Castilla-La Mancha lidera el mercado español de fotovoltaica con casi el 20% de la potencia instalada
Sin contar con la avalancha de proyectos fotovoltaicos en construcción y tramitación en la actualidad, Castilla-La Mancha sigue siendo la mayor potencia del sector fotovoltaico en el mercado español. Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español de REE, la comunidad es la primera en potencia y generación solar hasta finales del 2018. En el año 2018, Castilla-La Mancha contaba con casi el 20% del total de la potencia fotovoltaica instalada, por delante de Andalucía y Extremadura.
El pasado año la región produjo 1.579 Gw/h de fotovoltaica frente a los 1.470 Gw/h de Andalucía. Por megawatios instalados de potencia, también lideraba el mercado a finales del pasado con 925 Mw instalados, frente a los 882 Mw de Andalucía y los 564 Mw de Extremadura.
Según los datos del Informe de REE, la potencia instalada de energía solar se situó a finales del 2018 en 7.018 MW (4.714 MW corresponde a solar fotovoltaica y 2.304 MW a solar térmica), lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España.
Los incrementos más elevados de la fotovoltaica se registran en los años 2007 y 2008, siendo este último donde se alcanza la cifra récord de 2.733 nuevos MW. Este crecimiento continúa hasta el año 2013 con más de 250 MW instalados cada año de media, para permanecer desde entonces sin apenas variación.
Durante el 2018, el máximo mensual de producción con fotovoltaica se registró en julio y resultó un 1,9 % superior al del año anterior, siendo el más alto de los últimos tres años. La estacionalidad es un factor importante en esta tecnología y condiciona enormemente sus producciones a lo largo del año, así desde mayo hasta agosto la generación presenta valores bastante similares, mientras que cae hasta casi la mitad en los meses de noviembre a febrero.
Entre Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Castilla y León engloban el 61 % de la potencia fotovoltaica instalada en España. Por el lado contrario, destacan las comunidades de la cornisa cantábrica, todas ellas por debajo del 1 % respecto al conjunto nacional.