Biomasa
Un proyecto piloto que se desarrollará en Hiendelaencina en Guadalajara analizará el potencial de la jara pringosa para biomasa

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables, CEDER-CIEMAT, centro territorial del CIEMAT en Soria, la reunión inicial del proyecto BIOCISTUS 4.0. Este proyecto investigará sobre el cultivo de la jara pringosa y su explotación sostenible con criterios de circularidad, realizando una extracción en cascada de aceite esencial, oleorresina y biomasa lignocelulósica.
Actualmente, la explotación comercial de la jara pringosa con fines industriales se concentra en matorrales silvestres del sur de España, donde la cosecha se realiza manualmente utilizando hoces durante los meses más cálidos, se empaqueta a mano y se transporta a remolques, también a mano o con animales. Es un trabajo penoso debido al considerable esfuerzo que requiere y las pésimas condiciones en las que se trabaja.
El proyecto será desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por tres socios nacionales relevantes en sus áreas de experiencia que gestionarán tres subproyectos (SPs): El Instituto Madrileño de investigación y desarrollo rural, agrario y alimentario, IMIDRA, coordinador del proyecto y líder del SP1; el CEDER-CIEMAT, que liderará el SP2; y la Universidad Politécnica de Valencia, UPV, que liderará el SP3.
Entre los resultados e impactos esperados, en los distintos subproyectos se destacan los siguientes: En el Subproyecto 1, la creación de nuevas cadenas de valor en áreas rurales, el desarrollo de áreas piloto con el cultivo, la definición de un marco para ayudar a los actores involucrados y la difusión a los agricultores. En el Subproyecto 2 se pretende avanzar en desarrollo de nuevos métodos y sistemas de manejo de la jara que permitan el progreso agroforestal e industrial y la extensión a nuevas zonas potencialmente productivas en España, que actualmente son terrenos marginales sin apenas uso agroforestal. Por último, en el Subproyecto 3 se trabajará en la adaptación de tecnologías 4.0 para la agricultura de precisión tanto para zonas silvestres como para áreas piloto de cultivo generando algoritmos inteligentes para que ayuden a maximizar la rentabilidad y la sostenibilidad de las cadenas de valor.
El proyecto se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2023 y tiene como principales zonas piloto de actuación los municipios de Hiendelaencina, en la provincia de Guadalajara, y Berzosa de Lozoya, en Madrid. Se pretende contribuir al desarrollo económico de áreas muy despobladas mediante la puesta en valor de especies nativas como la jara pringosa, su selección y cultivo para la obtención de bioproductos de elevado valor añadido, que pueden ser también precursores de nuevos compuestos naturales en sectores clásicos como la perfumería y cosmética, pero también en otros como el alimentario y el de la agricultura orgánica
Diseñan un sistema de limpieza de podas de vides para aumentar su calidad y rentabilidad energética

Clean AgroBiomass Tech contempla la reingeniería de un equipo de limpieza de madera que elimine todo tipo de impurezas no orgánicas de residuos agrícolas leñosos para convertirlos en biomasa de alta calidad y rentabilidad
El proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, tiene como objetivo último optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
En la actualidad, esta madera no puede ser aprovechada para generar energía térmica puesto que está contaminada con un alto contenido de impropios inorgánicos como areniscas, arcillas, piedras o metales, que dañan la mecánica de funcionamiento de las calderas donde son combustionadas, reducen su poder calorífico y aumentan las emisiones de compuestos perjudiciales.
‘Clean AgroBiomass Tech’ está desarrollando un sistema de limpieza de estas podas, que libres de impurezas se convierten en biomasa de alta calidad y rentabilidad. El proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba.
El proyecto contempla la reingeniería del equipo de limpieza de madera patentado por Athisa, que ya ha mostrado su eficacia para la limpieza de podas de vid en Castilla-La Mancha, para convertirlo en un equipo móvil y más eficiente. Además, incorporará nuevos conocimientos y tecnologías 4.0 en materia de filtración de las aguas de lavado y enjuagado; así como tecnología NIRS (en inglés, espectroscopia en el infrarrojo cercano) para medir de forma rápida y continua las principales propiedades físico-químicas de la madera.
