicos para los alumnos primaria y secundaria, un planetario móvil, exposiciones y espectáculos de divulgación científica.

Más de 33.000 personas han pasado por las cinco ediciones de la Semana de la Ciencia y la Energía y este año, aunque de manera virtual, se espera una alta participación.

Repsol ofrece toda su gama de polipropileno (PP) libre de ftalato desde septiembre de este año en todos sus centros productivos

Posted on

Repsol dispone desde septiembre de este año de una gama completa de polipropileno (PP) libre de ftalato en todos sus centros productivos. La compañía comenzó su apuesta por ofrecer al mercado una gama de polipropileno libre de ftalato en 2009 cuando, fruto de la colaboración con clientes líderes del sector de “personal care”, empezó a comercializar regularmente grados libres de ftalato (phthalate-free) para el sector de tejido no tejido higiénico, liderando la transición en este mercado.

Repsol ha colaborado durante este proceso con sus clientes para asegurarse de que la transición de los productos tradicionales de PP a los grados libre de ftalato, no tuviera impacto en sus procesos de transformación.

Gracias a la experiencia adquirida en el sector del tejido no tejido, Repsol extiende ahora el uso de los catalizadores libres de ftalato a todos sus procesos para dar respuesta a la tendencia general del mercado de consumo. Este tipo de productos son ya un requerimiento indispensable en numerosas aplicaciones para nuestros clientes líderes del sector de higiene y alimentación.

La gama de PP libre de ftalato de Repsol ha ido ampliándose progresivamente tras el anuncio de su compromiso de eliminar los ftalatos de todos sus productos en noviembre de 2015. De esta forma, Repsol se convierte en una de las empresas que están liderando este cambio en el mercado.

El Área Química del Complejo Industrial de Puertollano recibe los premios FEIQUE de Seguridad en sus dos principales categorías

Posted on

El área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha recibido el reconocimiento de la Federación Empresarial de la Industria Química (Feique) por su buen desempeño en materia de seguridad laboral, con la concesión de los premios de Seguridad FEIQUE en dos de sus categorías más importantes: el premio de Seguridad FEIQUE 2019 y el premio de Seguridad PLUS FEIQUE.

Estos galardones reconocen la labor de aquellos centros de trabajo de la industria química que hayan obtenido un índice de frecuencia de cero accidentes a lo largo del año, tal y como ha sido el caso del área Química de Repsol en Puertollano.

De las ocho ediciones que hasta la fecha se han celebrado de este premio, el área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha sido galardonada hasta en siete ocasiones en alguna de sus categorías lo que demuestra el esfuerzo continuado y el fuerte compromiso con la seguridad de la compañía.

En Repsol la seguridad es la máxima prioridad. Durante todo el año se lleva a cabo un amplio programa de seguridad basado en la formación, la prevención de riesgos laborales y el análisis del riesgo. Durante 2019, en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se impartieron cerca de 32.000 horas de formación para personal propio y profesionales de empresas auxiliares y se llevaron a cabo más de 38.800 acciones preventivas y más de 430 acciones de evaluación y mejoras de seguridad.