energías renovables
Castilla-La Mancha fue la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada con 8.140 MW en 2021

Según los datos del nuevo Sistema Eléctrico Español 2021 que acaba de presentar a primeros de julio Red Eléctrica de España, durante el pasado año en 2021 Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada (8.140 MW), solo superada por Castilla y León y Andalucía. La eólica es la tecnología con mayor capacidad de producción en Castilla-La Mancha, más de 4.000 MW que representan una cuota del 38,6 % del total. Por su parte, la solar fotovoltaica, con 1.035 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego, un 53,3 % más respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor cuota de capacidad solar fotovoltaica en nuestro país y supone el 19,6 % del total de potencia instalada en España.
Durante el año pasado, el 57,9 % de la energía generada en la comunidad autónoma fue de origen renovable, siendo la eólica, con 7.681 GWh, la tecnología líder y que generó el 33,2 % de la electricidad. La solar fotovoltaica incrementó su generación un 21,5 % respecto al ejercicio anterior, alcanzando así una cuota del 16,2 % sobre el total.
Según los datos del informe, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del 2,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados, siendo este el primer crecimiento tras dos años consecutivos de descensos de demanda. Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492 GWh demandados. Esta demanda se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2005, hace 16 años, aunque también se registraron unos valores similares en el año 2014 durante el periodo de depresión más fuerte de la crisis iniciada en el año 2009. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva respecto al año anterior del 2,4 %, que contrasta con el descenso del 5,0 % registrado el año anterior.
La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %, finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia instalada.
En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 % debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 % superiores a las del año anterior respectivamente. La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han generado un 3,1 % y un 2,0 % menos que en el 2020, respectivamente.
Castilla-La Mancha podría ser autosuficiente y cubrir su consumo eléctrico con renovables

La región bate un nuevo récord de producción de energía renovable y se consolida como la cuarta comunidad autónoma de España con 4830 MW generados en el mes de junio
Castilla-La Mancha ha generado durante este mes de junio 4.830 MW de eólica y se consolida como la cuarta comunidad autónoma de España en producción energética de este tipo. Durante la tercera semana ha batido todos los récords y solo con lo registrado estos días podría autoabastecerse y cubrir su consumo eléctrico.
Referente en el desarrollo de las renovables en España y en la Unión Europa, el 79 por ciento del mix energético de esta comunidad ya está compuesto por energía procedente de fuentes renovables, lo que equivale a 8.844 MW de los 11.000 MW producidos, 22 puntos por encima de la media española.
Para poder avanzar con agilidad en este proceso, las Cortes de Castilla-La Mancha aprobarán próximamente una proposición de ley para simplificar la tramitación administrativa de proyectos de renovables. Es de esta manera como la región extrapolará el decreto del Gobierno de España que obliga a ello y avanzará en proyectos fotovoltaicos, eólicos y del hidrógeno.
Durante el año 2021, los proyectos de energías renovables en Castilla-La Mancha movilizaron 500 millones de euros y crearon alrededor de 2.500 empleos en la comunidad. Para 2022, se prevé instalar un contingente renovable de más de 1.200 MW que llevará aparejada una inversión de más de 700 millones de euros y la generación de 3.000 puestos de trabajo directos.
Por provincias, Albacete es la cuarta en España con mayor producción eólica y, de hecho, ocho de los 18 proyectos en tramitación en toda la región corresponden a esta zona de la geografía regional.
El Ejecutivo regional aprobó hace unas semanas el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, con el que establece la hoja de ruta energética para los próximos siete años y contempla inversiones de 20.000 millones de euros, la creación de 9.000 empleos al inicio y 16.000 al final y el compromiso de lograr reducir un 38 por ciento las emisiones de CO2.
El Gobierno regional movilizará 20.000 millones de euros y llegará a crear 16.000 empleos anuales con su nuevo Plan Energético 2030

