Los clientes eléctricos de Castilla-La Mancha pagarán casi 6 euros más en 2017 tras una sentencia del Tribunal Supremo
Los consumidores de la luz en Castilla-La Mancha no ganan para disgustos. Tras la fuerte subida del precio de la luz durante las últimas semanas por la climatología, el Ministerio de Energía ha ordenado la refacturación del recibo para los consumidores de la comunidad, además de los de Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja.
La razón hay que buscarla en una sentencia del Tribunal Supremo sobre los diferentes impuestos aplicados por las comunidades autónomas.
El importe total de la refacturación será de 16,4 millones de euros de los que 12,3 millones dependen de Castilla-La Mancha para cumplir con los impuestos ambientales de la ley 16/2005.
Por término medio, cada consumidor de la región deberá pagar 5,86 euros más en el 2017, algo menos de 50 céntimos de euro al mes. Se trata de tributos específicos para estas comunidades autónomas que se han aplicado desde el año 2013.
Las compañías eléctricas, y la propia patronal de las mismas, habían avisado desde hace tiempo que los tributos territoriales deberían ser abonados por los clientes de la comunidad autónoma donde se destinara lo recaudado y no sobre el conjunto de los consumidores a nivel nacional.
Estos suplementos territoriales solo se aplicarán sobre los usuarios que hubieran tenido contrato entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013.
La Junta autoriza un parque eólico de dos aerogeneradores en La Gineta, Albacete
Las próximas subastas anunciadas por el Ministerio de Industria para 3.000 nuevos Mw de renovables han retomado el interés de muchos promotores. La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha formulado el informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico de 3300 kW denominado Hoya Honda y su línea de evacuación, en el término municipal La Gineta, en Albacete.
Según la Junta, el proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento.
El promotor del proyecto es la empresa Recuperaciones Emro S.L., y consiste en la instalación de dos aerogeneradores de 1,65 MW, modelo Vestas V66/1650, montados sobre torre de celosía con altura de buje de 115 metros. Para evacuar la energía generada no será necesario construir línea eléctrica de evacuación al encontrarse el centro de seccionamiento del parque eólico a 30 metros de la línea eléctrica de la compañía. Cada aerogenerador tendrá una potencia nominal de 1,65 MW, con un rotor tripala, de eje horizontal. Los aerogeneradores dores estarán montados sobre torre de celosía metálica de 115 metros de altura de buje, con 60 metros de diámetro de palas y un área de barrido de 3.422 metros cuadrados.
La Junta sí exigirá al promotor dada la cercanía de dos urbanizaciones residenciales y la autovía A-31 a los aerogeneradores, el promotor del proyecto deberá tramitar ante la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento, la autorización para la instalación de un sistema de doble iluminación diurna-nocturna, que cause las menores molestias posibles a la población cercana.
Gas Natural Fenosa destina 4,5 millones de euros en un Plan Nacional de Vulnerabilidad Energética
Gas Natural Fenosa destinará 4,5 millones de euros para la puesta en marcha de un nuevo Plan de Vulnerabilidad Energética en toda España. El objetivo del programa es intensificar las actuaciones que ya venía realizando, sistematizar la gestión de clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con administraciones públicas y entidades del Tercer Sector. Las iniciativas permiten a la compañía hacer un seguimiento integral de los posibles clientes vulnerables.
La compañía pone en marcha una Unidad de Atención a la Vulnerabilidad con el objetivo de hacer un seguimiento de todos aquellos casos de clientes que puedan encontrarse en situación vulnerable. Junto a esta Unidad, la compañía desarrollará un Grupo de Gestión de Colectivos Especiales. De esta forma, Gas Natural Fenosa cuenta, desde enero de 2017, con un equipo de aproximadamente 60 personas dedicadas a la atención a ciudadanos vulnerables.
En línea con estas dos nuevas unidades, Gas Natural Fenosa ha activado una línea telefónica gratuita para atender clientes en situación de vulnerabilidad (900 724 900). Entre el paquete de medidas, la compañía también ofrecerá flexibilizar el pago de los recibos a los clientes vulnerables, ampliando, entre otros aspectos, el periodo de devolución de la deuda hasta dos años y eliminando la cuota inicial.
A través de la fundación, Gas Natural Fenosa lanza una línea de ayudas para entidades sociales que trabajen con personas vulnerables. En colaboración con diversas entidades sin ánimo de lucro, la Fundación colaborará para buscar alternativas que encuentren medidas para ayudar a las personas afectadas por problemáticas concretas que provoquen pobreza energética.
