ahorro energético
La Diputación de Ciudad Real aprueba 800.000 euros para proyectos de ahorro y eficiencia energética

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado una inversión de 800.000 euros de euros para cofinanciar el 20% de la inversión para la realización y desarrollo de diversos proyectos con cargo a las subvenciones del Instituto para la Diversificación y para el Ahorro de Energía (IDAE) de España, que alcanzan en esta resolución un valor de más de cuatro millones de euros y que afecta a una decena de municipios de la provincia.
Manzanares, Torre de Juan Abad, Castellar de Santiago, Cabezarados, La Solana, Chillón, Tomelloso, Cózar, Pozuelo de Calatrava Y Fuenllana son los municipios de la provincia se suman al objetivo de promover las energías limpias y la reducción de emisiones con actuaciones como instalación de placas solares fotovoltaicas, junto a proyectos de aerotermia o la renovación de las instalaciones de alumbrado para lograr una mayor eficiencia energética.
Con la aportación aprobada en este Pleno se alcanza en estos momentos una cifra superior a 11 millones de € de actuaciones en distintas localidades de la provincia, dentro de un objetivo planteado por la institución provincial para llegar a los 35 millones de inversión en materia de ahorro y eficiencia energética.
Abierta una convocatoria de ayudas por 9,5 millones de euros para actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial

Se han puesto en marcha de 84 proyectos ITIS de ahorro y eficiencia energética en el alumbrado público, que han contado con subvenciones cercanas a los 12,6 millones de euros
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, informó el pasado 5 de febrero acerca de la línea de ayudas que el Gobierno regional mantiene abierta hasta el 30 de junio de este año por importe de 9,5 millones de euros, y que tiene como destinatarias a las pymes y grandes empresas del sector industrial que deseen presentar proyectos con los que mejorar su eficiencia energética.
Los proyectos subvencionables que pueden presentar las empresas están encaminados a mejorar esta eficiencia energética en la tecnología de sus equipos, procesos industriales y sistemas auxiliares, sustituyéndolos por otros que utilicen tecnologías de alta eficiencia energética, además de facilitar la implantación de sistemas de gestión energética.
El objetivo es que ahorren en el consumo final de energía, a la par que reducen las emisiones de dióxido de carbono en sus plantas industriales.
En materia de transición energética, el Ejecutivo autonómico también tiene disponible, para fomentar la movilidad sostenible, una convocatoria de ayudas para particulares, empresas, administraciones y entidades locales por un importe total de 4,3 millones de euros destinadas a la compra de vehículos limpios y la instalación de más de 250 puntos de recarga en la región a través del Plan Moves II. Estas ayudas pueden llegar a movilizar 48 millones de euros, generar más de 200 empleos y reducir en más de 1.900 toneladas las emisiones de CO2 anuales en Castilla-La Mancha.
El Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha en el que ya se está trabajando desde la administración tiene una previsión de inversiones superiores a los 20.000 millones de euros y la creación de más de 13.000 empleos vinculados al mismo a medio-largo plazo.
Eficiencia en el alumbrado público de 84 municipios
En Castilla-La Mancha se han seleccionado un total de 84 proyectos para la renovación de su alumbrado público exterior con un presupuesto total cercano a los 16 millones de euros. Para afrontar los gastos de estas actuaciones, los municipios han contado con ayudas por un importe cercano a 12,6 millones que les han permitido cubrir el 80 por ciento de su coste total.
‘Bono social térmico’
Desde la primera semana de este mes está llegando a las cuentas de los beneficiarios el pago del ‘Bono social térmico’, para un total de 89.245 personas en la región, con una cuantía en ayudas superior a los 7,7 millones de euros.
El 90 por ciento de beneficiarios ya ha recibido el pago y el 10 por ciento restante lo recibirá en los próximos días. Escudero ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a quien esté pendiente porque lo recibirá en breve.
Este programa de ayudas, como ha recordado, va dirigido a compensar los gastos térmicos ocasionados a los consumidores más vulnerables por el uso de la calefacción y el agua caliente o cocina y fue creado por Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores con el fin de complementar el ‘Bono Social Eléctrico’.
