Fotovoltaica

Cuatro parques solares de Feníe Energía e ID Energy Group ubicados en Castilla-La Mancha obtienen el certificado de final de obra

Posted on

Los cuatro parques cuentan, en su totalidad, con más de 10.000 paneles instalados de última generación y con una potencia total instalada que asciende a 4,8 MWp

Cuatro de los once parques fotovoltaicos de Feníe Energía, comercializadora independiente líder en España, e ID Energy Group, especialista en energía fotovoltaica, han obtenido el certificado de finalización de construcción (mechanical completion), lo que confirma que los equipos y sistemas que los componen están montados y se han instalado de acuerdo con los requerimientos establecidos.

El acuerdo alcanzado entre ambas compañías en 2022 contemplaba la construcción de once parques solares en diferentes localizaciones de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Cuatro de estos parques están a punto de entrar en funcionamiento previendo realizar su primer vertido a la red en las próximas semanas, una vez finalicen los últimos trámites con la distribuidora. Se trata de los parques ubicados en las localidades de Villarrubia de los Ojos y Calzada de Calatrava, en Ciudad Real, y Fuentealbilla y Bonete, en Albacete. Los cuatro parques cuentan, en su totalidad, con más de 10.668 paneles instalados de última generación y una potencia total instalada que asciende a 4,8 MWp. Con una extensión de 7,2 hectáreas, se prevé que generen 8,02 GWh/año de electricidad.

La construcción de los once parques fotovoltaicos supone un gran impulso económico para los municipios en los que se encuentran situados, pues se han contratado a 20 empresas, que emplean a 150 trabajadores.

Una planta fotovoltaica se ubicará junto a la Central Nuclear de Zorita y aprovechará la red de evacuación de energía que utilizaba la nuclear desmantelada

Posted on

Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

Grenergy, compañía cotizada productora de energía renovable y especialista en el desarrollo, construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento, ha obtenido las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) positivas para tres plantas fotovoltaicas en España que suman un total de 472 MW.

Estos proyectos son Tabernas (Almería) con 250 MW, con una producción anual de 466,6 GWh; José Cabrera (Guadalajara), 50 MW y 90,5 GWh de producción anual y Ayora (Valencia), de 172 MW y 327,3 GWh.

El parque fotovoltaico José Cabrera se ubicará en una parcela, muy cercana al emplazamiento de la Central Nuclear José Cabrera, en Almonacid de Zorita.

Este parque solar, que construirá Grenergy renovables, no se ubicará en el mismo emplazamiento de la central nuclear, pero sí estará justo al lado y aprovechará la red de distribucion de energía que usaba la nuclear para evacuar su producción. Se conectará al mismo nodo de evacuación de red eléctrica que usaba la central.

Los tres proyectos que han logrado los permisos ambientales supondrán la penetración de más energía renovable en el mix energético español, generarán energía limpia para cerca de 89.000 hogares, evitarán la emisión de 328.113 toneladas de CO2 a la atmósfera y producirán un total de 884.4 GWh al año.

Grenergy es una compañía española creada en el año 2007 y opera en 10 países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, México, Italia, Argentina o Polonia. En Castilla-La Mancha ya cuenta con dos parques fotovoltaicos, Belinchón y Escuderos, ambos en la provincia de Cuenca.

El 63% de la energía eléctrica generada en Castilla-La Mancha en 2022 fue de origen renovable

Posted on

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, 21 puntos por encima de la media de España

 “Durante este 2022, el 63 por ciento de la energía eléctrica que hemos generado es de origen renovable”, así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la presentación que tuvo lugar el pasado día 18 de enero, de las tres nuevas plantas solares que se instalarán en los municipios de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio.

A su juicio, se trata de una circunstancia que “no solo nos va a permitir en un futuro ser soberanos energéticamente hablando, sino que, además, nos posibilita exportar energías limpias a comunidades vecinas, como pueden ser Madrid o la Comunidad Valenciana”.
 
Además, ha continuado recordando que el 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, “21 puntos por encima de la media de España, lo que nos permitiría cubrir con la energía renovable producida en la región el 100 por cien de la demanda eléctrica”. 1.300 MW más con inversiones de 700 millones de euros, previsión para este 2023

Durante su intervención en el acto de presentación del nuevo proyecto, Escudero ha querido ejemplificar lo que representa el desarrollo de la energias limpias para Castilla-La Mancha con las previsiones que baraja el Gobierno para 2023. “Las expectativas son muy favorables; consideramos que podemos llegar a que instalar un contingente renovable de más de 1.300 MW, lo cual llevaría aparejada una inversión estimada de más de 700 millones de euros y una generación de empleo directo superior a los 3.000 puestos de trabajo”, ha afirmado.

