Mes: mayo 2017

El Tribunal de Arbitraje del Banco Mundial condena a España a pagar 128 millones de euros a la empresa propietaria de las termosolares de Ciudad Real

Posted on

RECURSO TERMOSOLAR CLM
Una de las termosolares de la empresa Aste objeto del recurso

España puede pagar muy cara su legislación retroactiva en materia de energía renovableque dejó sin primas a grandes y pequeños proyectos termosolares, fotovoltaicos y eólicos durante los últimos años. La Corte de Arbitraje del Banco Mundial (CIADI) ha confirmado que España deberá pagar 128 millones de euros a la multinacional británica Eiser Infrastructure Limited que a través de su filial Energía Solar Luxembourg.

Esta empresa era el accionista mayoritario de Aries Solar Termoeléctrica (Aste) que contaba con dos plantas termosolares de Alcázar de San Juan en Ciudad Real y la de Dioxipe Solar en Badajoz, ambas de 50 Mw de potencia instalada. Entre las tres plantas en cuestión, el grupo fondo británico invirtió en España cerca de 935 millones de euros, aprovechando en parte el Real Decreto 661/2007. Pero a partir del primer cambio de legislación en 2010, la situación cambió radicalmente y con ella la rentabilidad esperada de sus inversiones.

Este primer laudo contrario al Estado español tiene gran relevancia porque el CIADI debe pronunciarse sobre una treintena más de demandas de arbitraje presentadas por grandes multinacionales y fondos de inversión. En el ámbito doméstico, tanto el Tribunal Supremo como el Constitucional habían dado la razón a la Administración española.

Según el Ministerio de Industria, que estudia la sentencia, «este laudo única y exclusivamente declara, de manera referida a las tres plantas termosolares de los demandantes y en atención a sus particulares circunstancias, que la reforma ha causado a sus titulares un daño que, bajo la singular apreciación del Tribunal, se considera excesivo”.

Castilla-La Mancha es la comunidad española con mayor potencia media instalada en sus parques eólicos, 27,3 Mw

Posted on

park eolico

La próxima subasta de energías renovables que prepara el Ministerio de Industria puede acabar con la sequía del sector eólico de Castilla-La Mancha que se remonta ya casi hasta el 2014. La región pese a ello sigue siendo la segunda de España en potencia instalada con más de 3.800 megawatios, solo por detrás de Castilla y Léon, y con un total de 139 parques.

La región es la cuarta de España en número de parques eólicos, por detrás de Castilla y León, Galicia y Andalucía, aunque la potencia media por parque eólica es mucho mayor en la región que en el resto de regiones productoras y que la media española. Según los datos de potencia y parques de la AEE, la potencia media por parque eólico en Castilla-La Mancha es de 27,3 Mw mientras que la media española es de 21,3 Mw.

En el caso de la región líder, Castilla y León, la potencia media instalada por parque es de 23 Mw, la segunda mayor de España, En el caso de Andalucía se sitúa en los 21,8 Mw y en Galicia en 20,6 Mw. España cuenta actualmente con 1.080 parques eólicos y una potencia global eólica de 23.026 Mw.

Aunque el parón en el sector siguen siendo brutal comparado con los datos a nivel europeo. Mientras en toda la UE se sumaron el pasado año casi 12.000 nuevos Mw de potencia de los que solo 36 provenían de España. Alemania con más de 5.400 y Francia con 788 nuevos Mw lideran el crecimiento del sector, según datos de la Unión Europea.

Toledo aprovechará los residuos de su vertedero Centro Norte para generar energía con biogás

Posted on

toledo

El Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo ha presentado ante la Consejería de Medio Ambiente la solicitud para el aprovechamiento de biogás del vertedero de residuos no peligrosos del área Toledo Centro Norte.

Este sistema de extracción y aprovechamiento del biogás propuesto estará formado por un sistema mixto de pozos horizontales y verticales. Y un sistema de tuberías independientes para cada pozo vertical incluidas las válvulas de regulación y medición de caudales, junto a un colector  de transporte del biogás hasta la soplante. La antorcha de seguridad tendrá capacidad para quemar 500 Nm 3 /h de biogás, disponiendo de capacidad suficiente para quemar la totalidad del biogás generado en la instalación en caso de funcionamiento en condiciones distintas de las normales.

El motogenerador que se proyecta instalar tendrá una capacidad nominal de 1.063 KW e y 2.655 KW t y utilizará como único combustible el biogás del vertedero. El equipo irá montado en el interior de un contenedor metálico reforzado de dimensiones 12 x 2,5 x 2,6 m dispuesto sobre losa de hormigón armado. Según se indica por el promotor, se cuenta con autorización de la compañía eléctrica Iberdrola para conectar la planta de cogeneración con el centro de seccionamiento “CT 903710612 Ecoparque Aceituno”.

Según la Consejería de Medio Ambiente, el nuevo sistema de aprovechamiento del biogás generado en el vertedero para convertirlo en electricidad mediante la disposición de un motogenerador eléctrico, supone añadir un nuevo foco canalizado de contaminación atmosférica correspondiente a la chimenea del motogenerador.

Por ello, dicho foco dispondrá de los medios necesarios para permitir el acceso del personal autorizado para su medición, control y mantenimiento, así como las características de diseño básicas que permitan la realización de muestreos representativos, teniendo en cuenta los requisitos mínimos establecidos en la Norma UNE-EN 15.259:2008