Clean Agrobiomass Tech se une a otro proyecto, Auroral, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, como últimos desarrollos en la mejora del aprovechamiento energético de sarmientos de viñedos. Entre los objetivos de Auroral está “promover la valorización de la biomasa agrícola de la región del Penedés, y en particular el sarmiento de viñedo, para el uso energético a partir de la participación de toda la cadena de valor de bioenergía y de los diferentes agentes públicos y privados de la región”.
Castilla-La Mancha tiene ya un 75 por ciento de su energía eléctrica procedente de fuentes renovables, 24 puntos por encima de la media nacional

El pasado año aumentó la potencia instalada procedente de energías ‘limpias’ en 600 MW
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, visitó durante el pasado día 13 la empresa de Biomasa Biocercam SL, ubicada en la localidad guadalajareña de Humanes y dedicada a la producción y distribución de biocombustibles sólidos para la generación de energía térmica renovable.
Allí, y a propósito de la celebración del Día Mundial de la Energía, ha dado cuenta de la situación en la que se encuentra la región respecto a la generación de energías renovables una vez concluido el año 2020. “Seguimos creciendo en potencia instalada de energías limpias en nuestra región”, ha afirmado. Así, durante 2020, Castilla-La Mancha había aumentado en 600 MW su potencia instalada renovable, alcanzando ya los 6.964 MW, “o lo que es lo mismo, el 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en la región procede de fuentes renovables, un 24 por ciento más que la media nacional”, ha destacado.
Según la tipología de energías renovables, en fotovoltaica Castilla-La Mancha es una comunidad puntera en potencia instalada con 1.947 MW. Mientras, en energía eólica, con 3.878 MW; en termosolar con 349 MW; y en la categoría “otras renovables” (biomasa, biogás y geotermia) con 140 MW, ocupa el tercer puesto del ‘ranking nacional’ en potencia instalada de energías procedentes de fuentes renovables.
Para el año 2021, la previsión es poder aumentar en 1.100 MW la potencia instalada procedente de energías limpias, gracias a una estimación de 550 millones de euros en inversiones que podrían generar más de 2000 empleos directos durante la construcción de nuevas plantas.
Plan Energético Horizonte 2030: 20.200 millones en inversión y más de 13.000 empleos
El consejero de Desarrollo Sostenible ha informado que “desde el Gobierno regional seguimos trabajando en la elaboración Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que tendrá un impacto económico superior a los 20.200 millones de euros en inversiones y generará unos 13.000 empleos al año”. “Será un elemento clave que acelerará la transición energética de nuestra región”, ha enfatizado.
Asimismo, ha apuntado que se continúan adoptando medidas para agilizar la tramitación de la multitud de proyectos vinculados a las energías limpias que llegan a la Consejería, motivo por el que se ha decidido “reforzar, en este último mes, el gabinete técnico que se encarga de tramitar los expedientes siempre velando por la protección del medio ambiente. Así, a las 34 personas que formaban el equipo técnico se añaden 41 nuevos profesionales, por lo que se dobla el equipo llegando a 75 profesionales en la actualidad”, tras invertir en contratación de personal más de 900.000 mil euros.
Impulso del uso de la biomasa en el marco de la Estrategia de Biomasa regional
Dentro del marco de la visita a la planta de biomasa que ha llevado a cabo el consejero anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a impulsar el uso de biomasa como energía térmica, a través de la Estrategia de Biomasa de Castilla-La Mancha que se está desarrollando.
“La biomasa tiene una gran importancia en nuestra Comunidad”, ha afirmado, pues es una de las fuentes de energía renovable más importante, tras la eólica y la fotovoltaica. “Cerca de 165 empresas trabajan a lo largo de la cadena de valor de la biomasa forestal, con lo que esto implica a la hora de fijar población e impulsar el desarrollo de las zonas rurales en las que se asientan”, ha manifestado.