Por último, ha recalcado la apuesta por este nuevo modelo energético más sostenible, “que crea riqueza y nos acerca a la soberanía energética, ya no tiene vuelta atrás en nuestra región”.

RIC Energy tiene autorización ambiental para instalar 700 MW de energía solar en CLM

Posted on

En Castilla-La Mancha los proyectos RIC Energy con visto bueno medioambiental suman ya los 700 megavatios, de los que destacan los proyectos de Brazatortas (Ciudad Real) con más de 200 MW o Minglanilla y Belinchón (Cuenca) con 300 MW.

RIC Energy, empresa del desarrollo de energía renovable, ha recibido autorizaciones ambientales positivas para más de 2.260 MW de proyectos fotovoltaicos en España, distribuidos en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

Los más de 2 GW desarrollados por RIC Energy que ya han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) permitirán abastecer a 1,3 millones de hogares y evitarán la emisión de más de 126.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a retirar de la circulación más de 72.000 coches.

En Castilla y León, tras haber recibido esta semana la autorización ambiental para su proyecto fotovoltaico Tordesillas, en Valladolid, de 207 MW, RIC Energy cuenta ya con declaraciones positivas para más de 670 MW.

En Andalucía, las DIA se han obtenido para cerca de 500 MW en proyectos como Andújar, en Jaén, de 73 MW o Guillena, en Sevilla, con cerca de 300 MW.

El resto de los proyectos se reparten en Aragón con 280 MW; Extremadura, 50MW y La Rioja con 83 MW.

RIC Energy, que desarrolla actualmente unos 7.000 MW de plantas fotovoltaicas en España, Estados Unidos y varios países de África, trabaja también en proyectos de innovación en tecnologías renovables como el hidrógeno verde, el almacenamiento y el biogás.

Castilla-La Mancha acumula el 21% de la energía fotovoltaica instalada en España

Posted on

Castilla-La Mancha lidera, a lo largo de este 2022, la instalación de energías renovables, tanto fotovoltaica como eólica, sumando un total de 3.730 megavatios (MW) de energía fotovoltaica, lo que supone un 21 por ciento del total instalado a nivel nacional, y 4.525 MW de energía eólica, el 15 por ciento de la instalada a nivel nacional. En concreto, en el último año han sido 1600 MW los que se han instalado en la Comunidad Autónoma, un tercio de los que se han instalado en el conjunto del país.

Sólo en esta última legislatura, es decir desde 2019, se han instalado en Castilla-La Mancha más de 2.600 MW procedentes de energías limpias. Esta nueva potencia renovable instalada ha supuesto una inversión privada estimada de más de 1.300 millones de euros y la creación de cerca de 6.000 empleos durante la construcción de las diferentes instalaciones. Así lo puso de manifiesto el pasado día 17, el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante su visita a la planta fotovoltaica ‘Bolarque I’ desarrollada por Acciona en el término municipal de Villalba del Rey (Cuenca).

Acompañado del alcalde de Villalba del Rey, Antonio Luengo; el director general de Transición Energética, Manuel Guirao; el delegado de Desarrollo Sostenible de la provincia de Cuenca; Rodrigo Molina; y la directora  de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de Acciona, Marta Fernández Bordans, José Luis Martínez Guijarro ha conocido los detalles del proyecto de la empresa en este municipio de la comarca de La Alcarria conquense y donde Acciona está desarrollando tres parques fotovoltaicos que generan cerca de 200 MW anuales.

Así, el vicepresidente regional ha puesto en valor el impulso económico que suponen estas instalaciones en las comarcas donde se instalan. Ejemplo de ello son los datos de este parque fotovoltaico de ‘Bolarque I’, cuya construcción ha supuesto la creación de 150 empleos, de los cuales 50 han sido empleos estrictamente comarcales, y se generarán cuatro puestos de trabajo para el mantenimiento del mismo, que serán, fundamentalmente, de personas residentes en la zona.

Un informe constata que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar fotovoltaica (GW)

Posted on

ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental. Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”

El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.

El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.

Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.

Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.., mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.

Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.

Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables
En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.

Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.

La Junta tramita 55 nuevos proyectos de energía fotovoltaica en la provincia de Albacete

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando en la provincia de Albacete 55 proyectos de fotovoltaica que se suman 34 nuevas instalaciones fotovoltaicas que ya ha autorizado en lo que va de año

El director general de la Consejería de Desarrollo Sostenible, Manuel Guirao,  durante la inauguración de la planta fotovoltaica ‘Campanario’, en la localidad de Bonete, con 80 megavatios de potencia instalada, una inversión privada de 50 millones de euros,  ha detallado que en la provincia albaceteña hay 4.022 instalaciones de energía solar o fotovoltaica con una potencia instalada de 851 megavatios, y 82 instalaciones de energía eólica con 2.231 megavatios instalados.