Por provincias, el reparto y los beneficiarios ha sido el siguiente: en la provincia de Albacete, 21.330 personas a las que corresponde 1,9 millones de euros; en Ciudad Real, 22.388 personas y 1,9 millones euros; en Cuenca son 11.965 beneficiarios y más de 1,06 millones euros; para Guadalajara, 6.464 personas beneficiadas y 568.274 euros; y en la provincia de Toledo, 27.098 personas y 2,2 millones de euros.
Gabriel Viñegla (Energy Traders Consulting): “Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente”
Entrevista con
Gabriel Viñegla
Director General de Energy Traders Consulting
¿Cuál ha sido la trayectoria y experiencia hasta el momento de Energy Traders Consulting y sus principales servicios?
Empezamos como empresa en el 2015, aunque teníamos experiencia desde el 2005, habiendo trabajado en el Sector en México y EEUU. Cuando regresamos de México, mi mujer y yo detectamos que había un gran vacío en el sector energético español, decidimos dejar nuestros trabajos y montar nuestra empresa, enfocada a dar un servicio personalizado y cercano a nuestros clientes y siempre mirando por sus intereses.
Fundamos la empresa en Don Benito, Badajoz, y empezamos nuestra andadura en una oficina de 30m2. A día de hoy, tras 5 años de trabajo, tenemos 6 delegaciones en España y estamos presentes con delegaciones propias en México, Colombia, EEUU, Marruecos, España y Portugal.
La eficiencia y el ahorro energético son claves para cualquier actividad empresarial o de instituciones y organismos públicos ¿Cuáles son las herramientas claves para conseguirlo y qué servicios diferenciales aporta vuestra empresa frente a la competencia?
La herramienta principal para conseguir ahorro y eficiencia es la MEDICIÓN. Hay que monitorizar para saber cuánto y cómo consume una instalación. Lo que no se mide no se cuantifica, y si no lo podemos cuantificar, se pierde. Con lo cual nosotros lo primero que hacemos es una auditoría para saber la situación actual de la instalación, después nos reunimos con el cliente y vemos cuáles son sus perfiles de producción: no es lo mismo un restaurante que una empresa de secado de jamones o que un hotel. Introducimos en nuestro sistema todos los datos obtenidos de la auditoría y todos los datos que nos ha facilitado el cliente y obtenemos una primera «fotografía» de la situación actual de la instalación, tenemos una segunda reunión con el cliente en la cual explicamos la situación actual y las mejoras que se pueden llevar a cabo en una primera fase, también marcamos los objetivos a medio y largo plazo que queremos alcanzar en eficiencia y ahorro energético y empezamos a trabajar.
Nuestra diferencia con la competencia es que el trato es muy personalizado, se le asigna a cada cliente un miembro de nuestro equipo que desde el principio le mantiene informado de todo el proceso y vela por sus intereses. Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente y además nuestro teléfono está operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Además, nuestros clientes tienen un departamento jurídico especializado en legislación energética, con lo cual nuestro servicio es un servicio integral: técnico, financiero y jurídico.
Ser representantes ante el OMIE y MIBGAS ¿qué ventajas tiene para los clientes a la hora de lograr mejores precios?
Si tuviéramos que utilizar una metáfora, diríamos que el tomate lo compra en la huerta y no en un supermercado. Además, con nosotros el cliente no tiene que depositar ningún tipo de garantías económicas, ya que nosotros nos hacemos cargo de estas cuestiones financieras, reciben un informe diario de lo que ha consumido el día anterior y a qué precio y otro informe diario con los precios horarios del día siguiente, con lo cual el cliente puede programar con antelación (junto con nuestro equipo técnico) picos de producción y consumo y adecuarlos a las horas más baratas. Nuestro sistema de compra es de lo más novedoso, ya que siempre se gestionan las compras al mejor precio en el mejor momento, velando en todo momento por que el ahorro de nuestros clientes sea el mayor.
Los servicios que ofrecéis ¿qué ahorros en su consumo permiten conseguir a una empresa o industria de tamaño medio?
