emisión de gases

Castilla-La Mancha emite el 3,1% del total de gases de efecto invernadero de España

Posted on

emisiones-gases

En España tan solo 10 empresas responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según los datos del Observatorio de la Sostenibilidad del 2015. Las emisiones procedentes de fuentes fijas (producción de energía, siderurgia, industria del petróleo, cementeras y otras instalaciones industriales) representaron el 40,4% (137,1 millones de toneladas) del total de las emisiones de CO2 españolas en 2015. El restante 59,6% correspondió a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura…).

Castilla-La Mancha es la región número 11 de España en emisiones de fuentes fijas con 4,2 millones de toneladas emitidas a la atmósfera, lo que supone el 3,1% del total nacional.  En términos por habitante es la séptima de España en emisiones con 8,62 toneladas. Los autores del informe destacan que su gran extensión y la importancia de sus zonas rurales y las actividades agrícolas permiten esta posición. El sector petroquímico y las cementeras figuran entre las instalación más activas en la emisión de gases de efecto invernadero. Desde el año 1990 hasta el año 2007, la emisión regional de este tipo de gases aumentó un 55,2%.

Las emisiones de los sectores fijos en toda España se concentran en un núcleo de 10 empresas que llegan a emitir el 70 % (69,4%) o lo que es lo mismo 95,2 millones de toneladas de las emisiones de GEI. Estas 10 empresas acumulan 95.206.677 toneladas de Gases de efecto invernadero verificadas respecto a 137.135.337 emitidas en total por las empresas que están incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE) lo que supone un 69% del total emitido por fuentes fijas. Las primeras 20 son responsables del 80% (79,5%) de la contaminación de gases de efecto invernadero emitida por fuentes fijas. Tan solo 70 empresas emiten más del 92% del CO2 emitido en España por fuentes fijas.

Las emisiones de carbono de un país dependen de sectores fijos (instalaciones industriales y energéticas) y sectores difusos, que son el resto de emisiones. La proporción en España en el año 2015 es de un 41%, si bien en otros años la media era más aproximada al 45% para sectores fijos, y del 55% para los sectores difusos, aproximadamente.

Según los responsable del informe, “el problema es que para posibilitar un cambio en el comportamiento de los sectores difusos son necesarios cambios en el transporte, en la calefacción, en el sector residencial, que suponen cambios de comportamiento de toda la sociedad, mientras el resto de los cambios, en los fijos, supone modificar los procesos o el comportamiento de estas pocas empresas”.