En este sentido, José Luis Escudero ha recalcado que la región tiene un gran potencial forestal (el 45 por ciento de su superficie es forestal), “por lo que tenemos que sacar provecho haciendo un uso sostenible de este recurso renovable que contribuye a mitigar el cambio climático”. Y ha adelantado que desde la Consejería se va a repetir a lo largo de este 2021 la convocatoria de ayudas en materia de autoconsumo que va a incluir el cambio de calderas de combustibles fósiles por otro tipo de sistemas, como la biomasa, la geotermia o la aerotermia. Esta línea de ayudas movilizo el año pasado un millón de euros.
Para concluir, el consejero destacó que se va a “seguir apostando por la gestión forestal sostenible para el mantenimiento y la conservación de los bosques, y por el uso de los recursos derivados de esta gestión forestal”, como lo demuestra el hecho de las ayudas recién concedidas para tratamientos selvícolas a 811 empresas y ayuntamientos por un importe superior a los 25 millones de euros con el fin de mejorar las masas forestales de la región.
La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara comienza a abastecer de energía a sus usuarios

La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara ha iniciado ya el servicio de abastecimiento de energía térmica a las instalaciones que han decidido conectarse, una vez que la central que da origen a la infraestructura ha movilizado y probado con éxito todos los equipos de última generación que incorpora la planta promovida por el operador de redes Recursos de la Biomasa (REBI).
La Red de Calor con Biomasa de Guadalajara se compone de 28 MW de potencia, dos calderas de 7 MW cada una y otra tercera caldera de 14 MW -a lo que hay que sumar una más de 7MW que funcionará solamente de apoyo- que darán calor para el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a través de energía térmica de biomasa a los vecinos además de edificios públicos y no residenciales.
La empresa promotora del proyecto, REBI, también ha puesto en marcha ya una nueva plataforma web de gestión energética que facilita al Administrador de Fincas la tarea de control de los consumos en tiempo real, gracias a la fibra óptica que incorpora la Red. Facilita una transparencia en el funcionamiento que ninguna otra energía fósil, ya sea gas o gasóleo, puede suministrar. Esta herramienta permite controlar mejor y reducir el gasto energético.
El consumo previsto de la Red de Guadalajara es de 100.000.000 kWh anuales y 25.000 toneladas de astilla al año. Guadalajara reducirá sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 15.000 toneladas anuales. El mantenimiento y suministro de la infraestructura ha supuesto la creación de más de 60 empleos directos e indirectos y entre 25 y 30 millones de euros de proyecto consolidado.
El agua caliente que circula a 90ºC por los tubos preaislados enterrados bajo las calles de Guadalajara desde la central térmica llega a las salas de calderas comunitarias de cada una de las instalaciones. A través de un intercambiador de placas que REBI coloca gratuitamente en la sala se produce la trasferencia de calor de la Red al circuito del edificio. Un contador de kilovatios registra el consumo y, de esta manera, las calderas de gas o gasóleo quedan apagadas pero funcionales, dejando de utilizar el combustible tradicional pero con la alternativa de poder ponerlas en marcha como un doble sistema de seguridad. Los equipos de combustión queman astilla local y la central cuenta con más de 100 kilovatios eléctricos de energía solar fotovoltaica para autoabastecimiento.
REBI se prepara para la construcción de la red de calor con biomasa de Cuenca
Rebi-Recursos de la Biomasa prepara su desembarco en Cuenca y trabaja en su nuevo proyecto, el que será su sexta Red de Calor para abastecer de energía térmica de biomasa a las comunidades de vecinos, edificios públicos e industriales de la ciudad de Cuenca.
Se trata de la segunda Red de Calor que Rebi construirá en Castilla-La Mancha después de que el district heating de Guadalajara ya esté en su fase de pruebas para iniciar el suministro en los próximos días.
