La Junta emite el impacto ambiental de la planta solar “Alarilla II” en Guadalajara

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica Alarilla II (3.49 MWp) y sus líneas de evacuación situado en el término municipal de Alarilla (Guadalajara), cuya promotora es Energías Renovables Pergamino, SL. El proyecto tendrá una potencia pico de 3,49 MWp, y ocupa 8 Has y un vallado perimetral cinegético de 1.033 m de longitud. Su línea de evacuación (LEV) de 20KV discurre por 3.888 m soterradamente. La zona de actuación se ubicará a 3,7 Km al suroeste del casco urbano de Alarilla. La distancia mínima al suelo urbano de la PSFV es de 1.550 m, se trata de la urbanización de “La Estación” perteneciente a Humanes y a 2.000 m se encuentra Humanes de Mohernando.
La planta consiste en una instalación generadora (los paneles o módulos fotovoltaicos de silicio policristalino), que evacua su energía a través de un centro de transformación de intemperie, y a su vez conecta mediante una línea subterránea de media tensión con un Centro de Conexión, Protección y Medida (CPM). Los 6.720 módulos fotovoltaicos de 520 Wp cada uno, orientados al sur, estarán colocados sobre los seguidores solares bifila y monofila, que estarán fijados al suelo mediante hincas sin hormigón. Los módulos conectarán con un inversor y de éste al transformador de 20kV/630V y celdas de protección, que a su vez conectará con el centro de protección y medida de cliente (CPM).
Desde el CPM, ubicado en el perímetro de la parcela, parte la LEV hasta la STR Alarilla. Las cuatro alternativas viables contempladas en el proyecto, incluida la alternativa 0 de no realización, se fundamentan en los criterios de emplazamiento y afección al medio, métodos de explotación y, tecnología aplicada. En base a estos criterios es seleccionada la alternativa proyectada, por causar menor fragmentación del territorio y por tanto afectar en menor grado la Zona de Importancia para las Aves Esteparias, así como menor impacto potencial sobre el patrimonio cultural. El proceso constructivo de las instalaciones proyectadas será en una sola fase con una duración aproximada de 6 meses, una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes.
La vida útil de la instalación se estima en 25 años, sin embargo, puede superar los 30 años si se cuenta con un buen mantenimiento, tras los cuales se procederá al desmantelamiento de las instalaciones. De las respuestas de las administraciones consultadas no se desprende que haya efectos significativos sobre el medio ambiente o que el proyecto sea inviable desde el punto de vista a ambiental. La presencia simultánea de las PSFV “Alarilla II” y “Alarilla” muestra un impacto sinérgico y acumulativo global compatible si son consideradas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias presentes en el documento ambiental inicial y en la presente resolución.
Aunque el documento de impacto ambiental considera necesaria la ejecución de un Plan de Seguimiento Específico de Fauna con objeto de completar la información sobre la fauna residente y tomar las medidas necesarias si fuera oportuno, y se deberá extender durante cinco años, prorrogables según los resultados obtenidos, con periodicidad anual. El desarrollo de dicho plan deberá estar en manos de una empresa totalmente independiente de la responsable de la obra.