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en declaraciones realizadas en la inauguración de la Planta Solar Fotovoltaica Canredondo de Naturgy el pasado 10 de junio, ha destacado la importancia que han adquirido las plantas de energías renovables en la transición energética “que estamos impulsando en Castilla-La Mancha, ya que las energías limpias, junto al autoconsumo y la eficiencia energética, son tres de los ejes fundamentales sobre los que gira el nuevo modelo energético, más racional y sostenible, que estamos implantando en nuestra región”.
El titular de Desarrollo Sostenible ha señalado que nuestra región se ha convertido en un referente a nivel nacional y europeo en el desarrollo de las energías renovable. “Sirva como ejemplo nuestro mix energético, que con un 79 por ciento de potencia instalada procedente de fuentes renovables, está 22 puntos por encima de la media española en la proporción que representan las energías limpias”, ha indicado.
En el contexto internacional, y tras recordar que Castilla-La Mancha lidera en 2022 la instalación de energía fotovoltaica en España, ha querido poner en valor que el mes pasado “la Asociación Internacional de la Energía eligiera precisamente Toledo para celebrar su reunión del sector fotovoltaico con la presencia de especialistas de Japón, Australia, Suecia, Alemania, Francia, Bélgica, Austria y España”.
El ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’ contempla inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros y la creación de 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial, que podrán llegar a convertirse en 16.000 empleos anuales en 2030, además de lograr la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía. Dicho plan incluye medidas para potenciar los activos energéticos en Castilla-La Mancha ampliando y mejorando sus redes de transporte y distribución de energía, para acoger el incremento de potencia renovable instalada y facilitar la exportación de la misma.
Respecto a la nueva Planta fotovoltaica de Canredondo, generará 47 GWh al año, el equivalente al consumo eléctrico anual de más de 13.400 viviendas; contribuirá a reducir del orden de las 30.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales y, en su construcción, la compañía ha invertido 13,2 millones de euros generando 140 puestos de trabajo, ha señalado “que es una gran noticia, puesto que va a contribuir a revitalizar y dinamizar esta zona de Guadalajara donde se ha instalado”.
El Gobierno regional acelera su transición energética con una hoja de ruta que impulsa las renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado que este nuevo plan estratégico regional contempla inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros y la creación de cerca de 9.000 empleos al año
El presidente regional, Emiliano García-Page, presentó el pasado 2 de junio el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2030’, la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico que va a permitir acelerar a corto, medio y largo plazo la transición energética de Castilla-La Mancha a través de diferentes medidas económicas, sociales y medioambientales, con nuevo modelo energético más racional, eficiente y sostenible.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha sido quien ha desglosado este nuevo plan de acción, destacando que, según las estimaciones que barajan, “atraerá inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros creando de cerca de 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial, que podrán llegar a convertirse en 16.000 empleos al año llegado 2030, además de lograr la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía, contribuyendo a cumplir los compromisos adquiridos como país y como Estado miembro de la Unión Europea en el Protocolo de Kyoto”.
En 2021 las inversiones en relación a la implantación de las plantas de renovables movilizaron en Castilla-La Mancha 500 millones de euros y crearon 2.500 empleos. La estimación para este año 2022 es que las instalaciones de nuevas plantas de energías renovables atraerán una inversión de más de 700 millones de euros y cerca de 3.000 empleos durante las diferentes fases de su construcción.
Dos programas y seis grandes líneas vertebran el nuevo plan estratégico regional
El primer programa es el denominado ‘Programa de Fomento de las Energías Renovables’. Del mismo penden tres líneas y 18 medidas. La primera línea impulsa el desarrollo de las energías renovables, tanto para uso eléctrico como térmico. Escudero ha señalado que “aquí tenemos mucho terreno avanzado puesto que el 79 por ciento de nuestro mix energético ya proviene de energías renovables, aunque somos ambiciosos y con la aplicación del Plan queremos incrementarlo en más de 12.000 megavatios más, fundamentalmente de renovables, llegando a los 23.000 MW”. En la actualidad, la potencia eléctrica instalada en el mix regional es de 10.863 MW.
La segunda línea está destinada al fomento de los sistemas de autoconsumo y su objetivo es “multiplicar por quince” la potencia eléctrica instalada proveniente de este tipo de instalaciones sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales. “Es quizás uno de los más ambiciosos por lo que significa cara a la socialización de la energía y para fomentar la aparición de nuevas fórmulas colaborativas, como las comunidades energéticas”, ha dicho. La tercera línea busca reducir los gases de efecto invernadero como un efecto transversal de las dos anteriores.
Por último, este primer programa contiene 18 medidas a adoptar, entre ellas, dotar de instalaciones de autoconsumo a los edificios públicos de la administración; “en este punto también tenemos sentadas ya las bases, puesto que constituimos hace meses la ‘Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público’ con la participación de todos los departamentos y organismos autónomos; y ya hemos empezado a instalar fotovoltaicas de autoconsumo en nuestros edificios públicos”.
El segundo programa que integra el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’ es el de ‘Ahorro y Eficiencia Energética’ y se articula a través de tres grandes líneas en función de su objetivo. La primera de ellas es para promover el ahorro energético modificando los hábitos de consumo disminuyendo los no necesarios. La segunda promueve la eficiencia energética para mejorar prestaciones y confort. La tercera incentiva la diversificación, ampliando fuentes energéticas, especialmente renovables, para disminuir el grado de dependencia garantizando el abastecimiento.
A tal fin, estas líneas se desglosan en 24 medidas dirigidas a los sectores con mayor potencial de ahorro y eficiencia energética. En este ámbito cobra especial importancia la electrificación del transporte, actuando también en este programa el sector público regional de forma ejemplarizante en cuanto a la integración de vehículos eléctricos en sus flotas e infraestructuras de recarga en sus instalaciones.
El Gobierno regional refuerza la gestión de los proyectos de desarrollo sostenible con 81 personas para agilizar las diferentes tramitaciones ambientales