Rebi comparte el compromiso del gobierno castellano manchego de devolver a los montes la rentabilidad que tuvieron hace decenas de años a través de la Estrategia de Biomasa de Castilla-La Mancha que tiene como uno de sus puntos de anclaje la valorización energética de la biomasa, fundamentalmente para la generación de calor y agua caliente.
La Red de Cuenca pondrá en valor los recursos naturales como esencia para hacer frente a un problema que comparte gran parte del territorio de Castilla-La Mancha como es la despoblación. Una apuesta clara por las energías renovables que introduce una oportunidad al empleo y la dinamización del medio rural.
Castilla-La Mancha ha dado un paso más en la explotación de los recursos forestales endógenos como es la biomasa, puesto que alberga una amplia superficie forestal que además coincide con los territorios que tienen un grave problema de sangría poblacional. Las Redes de Calor generan actividad económica y empleo como una herramienta para estabilizar la población.
La empresa busca personal para contratar y formar un equipo comercial, y posteriormente incorporará empleados a todos sus departamentos en Cuenca. Los interesados pueden enviar su currículum a la dirección de correo electrónico: info@recursosdelabiomasa.es
La planta de Ence en Puertollano proporciona una solución sostenible para los subproductos vitivinícolas de Castilla-La Mancha
La mayor superficie de viñedo mundial se encuentra en Castilla-La Mancha, con unas 470.000 hectáreas. El trabajo diario de 85.000 viticultores genera una gran producción anual de caldos, y también de subproductos vitivinícolas, susceptibles de ser aprovechados como combustible de origen natural y renovable.
Ence, gracias a su planta de generación de energía renovable con biomasa de Puertollano, proporciona una solución sostenible al exceso de estos subproductos vitivinícolas, como los restos de poda de la vid. La compañía puso en marcha, hace unos meses, el llamado “Proyecto Sarmiento”, que ha generado una cadena de valor en aquellas partes del proceso del vino más allá de la recogida de la cosecha.
Mediante el empleo de los restos de poda de la vid como fuente de energía renovable se reducen las emisiones difusas por su quema en el campo, que generan un gran impacto ambiental, a la vez que se aporta riqueza en el medio rural.
La colaboración de los agricultores y su compromiso con el medio ambiente es un ejemplo para la recuperación verde que nuestra sociedad afronta tras las crisis sanitaria y económica. Los restos de poda suponen un problema para muchos, que ven en la quema de los sarmientos una manera de gestionar estos subproductos. Ence les ofrece una solución que facilita esta tarea, evitando su quema descontrolada, y recuperando la energía de la biomasa para producir electricidad renovable.
La compañía mantiene una firme apuesta por la excelencia en sostenibilidad en toda su actividad. De hecho, Biollano 50MW, inaugurada el pasado mes de enero en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, es un claro ejemplo de transición justa hacia un modelo energético bajo en carbono, en línea con las directrices de Bruselas y con la política energética española. En Puertollano, Ence ha reemplazado una central eléctrica a base de combustible fósil por una planta de energía renovable con biomasa que contribuye a la descarbonización del sistema nacional.
La creación de actividad económica en la región mediante el aprovechamiento y valorización de estos subproductos proporciona empleo estable, sostenible y de calidad en el ámbito rural, ayudando al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido, contribuyendo de esta manera a fijar población en la España vaciada.
Finalmente, cabe subrayar que toda la biomasa empleada en las plantas de Ence cumple con el Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa pionera en la empresa española, que la compañía presentó en 2017 y en la que se garantiza el compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medioambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía.
Las plantas de Puertollano y Huelva de Ence supondrán un incremento del 44% en la generación de energía renovable
Ence Energía y Celulosa registró unas pérdidas netas de 12 millones € en primer trimestre del ejercicio 2020 como consecuencia de los precios de la celulosa, los más bajos registrados en los últimos 10 años. Por contra, la productividad y los costes de la compañía tuvieron una importante mejora tras las inversiones llevadas a cabo.