A lo largo de 2022 se han autorizado 34 nuevas instalaciones fotovoltaicas en Albacete con cerca de 250 megavatios de potencia instalada, tanto por parte de la Junta de Comunidades como por el Ministerio de Transición Ecológica); y 4 instalaciones eólicas con 93 megavatios de potencia instalada.

Planta fotovoltaica “Campanario” en Bonete
Por su parte, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, también presente en la inauguración, ha asegurado que se ha autorizado en los últimos cinco años, más de 860 megavatios en la provincia de Albacete, siendo un claro ejemplo, la propia planta de “Campanario”, en el término municipal de Bonete.

Sobre este proyecto, Valero ha finalizado agradeciendo “el compromiso de esta empresa con la fijación de población y la dinamización económica de zonas rurales”, y ha añadido que en este importante proyecto en Bonete, hay vinculadas 20 empresas, con 400 trabajadores, con 150.000 módulos, utilizando 1.000 kilómetros de cableado y ocupando 185 hectáreas.

La planta fotovoltaica ‘Campanario’, en la localidad de Bonete, tiene 80 megavatios de potencia instalada, una inversión privada de 50 millones de euros, generando energía renovable para 35.000 hogares en toda la comarca del Corredor de Almansa, evitando a su vez, medio millón de toneladas de emisiones de CO2.

El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM colabora con Huawei en materia de energía solar fotovoltaica

Posted on

El departamento de Eólica y Sistemas Eléctricos del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un análisis de los armónicos en plantas fotovoltaicas en colaboración con la empresa multinacional Huawei. La campaña de medidas realizada de los parámetros eléctricos en una planta fotovoltaica en Grecia, extrayendo las componentes armónicas y realizando un estudio de la emisión y agregación de las mismas, muestran la importancia del diseño de las plantas fotovoltaicas en la calidad eléctrica y los importantes avances realizados en el campo de los inversores fotovoltaicos por parte de Huawei.

El trabajo, llevado a cabo durante los meses de mayo a junio de 2022, ha sido liderado por los profesores Emilio Gómez Lázaro y Sergio Martín, junto con otros investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada, el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con un equipo de profesionales de alta cualificación técnica y dispone de infraestructuras tecnológicas de última generación, puestas a disposición de proyectos, tanto de financiación pública y privada, en los ámbitos nacional e internacional.

Huawei es un proveedor líder en soluciones TIC globales. Entre otros productos, la muntinacional ofrece soluciones fotovoltaicas inteligentes de vanguardia a partir de sus 30 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías de información digital. Estas soluciones fotovoltaicas integran servicios Cloud e inteligencia artificial para que la energía solar fotovoltaica se genere en condiciones óptimas siendo altamente eficiente, segura, fiable e inteligente.  

La energía solar fotovoltaica, por otra parte, es la tecnología que más se está instalando en la actualidad para generación de electricidad con un crecimiento exponencial, “debido entre otros factores a la extraordinaria reducción de costes, alrededor del 85% en los últimos años”, según indica el profesor Gómez Lázaro. De esta forma, añade, ha pasado de ser un nicho de mercado basado en aplicaciones a pequeña escala a una fuente convencional de energía eléctrica. Actualmente, la potencia instalada a nivel mundial supera los 800 GW siendo España uno de los países con mayor crecimiento en los últimos años hasta alcanzar los 17,6 GW en la actualidad.

La Encantada, primera planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha de Capital Energy, de 8 MW de capacidad

Posted on

Esta planta solar producirá 16.000 MWh anuales de electricidad limpia

Capital Energy, compañía energética española nacida hace dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, ha dado un paso relevante de cara a afianzar la puesta en marcha de su proyecto de energías limpias en Castilla-La Mancha.

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Cuenca ha concedido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la que será su primera planta fotovoltaica en la comunidad, La Encantada, que se construirá en el término municipal de la capital conquense. Tras superar este importante hito administrativo, el proyecto encara el tramo final de su tramitación, ya que solo está a falta de obtener la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción, que habilitará a la empresa para solicitar la licencia de obras e instalación.

La Encantada, que dispondrá de una capacidad de 8 megavatios (MW), producirá anualmente 16.000 megavatios hora (MWh) de electricidad limpia, suficientes como para satisfacer la demanda energética de más de 6.000 hogares castellanomanchegos. También evitará cada año la emisión de unas 6.000 toneladas de CO2.

La construcción de esta planta fotovoltaica supondrá una inversión de 6 millones de euros y favorecerá la creación de más de 20 puestos de trabajo directos durante los periodos punta de las obras. Por otro lado, cada año y a lo largo de su vida útil, La Encantada tendrá una contribución fiscal a las arcas locales superior a los 20.000 euros y aportará al PIB más de 150.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO y otras tasas, que se situará por encima de los 250.000 euros.