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado de los dos planes temporales de empleo aprobados por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha esta semana para seguir impulsando “proyectos de desarrollo sostenible, gracias a una inversión superior a los 3,2 millones de euros en personal con los que vamos a renovar y reforzar nuestros equipos de gestión de expedientes de transición energética y economía circular con 81 personas”.
Mediante el primero de los mismos, y gracias a un presupuesto de 2.623.601,90 euros, se ha renovado a los 71 profesionales que conforman el equipo multidisciplinar que se encarga de la tramitación de expedientes de proyectos de energías renovables.
“Se hace imprescindible para nosotros poder contar con un equipo multidisciplinar de profesionales que, desde su creación en febrero de 2020, ha tenido que gestionar los expedientes de transición energética. Expedientes que se han multiplicado por diez en este tiempo”, ha recalcado.
Por último, el consejero de Desarrollo Sostenible también ha dado cuenta de la autorización por parte del Consejo de Gobierno del programa temporal de empleo que va a permitir incorporar a diez técnicos superiores gracias a una inversión de 461.697,23 euros para la tramitación de expedientes de evaluación ambiental y residuos en la dirección general de Economía Circular.
“Gracias a una normativa legislativa que aprobamos de manera pionera hace más de dos años como es la Ley de Economía Circular de Castilla-La Mancha -reconocida la semana pasada tanto a nivel nacional como la única con este rango, como a nivel europeo como un hito en el viejo continente por expertos internacionales- hemos logrado que nuestra región sea una garantía en la tramitación de las diferentes autorizaciones ambientales integradas que puedan necesitar proyectos tan importantes como los de Meta en Talavera, Airbus en Albacete, la fábrica de electrolizadores de Cummins en Guadalajara, o el Centro Tecnológico de Economía Circular en Cuenca”, ha indicado.
Y ha concluido Escudero recalcando que la contratación de estos diez nuevos profesionales tiene precisamente como objetivo principal, “agilizar este tipo de tramitaciones y autorizaciones para acelerar proyectos empresariales que, sin duda, van a dinamizar la economía regional permitiendo la creación de empleo”.
Castilla-La Mancha instala más de 250 MW de energías limpias durante los tres primeros meses de 2022

Después de la reunión mantenida con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto al consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, el consejero delegado de Eiffage Energía ha explicado que «la riqueza de Castilla-la Mancha es el sol y el viento, con gran extensión en condiciones geográficas más que favorables». Factores que «nos tiene que ayudar a que sea una realidad que Castilla-La Mancha continúe la senda de convertirse, con su Gobierno regional, en líder en generación y exportador de kWh de renovables; así como de ayudar al desarrollo sostenible, que tiene que ser parte de nuestro desarrollo en los tiempos que corren».
Estos proyectos «van a mantener a Castilla-La Mancha a la vanguardia del desarrollo de las energías limpias en el país», ha asegurado el consejero de Desarrollo Sostenible. En este sentido, Escudero ha destacado que el Gobierno regional va a seguir incentivando la colaboración pública-privada en el sector de las renovables. Una apuesta que, en tan sólo un año, “ha movilizado 500 millones de euros de inversión en Castilla-La Mancha, creando además 2.500 empleos”.
El titular de Desarrollo Sostenible también ha recordado que la comunidad autónoma ha estado a la cabeza en desarrollo de renovables en España durante estos tres primeros meses del año 2022: “Castilla-La Mancha es la región que más ha incrementado su mix energético ‘renovable’, incorporando más de 250 MW nuevos de energías limpias; 147 MW de energía fotovoltaica; y 104,5 MW de eólica”, ha explicado.
El consejero delegado de Eiffage Energía apuntó que «la realidad del precio sigue evolucionando, debe de ir ajustándose en sus márgenes. Pero, desde luego, pueden competir de manera eficiente contra modelos de generación obsoletos, como los combustibles fósiles. Y el consumidor lo debe notar, siempre que seamos capaces de desvincular el precio de venta al combustible de último recurso, como el gas».
El 58% de la generación eléctrica de Castilla-La Mancha fue de origen renovable en 2021