Otra de las iniciativas es la creación de la Escuela de Eficiencia Energética, cuyo objetivo será apoyar a entidades del tercer sector. En el caso de los Servicios Sociales municipales, esta escuela asesorará y formará a su personal en materia de vulnerabilidad energética.
La compañía energética ha desarrollado desde siempre una política proactiva contra la pobreza energética que cubre más del 93% de sus clientes en España, basada en convenios y en la cooperación e información de los servicios sociales municipales.
Actualmente, Gas Natural Fenosa tiene convenios y acuerdos firmados con 8 comunidades autónomas (Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana, Navarra y Euskadi), con grandes ayuntamientos, como el de Zaragoza o Sevilla; así como con entidades supramunicipales, como por ejemplo el Área Metropolitana de Barcelona, que agrupa 36 municipios catalanes.
Hasta la fecha, Gas Natural Fenosa ha paralizado el corte de suministro a 18.000 clientes vulnerables, de 1.175 poblaciones en todo el país, cuya situación ha sido trasladada por las administraciones.
La planta de cogeneración Energyworks Villarrobledo de 24 Mw que abastece a la quesera Lactalis modifica su autorización ambiental
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha modificado la autorización ambiental integrada de la planta de cogeneración de la empresa Energyworks Villarrobledo SL, en la localidad de Villarrobledo (Albacete). El promotor de la planta solicitó su modificación por el aumento del periodo de adaptación durante el cual se aplican valores límite de emisión provisionales para los contaminantes emitidos a la atmósfera.
La Planta de Cogeneración de Villarrobledo genera energía eléctrica mediante cuatro motores de 6 MWe cada uno a partir de la combustión de fuel oil. La energía eléctrica generada se utiliza para abastecer a la empresa Lactalis Villarrobledo, S.L.U., y la energía restante se exporta a la red eléctrica.
Asimismo, la Planta de Cogeneración genera vapor de agua y agua caliente que es empleado en la empresa Lactalis Villarrobledo, S.L.U. Si bien la instalación constaba inicialmente de cinco motores, en el año 2013 se procedió a la parada y baja de uno de los cinco motores.
Dicha actividad consiste en la generación de energía eléctrica por medio de alternadores síncronos acoplados a motores alternativos, que usan como combustible fuel oil BIA según un ciclo diesel y como lubricante aceite mineral.
La Planta utiliza fuel oil BIA como combustible principal para los motores diesel. En los procesos de parada y puesta en marcha de estos motores se emplea como combustible auxiliar gasóleo. El fuel oil se recibe por carretera, y se almacena en 4 tanques, con una capacidad total de almacenamiento de 2.800 m³. El fuel oil almacenado se bombea hasta los cuatro tanques de decantación donde se separa de la posible presencia de agua que pueda contener.
Unión Fenosa Distribución ha invertido casi 257 millones de euros en los últimos cinco años en mejorar la red de distribución eléctrica en Castilla-La Mancha
Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, alcanzó en Castilla-La Mancha en 2016 el mejor registro histórico de calidad de servicio en la región. El indicador que mide la calidad del suministro eléctrico, el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada (TIEPI), señala que los clientes de la distribuidora estuvieron sin servicio, de media, sólo 34 minutos durante el año pasado. Es decir, que tuvieron suministro eléctrico el 99,99% del tiempo. Este registro supone el mayor nivel de calidad de una compañía distribuidora en la comunidad autónoma, con una mejora del 27% respecto del alcanzado en 2015. Unión Fenosa Distribución es una de las principales distribuidoras eléctricas de Castilla-La Mancha, donde presta servicio a más 600.000 de puntos de suministro repartidos en 426 municipios.
En la provincia de Ciudad Real el TIEPI se situó en 33 minutos, el 25% menos que en ejercicio anterior, mientras que los clientes de la distribuidora de la provincia de Toledo estuvieron sin servicio, de media, 32 minutos en 2016, el 38% menos que durante 2015, y en la provincia de Guadalajara fue de 40 minutos, el 35% menos respecto al año anterior.
El director de distribución eléctrica en España de Gas Natural Fenosa, Luis Zarauza, señaló que “la gran evolución de los indicadores de calidad de servicio en Castilla-La Mancha es consecuencia de varios factores. El primero es el compromiso y dedicación de nuestra plantilla y de las empresas que colaboran con nosotros. El segundo factor de este éxito son nuestros planes de inversión, de casi 257 millones de euros en la región durante los últimos cinco años. Y, por último, la calidad que hemos obtenido resultado de una arquitectura de red dirigida a mejorar la calidad de suministro”.