Bueno, esto es algo que no se puede definir de manera generalizada, los ahorros dependen de los perfiles de consumo de nuestros clientes y de su forma de consumir. No es lo mismo una instalación que tiene un consumo constante durante las 24 horas, los 365 días del año, que una instalación que tiene consumos de campaña o tiene picos de consumo. No es lo mismo un hotel que un restaurante. Pero con los datos de nuestra cartera de clientes la media de ahorro ronda entre un 8% a un 21% siempre, como te digo, dependiendo del tipo de cliente y el perfil de consumo del mismo.
Cada vez hay más empresas y entidades concienciadas con el consumo de energía verde 100% renovable en sus instalaciones ¿también trabajáis en este campo? ¿creéis que es una demanda de futuro?
Sí, trabajamos este campo. Toda la energía que gestionamos procede de fuentes renovables y así se lo certificamos a nuestros clientes de manera mensual con el envío de un certificado de energía 100×100 renovable.
Indudablemente, es una demanda de futuro y cada vez más los clientes piden que la energía que consumen sea de fuentes renovables. Además, nosotros convertimos el CO2 que dejan de emitir nuestros clientes en árboles y todos los años hacemos una plantación de árboles autóctonos en una zona de España equivalentes al CO2 no emitido. La última que hicimos fue en Valencia de Alcántara. Plantamos 3.000 árboles en una zona que había sido devastada por un incendio.
El autoconsumo, antes del parón de Covid-19, estaba creciendo con fuerza en muchos sectores ¿Trabajáis también en este campo?
Efectivamente, es un campo en crecimiento. Sí, lo trabajamos: tanto instalaciones de autoconsumo como instalaciones de producción a gran escala. Actualmente gestionamos 18 plantas y unas 250 instalaciones de autoconsumo para empresas y pymes. Las trabajamos en todas sus modalidades.
Castilla-La Mancha subvenciona las instalaciones privadas de energías renovables en el ámbito doméstico
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la orden del programa de ayudas para instalaciones de energías renovables, con una financiación que asciende a 900.000 euros, de la que podrán ser beneficiarios las personas físicas a título privado “para que las instalaciones de energías renovables tengan utilización dentro del ámbito doméstico”.
Las ayudas podrán solicitarse hasta el 30 de octubre, con el objetivo de que los ciudadanos puedan realizar su propia apuesta por las renovables para autoconsumo, añadiendo que debe conllevar una inversión superior a 3.000 euros y mantener durante un periodo mínimo de tres años y, en cualquier caso, los costes de mano de obra o ejecución de la obra civil serán subvencionables hasta el 30 por ciento de la inversión, con un límite de 6.000 euros.
De esta forma, puede ser objeto de la subvención la instalación de equipos o tecnologías de energía renovable de fotovoltaica con y sin acumulación, aerotermia, geotermia, la solar térmica. Además, cuando la instalación de la actuación subvencionable se realice en municipios incluidos en zona ITI o en los municipios considerados zonas prioritarias, el límite máximo de ayuda será de 8.000 euros, con el límite porcentual máximo establecido.
Una veintena de municipios de Ciudad Real se han acogido a una línea de ayudas para reducir las emisiones de carbono
La mayoría de los expedientes están dirigidos a la renovación y mejora del alumbrado público
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha concedido ayudas a una veintena de municipios de la provincia de Ciudad Real para impulsar un total de 22 proyectos que favorezcan una economía baja en carbono. El objetivo de estas ayudas, cofinanciadas en un 80% por fondos Feder y el 20% restante por los ayuntamientos, es ejecutar proyectos que disminuyan las emisiones de CO2 por parte de las entidades locales mediante actuaciones de ahorro y eficiencia energética en edificios e instalaciones municipales, aprovechamiento de energías renovables y proyectos de movilidad urbana sostenibles que incluyan cambio modal. El límite mínimo de inversión es de 50.000 euros. El programa ha tenido en toda Castilla-La Mancha un total de 169 solicitudes y 22 expedientes aprobados, hasta la fecha, en la provincia de Ciudad Real, con un montante en ayudas que supera los 6,6 millones de euros. Aún quedan fondos pendientes por asignar por valor de 57 millones de euros.