En Energía Renovable, la recepción de las nuevas plantas de biomasa de 46 MW en Huelva, el pasado 31 de enero, y de 50 MW en Puertollano, el 31 de marzo, supondrá un incremento del 44% en la generación de energía renovable. Estas dos plantas han supuesto una inversión total de más de 200 millones €.
Este primer trimestre del año ha estado condicionado por la crisis creada por el Covid-19 a nivel global. El suministro de celulosa y la generación de energía renovable, principales actividades de la compañía, son fundamentales en la actual situación para el abastecimiento de material higiénico y sanitario, así como para el funcionamiento de hogares y centros sanitarios y hospitalarios.
La aplicación temprana y rigurosa de los protocolos internos de Ence para prevenir y minimizar los riesgos de contagio en las personas y operaciones, ha permitido a la compañía mantener operativas todas sus plantas y mantener íntegro el empleo.
La actividad de Energías Renovables de la compañía genera en torno a 11.500 empleos de forma directa, indirecta e inducida en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La compañía cuenta, además, con 405 MW de renovables en cartera, con acceso a red y localización aseguradas, cuyo desarrollo se encuentra a la espera de la implementación del Plan Nacional de Energías Renovables. Estas futuras inversiones generarán empleo industrial y rural de calidad, que contribuirá a superar la crisis económica provocada por el Covid-19.
Agrobioheat, un proyecto que aprovecha la energía de los sarmientos
Agricultores de Castilla-La Mancha participaron en unas jornadas demostrativas del proyecto europeo Agrobioheat para la valorización energética de los sarmientos
Empresas, bodegas y agentes de desarrollo rural españoles y europeos se dieron cita en Vilafranca del Penedès en unas jornadas demostrativas del proyecto europeo Agrobioheat, una iniciativa que promueve el uso eficiente de la agrobiomasa para obtener energía en la Europa rural.
Según Manolis Karampinis, investigador del Centre for Research and Technology Hellas y coordinador del proyecto Agrobioheat, se ha elegido Vilafranca como sede de la tercera reunión de trabajo y de estas jornadas informativas por ser un referente europeo en la valorización energética de los sarmientos, cuyo modelo puede replicarse en otros lugares.
Karampinis ofreció datos sobre el enorme potencial de los sarmientos como biocombustible en el continente europeo y mostró casos de éxito de toda Europa. Por su parte, Laura Carbó, técnica de medioambiente del ayuntamiento de Vilafranca, presentó las exitosas experiencias locales que comenzaron con el proyecto VinyesxCalor.
El evento contó con la presencia de cincuenta participantes, provenientes de diferentes Comunidades Autónomas–como Castilla-La Mancha, La Rioja, País Vasco, Andalucía o Castilla y León- así como de otros países europeos – Grecia, Eslovenia, Italia o Rumanía- donde la superficie de viñedo es importante. Entre ellos, representantes de bodegas, cooperativas, ingenierías, fabricantes e instaladores de calderas, agencias de la energía y grupos de acción local asistieron a estas jornadas.
Cómo aprovecha Vilafranca la energía de los sarmientos
El ayuntamiento utiliza las podas de los viñedos para alimentar una caldera de biomasa que abastece a una red de calor municipal en el distrito de “La Girada”. La red calienta varios equipamientos municipales desde 2018. En la actualidad, la Empresa Municipal d’Aigües de Vilafranca (EMAVSA) se encarga de la gestión de la red de calor.
El aprovisionamiento de sarmiento a la red de calor lo realiza la cooperativa vitivinícola “La Granada” que, entre otros servicios a los agricultores asociados, ofrece el de recoger la poda de las viñas por un coste inferior al de realizarlo de manera individual.
Ilustración: J.C. Florentino
Veolia Biomasa España produjo 80.700 toneladas de biomasa procedentes de astilla forestal
Muchas de las zonas en las que trabaja Veolia Biomasa España se encuentran en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Cuenca
Veolia, en 2019, consiguió producir 80.700 toneladas de biomasa, un 3% más que el año anterior, a través de su filial Veolia Biomasa España.
