Mes: octubre 2018
La central de Trillo lleva a cabo el simulacro anual del Plan de Emergencia Interior

La central nuclear de Trillo ha realizado el simulacro anual del Plan de Emergencia Interior (PEI) de la instalación. El escenario planteado este año ha motivado la declaración inicial de la Categoría II (Alerta en emergencia) por un incendio en un transformador. Posteriormente se ha declarado la Categoría IV (Emergencia general) con evacuación del personal no esencial de la instalación al añadirse otras circunstancias como la pérdida de dos de las 3 barreras de productos de fisión con posible pérdida de la tercera y emisiones de dosis al exterior.
Durante el ejercicio, se ha activado el Plan de Vigilancia Radiológica de Emergencia (PVRE), así como a las organizaciones de apoyo exterior necesarias para hacer frente a esta situación de emergencia. El simulacro se ha dado por finalizado tras la recuperación de la situación en la instalación. Este ejercicio ha servido para comprobar la capacitación de la organización, la operabilidad de los medios asignados y la coordinación con los organismos exteriores involucrados en este tipo de situaciones (Subdelegación del Gobierno y SALEM del Consejo de Seguridad Nuclear) y con las organizaciones de apoyo.
Este Simulacro se realiza de forma periódica con el fin de comprobar la capacitación del personal de la instalación y de los apoyos externos.
La Junta revoca la autorización del miniparque eólico Abercial en Albacete ante el cambio de las “circunstancias ambientales”
La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Manca ha revocado las autorizaciones otorgadas a favor de la sociedad Alternativas Eólicas SL para la ejecución del miniparque eólico denominado Abercial, cuya área afecta al municipio de Albacete (Albacete), por incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en las mismas.
El parque tenía proyectada la instalación de aerogenerador de velocidad de giro variable de 2.500 kW de potencia nominal, con rotor de 100 metros de diámetro y 100 metros de altura de buje sobre torre metálica tubular. Incluye generador síncrono trifásico, transformador de 2.800 kVA 0.69/20 Kv y sistemas de orientación y control. Y una línea subterránea de alta tensión de interconexión.
La tramitación del miniparque eólico comenzó en diciembre del año 2009 cuando Industria y Energía de la Junta determinaron que no era necesario someter el parque eólico de referencia a un procedimiento reglado de Evaluación de Impacto Ambiental, siempre que se realizara conforme a la solicitud presentada. El punto 7 de la citada resolución establecía que: “El efecto y alcance de la presente resolución caducará a los tres años, si no se hubiera comenzado la ejecución del proyecto”. En mayo del 2013 se autorizó administrativamente y se aprobó el proyecto de ejecución de la instalación de referencia, con un plazo de dos años, para la ejecución del proyecto.
En julio del 2015, mediante informe del Servicio de calidad e impacto ambiental de Albacete, se concluye que “ante el cambio de las circunstancias ambientales detectado en la zona de ubicación del proyecto con presencia de grandes rapaces y por tratarse la actividad eólica de una actividad con posibles incidencias relevantes sobre la avifauna, no procede ampliar por un periodo de dos años la vigencia de la “Resolución de 21 de diciembre de 2009”, de la Delegación Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente de Albacete. Para proseguir con el proyecto, el promotor debería solicitar el inicio de un nuevo procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
En julio de 2018 se inicia el procedimiento de revocación de las autorizaciones otorgadas a favor de la sociedad Alternativas Eólicas S.L.
El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano inicia el proceso para obtener la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000 en Química
El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha iniciado en septiembre el proceso para obtener la certificación oficial de seguridad alimentaria FSSC 22000 dirigida tanto a empresas del sector agroalimentario como aquellas fabricantes de productos de empaquetado de alimentos.
Repsol fabrica en sus centros de Tarragona, Puertollano y Sines (Portugal) diferentes grados de poliolefinas que son usadas por nuestros clientes transformadores para la fabricación de diversos envases que entran en contacto con una gran variedad de alimentos de origen animal y vegetal.
En el área Química del Complejo Industrial de Puertollano ya existe un eficaz sistema de gestión de seguridad alimentaria que abarca toda la cadena de producción.
Desde hace más de un año se está trabajando para cumplir los requerimientos técnicos necesarios para la obtención de la FSSC 22000, certificación de carácter voluntario, y que supone una evidencia más del compromiso de Repsol con la calidad de sus productos y la excelencia en la gestión de sus procesos de fabricación.
En enero de este año el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona se convirtió en el primer centro de producción de poliolefinas del mundo en obtener dicha certificación.
En general se trata de disponer de un sistema estandarizado para asegurar la integridad y la seguridad de cada eslabón no sólo de la cadena de producción del propio alimento sino de la fabricación de materiales y productos que entran en contacto con él y que luego, llegan a la mesa del consumidor final.
La seguridad alimentaria también está contemplada dentro del Plan de Seguridad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, y junto con la seguridad de las personas, las instalaciones y los productos supone el cuarto eje de actuación.
Las plantas Azuer I y II en Manzanares, que suman 261.660 módulos fotovoltaicos, se someten a información pública
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción, reconocimiento en concreto de utilidad pública, así como el proyecto y estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica de las plantas fotovoltaicas Azuer I y II e infraestructuras de evacuación asociadas, en el término municipal de Manzanares (Ciudad Real). El promotor de la misma es la empresa Calatrava Solar I SLU, con domicilio social en Zaragoza.
La línea de evacuación de la energía que se producirá en la planta discurre desde la subestación de la citada planta solar por el términos municipal de Manzanares hasta la subestación del proyecto “Infraestructuras de evacuación conjuntas del nudo de Manzanares 220 Kv” en proceso de tramitación y promovido por Tramperase S.L.
La planta de producción solar fotovoltaica Azuer I dispondrá de 49,90 MWp compuesta por 146.760 módulos fotovoltaicos de 340 Wp cada uno con seguimiento a un eje, 20 inversores de 2250 kVA, 20 centros de transformación 0.66/30 kV de 2.500 kVA, líneas auxiliares de conexión de 30 kV con una longitud de 6.477 metros para la conexión de éstos con la subestación SET Azuer 30/220 kV. También habrá una línea de evacuación de Alta Tensión de 220 kV con una longitud aérea de 19.346,4 metros hasta la subestación de evacuación conjunta del nudo Manzanares en proyecto.
Mientras, la planta Azuer II contará con 39,1 MWp compuesta por 114.900 módulos fotovoltaicos de 340 Wp cada uno con seguimiento a un eje, 16 inversores de 2250 kVA, 16 centros de transformación 0.66/30 kV de 2.500 kVA, líneas auxiliares de Conexión de alta tensión con una longitud de 5.617 m para la conexión de éstos con la subestación SET Azuer 30/220 kV.
- ← Anterior
- 1
- 2