En lo que a la provincia de Ciudad Real se refiere, la mayor parte de los municipios ha presentado proyectos relacionados con la renovación y mejora del alumbrado público, pero también, en los casos de La Solana, Villarta de San Juan y Herencia, para mejorar la eficiencia energética de sus depuradoras.
El Ayuntamiento de La Solana, que llevará a cabo dos actuaciones con cargo a este programa, recibirá más de 1,1 millones de euros en ayudas. Así se renovará prácticamente todo el alumbrado exterior de la localidad por tecnología led, lo que supondrá una reducción de las emisiones de carbono y también a medio plazo, un ahorro para las arcas municipales.
El primer expediente aprobado por la Administración central fue el presentado por el Ayuntamiento de Castellar de Santiago, en octubre de 2018, para modificar el alumbrado público exterior. Ese mismo año, Bolaños de Calatrava y la eatim de El Torno también recibieron el visto bueno a sus proyectos, con subvenciones de 679.940 y 105.107 euros, respectivamente. La mayoría de las actuaciones se aprobaron en 2019, mientras que en lo que llevamos de 2020, sólo se ha autorizado la presentada por el Ayuntamiento de Albaladejo para renovar el alumbrado público exterior y los semáforos por led, que cuenta con una ayuda de más de 127.000 euros.
Ilustración: J.C. Florentino
La Junta destina una línea de ayudas de 5,5 millones de euros para favorecer la transición energética en la provincia de Ciudad Real
Están destinadas a la Diputación y a los ayuntamientos locales con el fin de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones, implantar energías renovables y fomentar la movilidad sostenible
Estas ayudas pretenden facilitar a diputaciones y ayuntamientos la adopción de medidas que favorezcan la lucha contra el cambio climático, a la vez que impulsan el ahorro en su factura energética y la generación de empleo de sus localidades. Están incluidas dentro del compromiso del Ejecutivo con la implantación de actuaciones que favorezcan la instalación y el consumo de energías renovables y fomenten el ahorro energético en la región.
Estas ayudas giran en torno a tres ejes, la adopción de medidas de eficiencia energética, la implantación de instalaciones de energía renovables de autoconsumo, y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Al primer eje para medidas de eficiencia energética se destina un millón de euros (800.000 para edificios de los ayuntamientos y 200.000 para los de la Diputación), donde, por ejemplo, se pueden presentar proyectos para revestir estos inmuebles, o para instalar ventanas aislantes.
El segundo está dotado con cuatro millones (500.000 para la Diputación y 3,5 millones para los consistorios) destinados a proyectos encaminados a la instalación de renovables para autoconsumo (placas fotovoltaicas, molinos eólicos, sistemas de climatización, etc.)
Y el tercero, el de movilidad sostenible, tiene como objetivo instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos y contará con un presupuesto de 500.000 euros (100.000 para ponerlos en edificios de la Diputación y 400.000 euros para hacer lo propio en los ayuntamientos)
Estas ayudas se encuadran en los objetivos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha Horizonte 2020-2030, así como en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2030.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha adelantado que con estas ayudas van a llevar a cabo más de 300 iniciativas encaminadas a la transición energética en los municipios y ciudades de la provincia.
Además, José Manuel Caballero ha adelantado que la Diputación de Ciudad Real se hará cargo del 20 por ciento que tienen que aportar los municipios, incrementando las ayudas hasta los 6.6 millones de euros.
El plazo para presentar las solicitudes es de dos meses a contar diez días después de la publicación de las convocatorias, previstas a lo largo de la semana que viene. Y el plazo para la ejecución de las propuestas aprobadas es de 12 meses para las de eficiencia energética y movilidad sostenible, y de 20 meses para las de instalación de energías renovables.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destina 27,5 millones a diputaciones y municipios para impulsar la transición energética
Estas líneas irán dirigidas al fomento del ahorro y de la eficiencia energética, la implantación de instalaciones de energía renovables (autoconsumo) y la creación de una red regional de infraestructuras de recarga eléctrica en las instalaciones de las entidades locales
El Gobierno de Castilla-La Mancha, ha aprobado tres convocatorias de ayudas dentro de las Expresiones de Interés de la Dirección General de Transición Energética, de la Consejería de Desarrollo Sostenible, en el marco del Programa Operativo FEDER Castilla-La Mancha 2014-2020, en línea con los objetivos marcados en materia de ‘transición energética’ por el Ejecutivo autonómico.