Castilla-La Mancha es una región importante en el desarrollo del ambicioso proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, el grupo desarrolla 865 MW, tanto eólicos (288 MW) como fotovoltaicos (577 MW), en esta comunidad, que cuenta con un recurso renovable de gran calidad.

La construcción de esta cartera, compuesta por 11 proyectos -cinco eólicos y seis solares-, movilizaría una inversión total de más de 600 millones de euros e implicaría la creación de unos 2.215 puestos de trabajo directos, una aportación fiscal de más de 12 millones de euros y una contribución al PIB de aproximadamente 165 millones de euros.

Durante la operación y mantenimiento de estas instalaciones, la compañía daría empleo permanente y de calidad a unos 75 profesionales castellanomanchegos y generaría un impacto económico anual, por medio de impuestos locales y regionales, de más de 2,6 millones de euros. También aportaría al PIB, cada año, aproximadamente 20 millones de euros.

La puesta en marcha de toda esta capacidad renovable generaría, asimismo, un incuestionable valor medioambiental para Castilla-La Mancha. No en vano, Capital Energy sería capaz de producir, cada año, casi 2.000 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes al consumo energético de más de 770.000 hogares, y evitaría la emisión a la atmósfera de más de 730.000 toneladas de CO2.

Las ubicaciones de dichas instalaciones, en tres de las cinco provincias castellanomanchegas -Albacete, Cuenca y Guadalajara-, se han seleccionado tras hacer un análisis multicriterio de todas las variables implicadas -ambientales, técnicas, urbanísticas, patrimoniales, sociales, etcétera- y después de realizar una amplia revisión bibliográfica de toda la legislación y normativa vigente.

Capital Energy, que cuenta con una oficina en Albacete en la que trabajan 20 empleados castellanomanchegos y desde la que aborda el crecimiento de su proyecto de energías limpias en la región, también apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento y por el hidrógeno verde.

Concluyen las obras de las plantas fotovoltaicas construidas por Eiffage Energía Sistemas en Albacete

Posted on

Han finalizado las obras de las cinco plantas fotovoltaicas que Eiffage Energía Sistemas ha construido para Elawan, entre los municipios albaceteños de Bonete e Higueruela, en la provincia de Albacete, con una potencia de 50 MWp cada una.

Estas plantas alimentarán de energía limpia a cerca de 122.000 hogares con una producción anual estimada de 96,5 GW y evitará la emisión de más de 187.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Durante su construcción, se han generado más de 600 puestos de trabajo más otros 30 de mantenimiento, ya que Eiffage Energía Sistemas será también la encargada del mantenimiento de este parque durante los próximos 20 años.

La transformación de la energía generada estará asegurada por cerca de 67 inversores y una única central eléctrica equipada con tres transformadores centralizará la producción de electricidad.

Además, se ha construido una línea de evacuación de 3.400 metros de largo para conectar con el colector de energía renovable, que ya está alimentado por varias instalaciones de energía renovable existentes en la zona.

-Parques eólicos. Eiffage Energía Sistemas también ha construido otros tres parques eólicos, una subestación y una línea de evacuación en la provincia de Albacete, en los parajes conocidos como San José, Hoya de la Galera y Cueva Negra de los términos municipales de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón. Se trata de los tres parques Derramador, Frontones y Fuente Álamo, de, 50 MW cada uno.

-Empresa epecista. Se trata de un proyecto adjudicado a Eiffage Energía en 2020 con un contrato EPC (Engineering, Procurement & Construction), teniendo en cuenta que la compañía es una de las principales empresas epecistas del mundo y de las primeras en Operación y Mantenimiento.

Wiki-Solar sitúa a Eiffage Energía como la quinta empresa epecista del mundo y la sexta en Operación y Mantenimiento, en su último ranking de socios líderes en construcción solar a escala de servicios públicos.

Gracias a su equipo y a la confianza de sus clientes, la compañía se posiciona en los primeros puestos de las mejores empresas del mundo: primera empresa francesa; segunda europea; y segunda del mundo en términos de potencia instalada y de O&M desde 2019.

Además, tal y como indican las cifras, Eiffage Energía Sistemas se sitúa entre las empresas que más instalaciones renovables ha construido en España: 94 parques eólicos, con una potencia total instalada de más de 3,5 GW; y 98 plantas fotovoltaicas, con más de 3,2 GW de potencia, siendo responsable de más del 80% de la actividad de renovables del Grupo Eiffage a nivel mundial. De esta forma, la empresa, con sede en Albacete, evita la emisión de más de 15 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a la transición energética como estrategia que permita alcanzar la neutralidad de carbono como tarde en 2050.