Castilla-La Mancha avanza con paso firme en la transición ecológica y así lo reflejan los datos: durante el año pasado, el 57,9% de la energía generada en la comunidad autónoma fue de origen renovable, siendo la eólica, con 7.682 GWh, la tecnología líder y que generó el 33,2% de la electricidad. Así se desprende de los datos recogidos en el Avance del informe del sistema eléctrico español 2021, documento de Red Eléctrica de España que recoge las principales magnitudes del sector en nuestro país.
Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, “la transición ecológica es hoy más necesaria que nunca. Es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es palanca indiscutible de la recuperación que tenemos por delante. Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme. Y un instrumento esencial para impulsar esta transición será la Planificación eléctrica 2021-2026, que se aprobará próximamente y nos permitirá cumplir con la senda que marca el PNIEC”.
En la comunidad castellanomanchega, tras la eólica se han situado la nuclear, que alcanzó una cuota del 31,9% de la producción y la solar fotovoltaica, que ha incrementado su generación un 21,2% respecto al ejercicio anterior, alcanzando así una cuota del 16,2% sobre el total. Gracias a ello, el 89,9 % de la producción de energía eléctrica se ha realizado a partir de tecnologías que no emiten gases de efecto invernadero, la segunda cuota más alta de todo el país. En total, han sido 20.777 GWh, 5,2% más que en 2020. También según este informe, a cierre de 2021, la potencia instalada castellanomanchega alcanzaba los 10.355 MW y representa el 9,2% del total nacional. El 77,5% del parque de generación en la región empleó el año pasado recursos naturales como el viento, el sol y el agua para generar electricidad.
De esta manera, en 2021 Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada (8.021 MW), solo superada por Castilla y León y Andalucía. De igual forma, la región destaca por su liderazgo en eólica y fotovoltaica: en ambas también se posiciona como tercera comunidad con más MW en servicio de cada tecnología.
En concreto, la eólica es la tecnología con mayor capacidad de producción en Castilla-La Mancha, casi 4.000 MW que representan una cuota del 38,1% del total. Por su parte, la solar fotovoltaica, con 1.021 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego, un 52,6 % más respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor cuota de capacidad solar fotovoltaica en nuestro país, ya que supone el 19,7 % del total de potencia instalada en España.
La energía renovable generará casi 43.000 empleos directos e indirectos en Castilla-La Mancha en una década

Unieléctrica ha hecho esta proyección basándose en previsiones y proyecciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno
Castilla-La Mancha generará con los cálculos de planes actuales, según Unieléctrica, unos 32.000 empleos directos y algo más de 10.700 indirectos a lo largo de esta década gracias a la producción de energía verde, que en el caso de la comunidad autónoma se centra en la fotovoltaica con el 10,22% de la potencia a ‘enganchar’ de este tipo para toda España solicitada actualmente por empresas y particulares a Red Eléctrica Española.
Esta comercializadora de energías verdes ha hecho esta proyección basándose en previsiones y proyecciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Gobierno, entre otras estimaciones que ha contrastado con el volumen actual de solicitudes en trámite de enganches de instalaciones de renovables que en la actualidad cursa Red Eléctrica Española (REE).
Respecto a este último organismo, la REE tiene solicitudes en trámite para enganchar puntos de generación de renovables para Castilla-La Mancha por una potencia instalada de 28.388 MW (el 8,67 % del total nacional), del que el grueso corresponde a la generación fotovoltaica con 21.784 MW, el 10,22 % de lo que se tiene en trámite en toda España, con 213.255 MW de potencia instalada para fotovoltaica solicitada al 28 de febrero. Se trata de la forma de producir electricidad verde con más réditos en empleo, según estima la APPA, ya que de cada 100 puestos generados 68 tienen un carácter permanente durante 20 años, y que en Castilla-La Mancha tiene un prometedor futuro gracias a sus horas anuales de insolación.
Sin embargo, las solicitudes para generar con eólica no se quedan cortas y suponen en Castilla-La Mancha 5.377 MW, lo que equivale al 5,84% de los enganches que se tramitan en toda España (92.132 MW en total). En este caso, de cada 100 puestos generados 25 corresponde a la fabricación o empresas auxiliares, 64 a trabajadores en el área de instalación durante el primer año y unos 11 a lo largo de 25 años en operaciones y mantenimiento, según la AEE.
La principal base para calcular estimaciones de creación de empleo en este estudio de Unieléctrica la proporciona el reciente Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una estimación de creación en una década de hasta 350.000 empleos directos y 118.000 indirectos en energías renovables, a los que paralelamente habría que sumar 280.000 en nueva gestión forestal, 150.000 en ganadería y agricultura extensiva ecológica o 160.000 en Economía Circular. En total, 1,13 millones de puestos de trabajo ‘verdes’, tanto provenientes de la producción eléctrica ecológica como en otros campos.
El 77,4% del parque de generación de Castilla-La Mancha emplea recursos naturales como el viento, el sol y el agua para producir electricidad

En 2021 Castilla-La Mancha se ha consolidado como la tercera región española con mayor potencia instalada en energía renovable. En concreto, estas tecnologías cerraron el año representando el 77,4% del total de su capacidad de generación, solo superada por Castilla y León y por Extremadura.
Castilla-La Mancha es ya la primera región en potencia fotovoltaica instalada, la segunda en potencia en energía eólica y la tercera en termosolar.
La solar fotovoltaica, con 977 nuevos MW instalados durante 2021, es la fuente que más incrementó su presencia en el parque de generación manchego el pasado ejercicio, un 50,3% más respecto al anterior. Sin embargo, la eólica es la tecnología con mayor potencia instalada en esta región, con una cuota del 38,3% del total de la capacidad de producción. La potencia instalada castellano-manchega representa el 11% del total nacional.
El año pasado más de la mitad de la energía generada en la región (57,9%) fue de origen renovable. La eólica, con 7.682 GWh, fue la tecnología líder y aportó el 33,2% de la electricidad, seguida muy de cerca por la nuclear que alcanzó una cuota del 31,9% y por la sola fotovoltaica, que ha incrementado su producción en 21,2% respecto al ejercicio anterior y produjo el 16,2% del total.
Refuerzo de la red
Red Eléctrica continua trabajando en Castilla-La Mancha, como lo demuestran las actuaciones que la compañía está llevando a cabo en la región y que están permitiendo reforzar el mallado de la red de transporte para fortalecer la calidad de suministro y desarrollar nuevas infraestructuras que faciliten la evacuación de generación renovable. Entre otras actuaciones, la compañía está trabajando la instalación de un nuevo transformador de la subestación Olmedilla de 220 kilovoltios (kV) en Cuenca, también la ampliación -a través de nuevas posiciones – de casi una veintena de subestaciones tanto de 220 como de 400 kV y la repotenciación de diferentes líneas que reforzarán la red alta tensión en la zona.
Por otra parte, la futura Planificación de la red de transporte con horizonte 2026, en fase de aprobación, ofrece a Castilla-La Mancha una buena oportunidad para impulsar su desarrollo social y económico de la región a través de nuevas infraestructuras de transporte de electricidad. Los desarrollos previstos por el momento en el borrador de dicha Planificación establecen las bases para consolidar un modelo energético sostenible basado en renovables. También serán esenciales para completar la alimentación de los ejes ferroviarios de alta velocidad proyectados entre Madrid y Badajoz y Puertollano y Mérida.
Castilla-La Mancha podría autoabastecerse con la energía renovable que produce

El Gobierno de Castilla-La Mancha hace balance anual de este 2021. La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno autonómico, Blanca Fernández lo ha resumido de la siguiente manera: «en diciembre de 2021 podríamos autoabastecernos de energía renovable que se produce en Castilla-La Mancha. Somos líderes en España en energía fotovoltaica, la segunda región en potencia eólica instalada y la tercera en termosolar». Y es que la región ha conseguido que en todos los edificios de la administración autonómica, organismos públicos dependientes de ésta y en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) se consuma energía eléctrica procedente de fuentes renovables.
Para la portavoz del Ejecutivo ésta es una línea a seguir y una invitación a otros sectores tanto públicos como privados con los más de 70 millones de euros en incentivos económicos convocados por el Gobierno regional en materia de transición energética, o los 31 millones en ayudas al autoconsumo energético en empresas y particulares, «que también se traducirán en el medio plazo en renta para las familias y competitividad para las empresas».
Además, en este balance también se ha señalado la apuesta más reciente del Ejecutivo castellanomanchego como es el hidrógeno verde, donde la portavoz ha situado a la región «a la vanguardia» tras adherirse al Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha de la mano de las empresas especializadas más potentes, además de formar parte del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, con el objetivo de «experimentar un importante desarrollo socioeconómico».
Por lo tanto, Castilla- La Mancha mantiene varios objetivos prioritarios, como acelerar la transformación del actual modelo de producción y consumo hacia uno sostenible y circular y hacer compatible la protección del medio natural y la biodiversidad, que debe quedar en herencia a las generaciones futuras, con la creación de empleo, especialmente en el medio rural, para afrontar el reto demográfico en mejores condiciones.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Siguiente →