Muchas de las zonas en las que trabaja Veolia Biomasa España se encuentran en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Cuenca. El caso más reciente son las labores de limpia y aprovechamiento de la biomasa en el municipio de Barchín del Hoyo, donde tuvo lugar un importante incendio el pasado verano. La corta y retirada de la masa forestal calcinada es primordial para facilitar la regeneración y la recuperación del medio.
Veolia Biomasa España nació en 2010 con el objetivo de trabajar con un combustible limpio y medioambientalmente sostenible como es la biomasa. Además, trabaja en distintas zonas de España creando fajas y áreas cortafuegos, mediante cortas dirigidas y limpias de masa forestal, que permitan facilitar las labores de protección y extinción en caso de incendio.
Precisamente, la astilla forestal generada a raíz de estos trabajos de limpieza de los bosques se utiliza para la producción de energía térmica en las instalaciones de Veolia destinadas a viviendas e industrias. Una de las principales redes de calor de biomasa de Veolia es Móstoles Ecoenergía, una central ubicada al sur de Madrid que abastece de calefacción y agua caliente sanitaria a 2.500 viviendas en Móstoles. Esta red de calor reduce un 15% el coste energético de los vecinos a los que da servicio y evita la emisión de 9.000 toneladas de CO2.
Veolia gestiona también la red de calor y frío con biomasa de Ecoenergies Barcelona, que suministra energía térmica a clientes residenciales, industriales y del sector terciario de Barcelona y l’Hospitalet de Llobregat. Esta red, que integra soluciones 3,7 veces más eficientes que las convencionales, permite un ahorro del 1% del consumo de electricidad de la ciudad de Barcelona y reduce su huella de carbono, ya que evita la emisión de 13.400 toneladas de emisiones de CO2 cada año.
Inaugurada la planta de generación de energía con biomasa de Ence en Puertollano
Ha supuesto una inversión de 100 millones de euros
La nueva planta de generación de energía renovable con biomasa de 50 MW de Puertollano (Ciudad Real) fue inaugurada el pasado jueves 9 de enero. Ence, empresa propietaria, estima que esta nueva infraestructura generará 325.000 MWh/año. Para ello consumirá 238.000 ton/año de biomasa que cumplirá con el Decálogo de Ence para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible.
El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró la nueva planta de generación de energía renovable con biomasa de baja emisión de 50 MW de Ence en la localidad manchega, en un acto que contó con la presencia de la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez García, así como del presidente de la compañía, Ignacio Colmenares, y del presidente de honor, Juan Luis Arregui.
Impacto positivo para el entorno de Puertollano
Según el comunicado emitido por Ence tras el acto de inauguración, la nueva planta de generación con biomasa de 50 MW de Puertollano es un claro ejemplo de transición energética justa. De hecho, destaca por su alta generación de empleo directo, indirecto e inducido (cerca de 27 empleos por cada MW instalado).
La nueva infraestructura producirá una cifra estimada de 325.000 MWh/año, equivalente a las necesidades energéticas de más de 60.000 personas. Para ello, consumirá alrededor de 238.000 ton/año de biomasa, entre la que se encuentra orujillo, sarmiento y arranque de vid, hoja de olivo y restos forestales y agrícolas leñosos.
Compromiso con la sostenibilidad
Toda la biomasa utilizada en Puertollano cumplirá con el «Decálogo de Ence para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible». Esta iniciativa pretende garantizar su compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía.
Además, la actividad de la planta de Puertollano permitirá una fuerte reducción de la quema incontrolada de rastrojos agrícolas –acto que tiene un alto impacto ambiental–, a la vez que contribuye al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos en el ámbito rural. Estos empleos vendrán a sumarse a los 500 empleos directos que han generado la planta durante su construcción.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente →