Ahorro y eficiencia energética

La Cooperativa Mercajúcar instala la mayor planta de Heliotubo de España para reducir un 50% su consumo energético

Posted on

HELIOTUBO

La cooperativa Mercajúcar de Villalgordo del Júcar (Albacete), segunda productora española de champiñón, ha instalado una novedosa planta de Heliotubo, la más grande del mercado español actualmente. La instalación ha corrido a cargo de la empresa austriaca Heliovis AG.

El Heliotubo constituye una nueva tecnología que reduce los costes en energía hasta un 50 por ciento y las emisiones de CO2 en alrededor de un 40 por ciento. Según la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, “será una plataforma excelente de lanzamiento de esta nueva tecnología, y mejorará sin lugar a dudas la competitividad de esta empresa ya líder en su sector.

El equipo instalado, el Heliotubo, tiene 220 metros de largo y 10 metros de altura y una potencia de 1 Megawatio térmico. La energía producida se utilizará para suplir, en parte, diésel y pellets actualmente utilizados. El sistema consta de un cilindro de película de PVC, ETFE y PET reflejante. Esta última película, que tiene una superficie de 1.600 m², refleja el calor de los rayos del sol y a la vez divide el interior del tubo en dos cámaras totalmente separadas. Una pequeña diferencia de la presión entre la cámara superior y la inferior logra que la superficie de la lámina reflectante se hinche, de tal manera que los rayos se concentren sobre un tubo de vidrio con un líquido calentándolo a una temperatura que oscila entre 230°C y 300°C. El calor generado calienta un tanque con 30.000 litros de agua a 95°C utilizado para calentar las cámaras en las que se cosechan champiñones.

Las ventajas principales de esta instalación están en los costes y la facilidad de instalación en comparación con otros métodos de captación de energía solar térmica mediante espejos parabólicos, así como el reciclaje de todos los componentes que no afectan al medio ambiente.

El presidente de Mercajúcar, Francisco Martínez y el alcalde de Villalgordo del Júcar, José Luis Martínez, se han mostrado orgullosos de contar en la localidad con esta infraestructura única en España y en Europa, que tanto ahorro va a suponer para la sociedad cooperativa y tanto bien aportará al cuidado del medioambiente.

El embajador de Austria en España, Peter Huber, reconoció  que ha sido “un auténtico honor para su país y para la empresa Heliovis AG, haber podido trabajar en un entorno amable que también apuesta, como es el caso de su país por las energías limpias.

Muestra de esos buenos resultados es que el proyecto haya sido merecedor de los Energy Globe Awards, auspiciados por la Fundación Global de la Energía (Energy Globe Foundation), que reconoce los proyectos que consiguen un uso económico de los recursos energéticos empleando fuentes alternativas de energía.

Foto: Junta de Castilla-La Mancha

Las pymes de Castilla-La Mancha podrían ahorrar el 25% de la energía que consumen

Posted on Actualizado enn

fabrica+ bosque

Las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha tienen potencial para ahorrar el 25,1% de la energía que consumen si implementan medidas de eficiencia, lo que equivaldría a un ahorro económico de más de 173 millones de euros, un 9,4% correspondiente a ahorro en iluminación y el 15,7% restante al ahorro en el resto de usos energéticos. Esta es una de las principales conclusiones respecto a nuestra región de la 9ª edición del Índice de Eficiencia Energética en las Pymes, que ha presentado la Fundación Gas Natural Fenosa.

“La energía que aún podrían ahorrar las pymes en la región, según el estudio, asciende a más de 1.491 GWh, la energía necesaria para abastecer el 14% del consumo eléctrico de Castilla- la Mancha durante un año y comportaría que se dejaran de emitir 0,42 millones de toneladas de COa la atmósfera”, ha detallado el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà.

El estudio a nivel nacional, elaborado a través de entrevistas a 2.000 pymes en toda España, constata el esfuerzo que, durante los últimos años, han realizado las empresas en materia de eficiencia energética y apunta en qué dirección deben trabajar para reducir su gasto energético.

En las empresas de Castilla-La Mancha, el Índice de Eficiencia Energética (IEE) sigue situándose por debajo de la media nacional, 5,9, pero ha registrado un importante aumento hasta casi alcanzarlo con 5,7 puntos sobre diez.

El porcentaje de empresas de Castilla-La Mancha que dice haber realizado alguna optimización de su tarifa o ajuste de la potencia en el último año (27%) es inferior al de  la media nacional (36,2%). La participación en programas de eficiencia energética es muy baja (3,8%), aunque superior respecto la anterior edición de 2015 en 0,3% puntos porcentuales.

