Castilla-La Mancha espera que se concrete la ubicación de los 998 Mw de nueva potencia eólica de la subasta del Ministerio

Castilla-La Mancha era una de las comunidades autónomas que ha seguido con más expectativas la subasta de nuevos megawatios renovables adjudicados a finales del mes de enero. No en vano, es una de las tres regiones españolas con más capacidad eólica instalada y con más capacidad de crecimiento en el mismo. La potencia total eólica adjudicada en la subasta ha sido de 998 MW, que ha sido asignada a 7 empresas.
Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la eólica cuenta con el 100% de la cadena de valor ubicada en nuestro país, es la primera tecnología por potencia instalada de nuestro mix y la segunda por producción. Con los resultados de la subasta, la eólica será la primera tecnología del mix en potencia y producción en los próximos años.
Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), los proyectos adjudicados a la eólica supondrán una inversión superior a 1.000 millones de euros, ayudando a mantener los más de 30.000 puestos de empleo de valor añadido con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad y poder adquisitivo competitivo.
AEE considera que la participación de la eólica en esta subasta ha resultado ser alta, muestra del interés por parte de los promotores eólicos en la obtención del esquema retributivo que ofrece, del compromiso del sector en avanzar anualmente hacia el cumplimiento del PNIEC, y de la existencia de una bolsa de proyectos maduros, suficientemente grande como para poder cubrir dichos objetivos a lo largo de los próximos años.
El cupo eólico establecido en la subasta, 1.000 MW eólicos (menos de 250 aerogeneradores con los modelos actuales), implica realmente una carga de trabajo muy por debajo de la capacidad del sector, que está cercana a los 4.000 MW/año. Por tanto, garantizar un ritmo de avance anual de los proyectos con la dimensión adecuada es imprescindible para evitar tensiones en la cadena de suministro.
Para la AEA, asignar 500 MW más de cupo mínimo a la eólica ayudará a dar estabilidad a la cadena de valor ubicada en nuestro país y asegurará mayor reducción de emisiones de CO2 que con cualquier otra tecnología.
Para Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE: “La eficacia de la reciente subasta debe medirse por la ratio de proyectos realmente ejecutados en el plazo asignado y por el impacto positivo que genere en la cadena de valor. La subasta debería ayudar a equilibrar, encauzar y controlar el ritmo de avance de cada tecnología para cumplir el PNIEC. Por tanto, el dimensionamiento de los cupos mínimos de cada tecnología y el calendario de puesta en marcha de los proyectos debe respetar la proporcionalidad que cada tecnología tiene asignada para cumplir con el PNIEC. En el caso de la eólica, el sector puede asumir anualmente cupos más amplios que el actual. El impulso al sector eólico español es necesario para contribuir a la recuperación económica en los próximos años”.