La compañía superó recientemente la cifra de los 455.000 contadores inteligentes domésticos instalados e integrados en el sistema de telegestión en Castilla-La Mancha. Esta cifra, que representa casi el 75% del parque de equipos domésticos de la compañía, superó el hito del 70%que marca el Real Decreto 1110/2007 y la IET/290/2012, de cumplimiento antes del 31 de diciembre del pasado ejercicio.
Además, esta aplicación ha incorporado recientemente una herramienta, pionera en el sector eléctrico español, que localiza en un mapa la zona en la que se están efectuando trabajos de mantenimiento de la red eléctrica o incidencias que puedan estar provocando una interrupción del servicio.
Una nueva línea eléctrica dará suministro a la estación de bombeo de los nuevos regadíos de la zona de Espinosa de Henares en Guadalajara
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha publicado el proyecto de mejora y transformación en regadío en zonas de los términos municipales de Arbancón, Carrascosa de Henares, Cogolludo, Espinosa de Henares y Membrillera (Guadalajara), todos ellos en la provincia de Guadalajara.
Entre las obras de interés agrícola general en la zona destacan las instalaciones eléctricas para el suministro a una estación de bombeo en Espinosa de Henares necesarias para la transformación en regadío de la zona de Cogolludo cuyo promotor es la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En el mes de octubre pasado, la Viceconsejería de Medio Ambiente formuló informe de impacto ambiental para este proyecto resolviéndose que no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene impactos significativos en el medio ambiente.
La instalación de la línea eléctrica para el suministro de energía a la estación de bombeo localizada en Espinosa de Henares, que forma parte del actual proyecto modificado ha sido aprobada técnicamente por la Oficina Supervisora de Proyectos. La aprobación definitiva de este proyecto implicará la declaración de utilidad pública y urgente ocupación de los bienes afectados.
Las tasas de cambio de comercializador de electricidad y gas en Castilla-La Mancha, en la media nacional
El cambio de comercializador tanto en electricidad como en el mercado del gas, lo que se conoce técnicamente como switching, va en aumento. Según los datos de un reciente estudio de la Comisión Nacional del Mercados y la Competencia (CNMC), el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores durante el segundo trimestre del año 2016 se incrementó en un 7,8% (1.319.354 solicitudes frente a las 1.207.482 del primer trimestre). De estas solicitudes, 988.713 pertenecen al sector eléctrico y 330.641 al sector gasista.
En el caso de Castilla-La Mancha, la tasa de cambió de comercializador en el sector eléctrico fue del 2,9% en este segundo trimestre del 2016, similar a la media del 2,9% a nivel nacional. Mientras, en el sector del gas, la tasa de cambio de comercializador fue del 3,3%, algo inferior al 3,5% a nivel nacional de media.
La región contaba a finales del segundo trimestre del 2016 con un total de 1.413.836 de clientes de electricidad y de 243.987 de gas natural. Los tiempos medios de cambio de comercializador se han reducido: para el sector eléctrico fueron de 12 días (13-14 días en el 2015); y para el sector gasista de casi 14 días (14-15 días en el 2015). Por canal de contratación se observa que la venta domiciliaria es más lenta (en más de 8 días) que el resto de canales (teléfono, web, tienda, etc.), tanto para electricidad como para gas.
En total, se aceptaron el 88% de solicitudes en el sector eléctrico y el 79% en el sector gasista. No todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o incluso puede ocurrir que deban ser rechazadas por aspectos técnicos.
Finalmente, el número de cambios de comercializador activos, es decir, aquellos que han sido realmente ejecutados por los distribuidores en el segundo trimestre de 2016 alcanzaron los 848.560 en el sector eléctrico y de 266.271 en el sector gasista. Estas tasas de cambio están entre las más altas de los mercados de gas y electricidad a nivel europeo, y serían comparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía.
Según el organismo de la Competencia, la tasa de switching es un indicador del nivel de competencia en el mercado minorista que debe valorarse en conjunto con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores.
La Junta somete a información pública la autorización de una planta solar en Almodóvar del Campo de 49 Mw
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, ha anunciado que somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción, reconocimiento en concreto de utilidad pública, así como el proyecto y estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica planta solar fotovoltaica La Nava y línea eléctrica de evacuación asociada, en los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano (Ciudad Real).