Por sectores, la industria lidera la participación en estos programas, acaparando el 58,8% de los ajustes tarifarios, seguido del comercio, 28,2% y la hostelería con un 9,8%. El 24,5% restante lo ocupan otros sectores. El 48% de las empresas realizó la última reforma de iluminación hace más de 5 años.

El 64,5% de las pymes castellano-manchegas no realizan ningún control para detectar excesos de consumo, un dato similar a la media nacional. El comercio es, sin embargo, el sector que más controla estos sobregastos en la región, alcanzando al 52,5% de las empresas, seguido muy de cerca por la hostelería con el 48,5%. Más rezagados quedan la industria con el 21% y otros sectores con el 19,7%.

Las pymes de Castilla-La Mancha han mejorado su eficiencia energética en relación a la temperatura de confort con respecto a la anterior edición, aunque aún hay un margen importante para mejorar. Mientras en invierno, el 48% de las empresas se mantienen en torno a la temperatura de confort recomendada de 21 grados, en verano el porcentaje se reduce al 22%, y el 51% de las pymes de la región mantienen temperaturas poco eficientes energéticamente, con climatizaciones alrededor de los 21 grados.

La Junta de Castilla-La Mancha destina 440.000 euros a ayudas a pymes para proyectos de autoconsumo fotovoltaico

Posted on

Paneles fotovoltaicos

La línea de ayudas para el aprovechamiento de las energías renovables de la Junta de Castilla-La Mancha subvencionará hasta con el 40% del coste del proyecto en cuestión a ayuntamientos, personas físicas y personas jurídicas. La convocatoria se ha dividido en dos áreas: la de fotovoltaica con un importe de 565.000 euros y la de geotermia con 125.000 euros.

Para tratar de incentivar el autoconsumo energético, no solo se subvencionarán las instalaciones aisladas sino aquellas que están conectadas a la red para tratar de ayudar a aquellas que están siendo más castigadas por la legislación a nivel nacional. Tanto ayuntamientos como empresas como particulares pueden ser beneficiarios de las mismas.

En la convocatoria del 2016 hubo un total de 298 solicitudes de las que se pudo atender un total de 70 solicitudes, todas ellas para proyectos de pequeñas y medianas empresas y particulares. Este año la convocatoria es de mayor cuantía que en la del año pasado, hasta los 565.000 euros, de los que 440.000 euros irán destinados a proyectos de pymes fotovoltaicas.

En el caso de los proyectos de geotermia, se trata de un área con un gran potencial de desarrollo pero con poco recorrido aún en Castilla-La Mancha y en España en general. La entrada en el negocio de las empresas especializadas en sondeos y pozos de agua ha activado su interés en los últimos dos años, tanto entre viviendas particulares tipo chalet o casas de campo, como también entre pymes con pequeñas instalaciones u oficinas.

La concesión de estos 125.000 euros en la convocatoria de ayudas del 2017 de la Junta de Castilla-La Mancha pretende poner en valor este tipo de instalaciones, muy comunes en los países del centro y norte de Europa.

Los municipios de menos de 20.000 habitantes podrán pedir las ayudas de ahorro y eficiencia energética en junio

Posted on

CAMERA

La eficiencia y el ahorro energético para los municipios españoles volverán a llegar con ayuda de  Bruselas. El Ministerio de Energía ha anunciado que en junio arranca la primera convocatoria de subvenciones con fondos europeos FEDER para proyectos singulares de eficiencia energética para municipios de menos de 20.000 habitantes, con un presupuesto de 336 millones de euros. También habrá en las próximas semanas una línea de ayudas para eficiencia energética en edificios de la administración general del Estado con una dotación de 95 millones de euros.

Todos estos proyectos estarán coordinados y supervisados por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Las empresas de consultoría y proyectos relacionadas con la eficiencia y ahorro energético creen que las ayudas supondrán un empujón al sector y una carga de trabajo destacada en los próximos meses. Para el programa 2014-2020, el FEDER gestionará más de 2.000 millones de euros en ayudas para incentivar proyectos o actuaciones que reduzcan las emisiones de carbono a la atmósfera.

Como novedad en la convocatoria de ayudas y para facilitar la financiación de los proyectos en su inicio, los beneficiarios de las ayudas podrán acceder de manera anticipada al 40% de las ayudas.

Uno de los puntos clave de los programas del IDEA para eficiencia y ahorro energético para municipios tienen que ver con el alumbrado público, para continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación.

