Otorgada la autorización ambiental a una planta de reciclaje de baterías de plomo ácido ubicada en Puertollano

Clean Tech Lab reciclará baterías fuera de uso mediante un proceso de reciclaje «totalmente nuevo, innovador y patentado», se asentará en el polígono La Nava
El Diario oficial de Castilla-La Mancha publica la resolución de la Consejería de desarrollo sostenible que otorga a la empresa Clean Tech Lab la autorización ambiental para su planta de reciclaje de baterías de plomo ácido. Desarrollará la actividad en Calle Alemania, 4, en el polígono industrial La Nava II, en el término municipal de Puertollano.
Esta autorización se concede para una planta de valorización de baterías de plomo ácido mediante proceso hidrometalúrgico a baja temperatura, con una capacidad de gestión de baterías de plomo ácido usadas de 142,86 t/día, es decir 50.000 t/año.
La planta funcionará durante 24 horas al día durante los 7 días de la semana, pero teniendo en cuenta los periodos de paradas de mantenimiento periódico necesarios previstos en dos semanas al año, la actividad de valorización de baterías usadas funcionará unas 8.400 horas de trabajo anuales, es decir unos 350 días/año.
Clean Tech Lab asegura que usará un «exclusivo, innovador, patentado, y probado proceso hidrometalúrgico» que garantiza la valorización sostenible de las baterías cuando llegan al final de su vida útil, «en materias primas secundarias de alta calidad que se usan directamente en la fabricación de nuevas baterías de calidad superior, mientras que se reducen los contaminantes y las emisiones de gases, consumiendo mucha menos energía que las actuales tecnologías existentes en España y Europa».
En lugar de utilizar fundición a alta temperatura (proceso pirometalúrgico), para la destrucción de los compuestos de plomo, utilizará un procesado a baja temperatura y en agua (proceso hidrometalúrgico), «resolviendo la problemática de las tecnologías actualmente existentes en el mercado, que son altamente contaminantes y conllevan procesos muy costosos con elevados consumos de energía».
La superficie de la parcela donde se ubicará la actividad es de unos 13.097 m2, estando hormigonada una superficie de 5.500 m2 y disponiendo de una superficie edificada de 2.000 m2.
El agua de consumo procederá de la red municipal de abastecimiento del Ayuntamiento de Puertollano. Se utilizará agua para el proceso industrial y para uso sanitario en oficinas y vestuarios, estimándose un consumo de agua de 1.300 l/h para uso sanitario y de 600 l/h para uso industrial, lo que aproximadamente supone un consumo total de agua de 16.000 m3/año.
La energía eléctrica procederá de la red eléctrica, requiriéndose una potencia total instalada de 590 kW y siendo el consumo total de energía eléctrica de la instalación de unos 4.956 MWh/año.
La energía térmica necesaria para el proceso productivo procederá de equipos eléctricos, no consumiéndose por tanto combustibles en el proceso productivo.