El promotor del proyecto es Gas Natural Fenosa Renovables SLU. La línea de evacuación discurre desde la citada planta solar hasta la subestación de Costanilla en Puertollano.
La planta de producción solar fotovoltaica de 49 MWp está compuesta por 155.520 módulos fotovoltaicos de 315 Wp cada uno, 30 inversores de 1500 kVA, 15 centros de transformación de 3.000 KVA y líneas auxiliares de conexión de alta tensión con una longitud de 5275 metros.
Castilla-La Mancha es la región española con mayor potencia instalada de energía de origen fotovoltaico, con más de 900 Mw, por delante de Andalucía y Extremadura. Aunque el actual marco regulatorio, a la espera de las nuevas subastas previstas para este primer trimestre del año, han ralentizado notablemente los nuevos proyectos fotovoltaicos.
La macrofactoría cárnica de Sánchez Alcaraz en Fuensalida para un millón de jamones usará gas natural para sus tres calderas de agua caliente
La mutinacional suiza agroalimentaria Bell Food ultima en la localidad toledana de Fuensalida la que será una de las mayores factorías cárnica para el secado de jamones -y su envasado y loncheado- de España, con una capacidad anual de producción de 1 millón de unidades (4000 jamones procesados al día y una capacidad de cuelgue de 860.000).
Entre las instalaciones previstas en el informe de impacto ambiental destacan las relativas al suministro energético de la planta que constará del suministro de luz por medio de una línea subterránea de media tensión y un transformador; suministro de gas natural para alimentar tres calderas -de 10 kw cada una- para la producción de agua caliente y gasóleo para suministrar al sistema de extinción de incendios.
Las instalaciones de la industria contarán con un área de recepción (muelles, cámara de fresco y cámara de congelación y descongelación), área de clasificación, área de preparación de jamones y salazón, área de proceso de secado, área de aplicación de manteca, área de clasificación y despiece y envasado, área de conservación de producto terminado con bloques de jamones en bandeja y cámara de expedición de productos acabados, además de un área de loncheado en salva blanca y cámara de conservación a menos 20 grados.
Con todas estas instalaciones y con la carga de trabajo prevista, el consumo energético previsto será muy elevado.
La UNED y la Asociación Empresarial Eólica inician el Máster en Energía Eólica para formar profesionales en un sector clave en Castilla-La Mancha
Cada vez más profesionales del sector energético de la región tienen que ver con el sector eólico, uno de los más importantes para Castilla-La Mancha desde el punto de vista de la generación energética. Y su formación, con las nuevas tecnologías y modelos de gestión tan cambiantes en el sector, resultan claves. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha lanzado la octava edición del Máster en Energía Eólica que, con la colaboración de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). El plazo de matrícula finaliza el próximo día 13 de enero. El curso se inicia el 20 de enero.
El Máster en Energía Eólica de la UNED es el primer postgrado especializado en energía eólica de España y Latinoamérica y uno de los primeros del mundo y apoya las actividades de formación en empresas españolas del sector. El proceso de expansión que ha experimentado el sector eólico en España ha generado una demanda de personal cualificado en un campo multidisciplinar que requiere un alto nivel de especialización, en gran medida condicionado por la variabilidad y peculiaridad de la energía del viento y por su proceso de conversión.
Su objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una adecuada formación en los fundamentos y la tecnología de los sistemas de aprovechamiento de energía eólica (diseño, operación y mantenimiento), así como en las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación y el desarrollo dentro de este campo, y en aspectos económicos, normativos y medioambientales, en sintonía y estrecha colaboración con las empresas del sector a través de AEE.
El programa modular de postgrado en Energía Eólica, lanzado por la UNED en 2009, da lugar a tres posibles titulaciones: el diploma de Experto Universitario en Energía Eólica (para el que son necesarios 20 créditos ECTS), el diploma de Especialización (30 créditos ECTS), y el título de Máster (60 créditos), que ya han cursado alrededor de 250 alumnos.
Los contenidos se centran en los conocimientos teóricos y prácticos que demandan las empresas del sector, y se imparten mediante una metodología de enseñanza a distancia, basada en una potente plataforma virtual que incluye textos y videoclases específicamente elaboradas para su uso en el máster. Este método de formación a distancia ha permitido contar con alumnos de todo el mundo.
Además de expertos de AEE, el equipo docente está formado por profesores de distintas especialidades de las escuelas de ingenieros industriales de la UNED y de la Universidad Politécnica de Madrid.
- ← Anterior
- 1
- …
- 67
- 68
- 69
- …
- 71
- Siguiente →