Aunque las ayudas energéticas de Bruselas deben justificarse con resultados concretos. La Directiva establece la obligación de justificar, por parte de cada Estado miembro, una cantidad de ahorro de energía acumulado para el periodo 2014-2020. En cumplimiento de esta obligación, España ha comunicado a la Comisión Europea un objetivo de 15.320 ktep, objetivo que se ha incrementado hasta los 15.979 ktep según la última revisión de la metodología realizada por la Comisión Europea.

Cada estado miembro establecerá un sistema de obligaciones de eficiencia energética mediante el cual los distribuidores de energía y/o las empresas minoristas de venta de energía quedarán obligados a alcanzar en el año 2020 el objetivo de ahorro indicado mediante la consecución anual, a partir del año 2014, de un ahorro equivalente al 1,5 % de sus ventas anuales de energía.

La Junta aumentará un 44% las ayudas a eficiencia energética que incluirán la edificación pública local

Posted on

placa-eolica

El Gobierno de Castilla-La Mancha aumentará un 44% de ayudas para la eficiencia energética al incorporar el sector de la edificación pública local. Según ha declarado el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas, «para el Gobierno regional la eficiencia energética es un asunto prioritario. El titular de Industria ha señalado que «la eficiencia energética no sólo consiste en facilitar el acceso a las últimas tecnologías, sino en saber emplear y administrar los recursos energéticos disponibles de un modo racional y ágil, algo que requiere optimizar los procesos de gestión de la energía».

El ejecutivo regional de Emiliano García Page ya ha incluido durante el pasado año 2016 cuatro órdenes que tiene que ver con el ahorro y eficiencia energética: una de fomento de la compra de vehículos eléctricos y a gas¸ otra de impulso del uso de las energías renovables (fotovoltaica, fotovoltaica mixta eólica, biomasa y geotermia) y el autoconsumo; una tercera para apoyar la sustitución de ventanas y calderas para aumentar el ahorro energético, y una cuarta de ahorro y la eficiencia en ayuntamientos y pymes.

La Dirección General ha anunciado que durante los próximos meses se hará una
convocatoria de ayudas a familias destinada a combatir la pobreza energética para ayudar a familias y personas sin suficiente recursos a ahorrar en su consumo energético diario mediante el cambio de sus sistemas de iluminación, de calefacción o de aislamiento térmico de su vivienda.

«Nos encontramos ante un cambio de modelo energético, basado en la implantación y usos de energías renovables, que tienen su origen en el sol, el viento, el agua, la geotermia, el hidrógeno, por lo que consumir menos energía, reducir la emisiones de gases de efecto invernadero y producir más energía renovable, son objetivos que la comunidad internacional se ha marcado como prioritarios», ha declarado el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas.

El riego inteligente se abre paso entre las 480.000 hectáreas de regadío de Castilla-La Mancha para ahorrar energía

Posted on

aspersion-solar

Castilla-La Mancha es la segunda comunidad española tras Andalucía con más hectáreas de riego en el sector agrario, con más de 480.000.La región dispone del 14% de la superficie de riego existente en España frente al 29% de Andalucía y al 12% de Castilla y León. Un sector con un gran consumo energético que repercute en los costes finales de la actividad empresarial de agricultores, ganaderos y cooperativas. Y cuya factura pretenden rebajar.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) está desarrollando un proyecto europeo para promover un sistema de riego inteligente que pueda ahorrar hasta un 30% de energía y hasta un 30% de agua, sin perjuicio de la calidad de los productos producidos. La financiación corre a cargo de la Unión Europea, a través del proyecto Life Irriman, y cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diversas universidades españolas.

Desde Fenacore se recuerda que desde que se suprimieran las tarifas especiales para regadío en el año 2008, el término de potencia de las mismas ha aumentado en torno a un 1000% con lo que ha encarecido la media de las facturas en un 100%

El objetivo último del proyecto Irriman, que ya se ha testeado en zonas de riego de Murcia y de la provincia de Córdoba, es mediante un algoritmo indicar al agricultor cómo, cuándo y cuánto debe regar para así conseguir el mayor ahorro posible de energía y agua.

Para atender a las demandas de los regantes, el Ministerio de Agricultura pactó junto con Hacienda una fiscalidad eléctrica más ventajosa mediante la rebaja de los módulos, que ha supuesto para el sector una rebaja media de 54 millones de euros al año. Aunque según Fenacore, aún no compensan el sobrecoste de unos 300 millones de euros en tarifas eléctricas pagadas por los regantes en estos últimos ocho años desde la supresión de las tarifas especiales.

El apoyo a sistema de fotovoltaica para autoconsumo también resultan claves en la estrategia de los regantes españoles de cara al futuro, a través de otros proyectos europeos como el denominado Maslowaten. Y también, conseguir que la potencia contratada en un contrato se pudiera modificar dos veces al año.