Con las tres nuevas convocatorias el Gobierno castellano-manchego pone a disposición de los ayuntamientos y diputaciones, una asignación financiera de 27,5 millones de euros, para acometer actuaciones en eficiencia energética en edificios públicos, instalación de renovables e instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos dirigida a apoyar el despegue de la movilidad eficiente.
Estas nuevas convocatorias se enmarcan en los objetivos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha (Horizonte 2020-2030), así como en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha 2030, que actualmente está siendo redactando en la Consejería de Desarrollo Sostenible. Un plan que además recogerá los objetivos regionales que se alinean con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 del Gobierno de España, potenciando el fomento de energías renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo.
A los 27,5 millones de euros hay que añadir un 20 por ciento más que tienen que aportar los ayuntamientos, es decir que el total de las tres convocatorias es de 33 millones de euros, incluidas las aportaciones de los ayuntamientos y, por tanto, la inversión total será de 6,6 millones de euros por provincia.
La convocatoria de expresión de interés para ahorro y eficiencia energética en edificios públicos de la administración local tendrá un montante de 5 millones de euros para las diputaciones, uno por cada provincia y 4 millones para los municipios distribuidos (800.000 mil para cada provincia).
La segunda convocatoria para el fomento de las energías renovables en infraestructuras y edificación pública cuenta con 20 millones de euros, 2,5 para infraestructuras o edificios públicos propiedad de las diputaciones provinciales (500.000 por institución) y 17,5 para ayuntamientos (a razón de 3,5 por provincia).
Y respecto a la tercera línea de ayudas para el fomento de la movilidad urbana sostenible mediante el desarrollo de infraestructura de puntos de recarga de vehículos eléctricos se cuenta con 2,5 millones de euros; 500.000 para las diputaciones y 2 millones para instalaciones propiedad de ayuntamientos distribuidos a razón de 400.000 euros por provincia.
Respecto al periodo de ejecución, será de 12 meses a contar desde la fecha de la resolución de selección de la operación, salvo para la convocatoria de expresión de interés para el fomento de las energías renovables en infraestructuras y edificación publica que serán 20 meses. El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses y comenzará diez días después de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El IVICAM se suma a las energías renovables reduciendo su consumo al 50% con placas fotovoltaicas
El Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), con sede en Tomelloso, cuenta ya con una instalación de placas fotovoltaicas que permitirá reducir su consumo eléctrico a la mitad y ser más respetuoso con el medio ambiente.
Estas nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 57.000 euros, y se prevé que sean amortizados en dos años y medio. De este modo, se pasará de un consumo anual de 123.000 kilovatios a la mitad, reduciendo emisiones a la atmósfera, al mismo tiempo que conlleva un ahorro en los costes generados por el consumo de electricidad.
Esta iniciativa va en la dirección de lo planteado por la estrategia de cambio climático del Gobierno regional con un objetivo de reducir para el año 2030 en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero.
La puesta en marcha de estas placas se une a las acciones ya realizadas en la legislatura pasada en la Viceconsejería de Medio Ambiente o las delegaciones provinciales de Toledo y de Guadalajara o la Oficina Comarcal Agraria de Cogolludo (Guadalajara).
En próximas fechas se va a contar en la sede del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha en Tomelloso, con un punto de recarga vinculado a esas placas fotovoltaicas que va a permitir la recarga de vehículos eléctricos e híbridos ya no solo de la consejería, sino de otras instituciones públicas, como el Ayuntamiento o la Diputación.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Tomelloso, de la mano en materia de eficiencia energética
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha mantenido el pasado 1 de diciembre una reunión de trabajo con la alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, en la que ha tenido la oportunidad de conocer distintos proyectos en materia de eficiencia energética
Durante la reunión, la primera edil puso de manifiesto el esfuerzo que está realizando Tomelloso en materia de eficiencia energética, entre el que destaca el proyecto de renovación de alumbrado LED, con una inversión de 1,5 millones de euros con ayuda del Estado, que ha alcanzado el 55 por ciento del alumbrado público y ha supuesto un ahorro económico de 640.000 euros, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en torno a un 24 por ciento. Así como un segundo proyecto en éste ámbito, donde el Consistorio ha realizado una inversión con cargo al FEDER de 750.000 euros, para edificios titularidad municipal con un potencial ahorro de 210.000 euros anuales.
El consejero ha hecho hincapié en la necesidad de establecer alianzas entre instituciones para avanzar en esta materia haciendo una apuesta de futuro, poniendo como ejemplo la posibilidad de replicar el modelo de eficiencia energética que está poniendo en práctica el Ayuntamiento de Tomelloso en otros edificios públicos de la Junta de Comunidades, como los centros educativos o el hospital.
Además, ha recordado que la Consejería tiene previsto sacar líneas de ayuda en materia de eficiencia energética, además de la aportación de 25 millones de euros a las cinco Diputaciones provinciales de la región en este ámbito. Y en cuanto a movilidad sostenible, ha señalado que podrá verse en esta legislatura “otra aspiración del municipio que podrá contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos”.
De esta forma, acompañados por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Fausto Marín, y el concejal de Agricultura y Eficiencia Energética, Álvaro Rubio, el consejero y la alcaldesa han procedido a conocer la Etiqueta de Eficiencia Energética correspondiente a la casa consistorial y otros edificios públicos como la Posada de los Portales y el Museo López Torres.
Encuentro con ‘Juventud por el Clima’ de Tomelloso
El consejero ha mantenido un encuentro con miembros del colectivo ‘Juventud por el Clima’ de Tomelloso, “un referente no sólo a nivel regional, sino también nacional”, a quien les ha mostrado su reconocimiento y agradecimiento por contribuir a sensibilizar a la población del municipio ante el problema climático mundial, sumándose a la lucha internacional de muchos otros jóvenes en la conservación del planeta.
Hasta 58 municipios de la región se adhieren al Proyecto CLIME para reducir su consumo energético
La Federación de Municipios y Provincias lanza esta iniciativa dotándola con más de 127 millones de euros para la renovación de alumbrado e instalaciones térmicas
Un total de 58 municipios de la región renovarán su alumbrado público durante los próximos meses con la puesta en marcha de la segunda fase del Proyecto CLIME, diseñado por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM) para “promover la mejora de la eficiencia energética”.
Sustituir el alumbrado convencional por tecnología LED, es solo una de las medidas que pondrá en práctica una iniciativa que apuesta por el ahorro energético tanto en la iluminación pública, exterior e interior, como en las instalaciones térmicas. Estos tres ámbitos serán objeto de obras de mejora y de renovación con el objetivo de reducir el consumo e implantar el uso de energías renovables y residuales.
Según la FEMP, la optimización de los recursos públicos de las localidades adheridas a esta iniciativa hará posible que se reduzca el consumo de electricidad en más de 35 millones de kWh/año, así como las emisiones de gases efecto invernadero, que descenderán en más de 4 millones de kilos anuales.
La segunda fase de CLIME, tras una primera en la que se elaboraron auditorías energéticas, se inició hace apenas dos meses con un presupuesto de 127 millones de euros. La empresa adjudicataria ha sido Elecnor quien se encargará de modernizar 1.250 centros de mando de alumbrado público y 983 edificios, además del mantenimiento de 83.398 puntos de luz.
La compañía calcula que el proyecto supondrá un ahorro del 82,36% en iluminación exterior, del 61,79% en iluminación interior de edificios públicos y del 10,21% en instalaciones térmicas.
Entre las localidades adscritas al proyecto, cabe destacar a las albaceteñas que liderarán, con 17 municipios, esta apuesta por reducir el consumo de energía. A Albacete, le siguen Cuenca, con 15 municipios adheridos, Toledo (13), Ciudad Real (12) y Guadalajara en la que solo la localidad de Sacedón participa en el proyecto.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente →