Fotovoltaica

La Junta presenta el decreto que acelera la autorización de renovables antes de la subasta prevista de 3.000 Mw

Posted on

Patricia Franco

La Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco,  ha avanzado las claves del nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Comunidad que regulará los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica en la región.

Un decreto que se conoce a pocas semanas de que se realice la esperada subasta de 3000 nuevos Mw de renovables donde Castilla-La Mancha espera conseguir una cuota importante tanto en eólica como en solar. Con el decreto se reducirán los trámites administrativos previstos hasta ahora en la legislación regional sobre determinadas instalaciones de energía eléctrica.

“Adaptamos nuestra normativa a la nacional unificando los procedimientos de autorización para todas las tipologías de energía eléctrica y suprimimos el procedimiento previo de asignación de potencia de evacuación mediante concurso público que se exigía para admitir a trámite las solicitudes de nuevos parques eólicos”, ha asegurado la Consejera que recientemente se ha reunido con el Ministro de Industria.

Más de la mitad de la energía producida en Castilla-La Mancha procede ya de fuentes renovables, el 50,5% de los 22.528 Gw/h de producción global.

La consejera, tras criticar las distintas legislaciones en materia de renovable de los últimos gobiernos centrales, ha destacado que Castilla-La Mancha es la primera región española en potencia solar fotovoltaica instalada con 923 Mw y la cuarta en el total de renovables con más de 5.789 Mw. Es la segunda comunidad en producción eólica tras Castilla y León, y espera por ello conseguir que una parte de la nueva subasta prevista de renovables sea para instalar nuevos parques eólicos que ya cuenta en algunos casos con todos o casi todos los trámites administrativos y medioambientales.

La consejera regional también ha insistido ante el Ministro de Industria en modificar la actual normativa sobre autoconsumo que limita el desarrollo del mismo, especialmente en regiones con un amplio peso rural como Castilla-La Mancha.

Las empresas instaladoras de Castilla-La Mancha todavía no ofrecen de forma habitual las tejas solares como solución fotovoltaica

Posted on

Tejas-solares

Gran parte del futuro del sector fotovoltaico de autoconsumo pasa por la la integración de la tecnología fotovoltaica en la edificación, ya que los edificios consumen el 40% del total de energía a nivel europeo. Entre las soluciones que los expertos están analizando más destaca la integración con tejas solares, con membranas fotovoltaicas y a través del acristalamiento solar. De esta forma es posible producir energía renovable pero también aprovechar al máximo la iluminación natural en las casas.

Las tejas solares consisten básicamente en la instalación de una placa fotovoltaica en el espacio y superficie que abarcaba la teja ordinaria. De diferentes tamaños y presentaciones. Puede llegar a ser del mismo color y forma que las tejas normales por cuestiones estéticas, siendo la instalación tan sencilla como la de las tejas convencionales. En caso de problemas con una de ellas, solo es necesario cambiarla de forma aislada sin que afecte al resto de la instalación.

Sin embargo, por el contra, resultan algo más caras que las placas fotovoltaicas normales. Resultando también su limpieza y mantenimiento algo más costosa. Además, a nivel tecnológico se trata de un producto que no está del todo desarrollado comercialmente y no son tantas las empresas de instalaciones renovables de Castilla-La Mancha que lo ofrecen todavía en su portfolio de productos.

En una jornada sobre autoconsumo energético celebrada hacer semanas en la feria Genera, diferentes expertos destacaron la importancia de avanzar en la integración de la fotovoltaica en la edificación para cumplir  con las líneas definidas en el Paquete de Invierno de la Comisión Europea, que pretenden, entre otros objetivos, descarbonizar el stock de edificios a 2050. A pesar de que las soluciones de integración de la fotovoltaica en edificación son cada vez más competitivas comparadas con los elementos de arquitectura convencional, en las jornadas se puso de manifiesto la necesidad de seguir invirtiendo en la I+D+i.

Castilla-La Mancha mira con optimismo la próxima subasta de renovables por su mix eólico-fotovoltaico

Posted on

eolica fotovoltaica

Todo el sector renovable española está pendiente de una fecha en el calendario: el próximo 17 de mayo. Es cuando está prevista la subasta de 3000 Mw de potencia por parte del Ministerio de Industria  (2.000 Mw fijos con una opción de ampliación de 1.000 Mw más).

Una subasta que ha levantado fuertes críticas de las distintas asociaciones empresariales del sector y sobre todo la de diferentes tipos de energías. Entre ellas la fotovoltaica por creer que el actual modelo de subasta les perjudica.

El modelo de subasta de energías renovables diseñado por el Gobierno español presenta una importante asimetría entre las tecnologías que pueden competir, al basarse principalmente en el criterio de las horas equivalentes de funcionamiento.

Una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica sobre “Las posibilidades de la fotovoltaica en la próxima subasta” ha analizado el futuro de esta energía en la próxima subasta. Desde la UNEF consideran que el criterio de adjudicación más importante debería ser el  precio ofertado por kWh producido. Y también critican el denominado modelo marginalista porque podría facilitar ofertas temerarias y a sobre-retribuciones.

En el caso de Castilla-La Mancha, al tratarse de una comunidad que figura entre las tres más importantes de España en producción tanto de energía eólica como de fotovoltaica, sus intereses de cara a la próxima subasta están divididos.

La propia Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) asegura que existe una asimetría tecnológica al marcar números dispares de horas equivalentes: 2.367 para la fotovoltaica y 2.800 para la eólica. Según los cálculos de la Comisión, en el caso de la fotovoltaica, solo el 2,4% de la potencia instalada supera las 2.367 horas equivalentes de la Orden.

Varios de los expertos presentes en las Jornadas han destacado que la variación de la rentabilidad razonable en los proyectos que resulten adjudicatarios de las subastas supone un riesgo adicional para las entidades que quieran acometer su financiación.

Ilustración: J.C. Florentino

Un proyecto de la cooperativa Som Energía y la empresa Ecooo recupera 13 plantas fotovoltaicas, algunas en Castilla-La Mancha

Posted on

solar_power

Un proyecto energético renovable puesto en marcha a principios del año 2015 por la cooperativa de consumo energético Som Energía y por la empresa sin ánimo de lucro Ecooo ha logrado recuperar 13 plantas fotovoltaicas repartidas entre diferentes comunidades autónomas como Madrid, Castilla- La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja.

Han sido necesarias las aportaciones de 800 socios y una inversión total de 2,4 millones de euros. De esta forma, Som Energía aumenta su cartera de producción 100 renovable para abastecer a sus más de 33.785 socios y cerca de 50.000 contratos de suministro eléctrico con los que cuenta. Gracias a este proyecto se ha logrado dejar de emitir a la atmósfera unas 800 toneladas de CO2 anuales.

Hay cuatro de las plantas que continúan en diferente grado de socialización, desde el 98% de la planta riojana de Baños de Río Tobía, al 40% de la planta de La Villa de Don Fadrique en Toledo.

Som Energía es una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro dedicada a la comercialización y producción de energía de origen renovable. Mientras, Ecooo es una empresa de no lucro fundada en 2005 y centrada en todo tipo de proyectos que activen a la ciudadanía a favor de un nuevo modelo energético, limpio, sostenible y en manos de las personas. Miembros del equipo de Ecooo participan activamente en la cooperativa de consumo Som Energía, en el Foro de Transiciones, en Ecologistas en Acción y en la Fundación Renovables.

La norteamericana Cerberus busca comprador para Renovalia, que concentra muchos activos eólicos y fotovoltaicos en Castilla-La Mancha

Posted on Actualizado enn

energia-eolica-muneca

Renovalia Energy, uno de los gigantes renovables de España fundada en su día por la empresa castellano manchega Forlasa, propiedad de la familia Ortega Martínez, pude cambiar de manos de nuevo. Su actual propietario, el fondo de inversión norteamericano Cerberus, ha encargado a los bancos Citigrup y BBVA que busquen comprador en el mercado.

La norteamericana compró Renovalia en el año 2015 por unos 1.000 millones de euros, una empresa que en su origen se encargaba de dar suministro energético a la planta quesera industrial de Forlasa en Villarrobledo (Albacete). Ahora, dos años después, Cerberus pretende hacer caja y espera obtener entre 1.600 y 2.000 millones de euros por la empresa. Hay que recordar que Renovalia intentó en su día su salida a Bolsa, para colocar en el mercado el 25% de su capital, una operación que finalmente no fraguó.

La mayor parte de los parques eólicos y plantas fotovoltaicas de la empresa se encuentran ubicadas en Castilla-La Mancha, de ahí la importancia de la operación. Cuando Cerberus compró  los propietarios de Forlasa los activos de Renovalia, la empresa contaba con una cartera de 600 Mw de potencia instalada repartidos en 10 parques eólicos, siete parques fotovoltaicos, una termosolar y distintas instalaciones de minihidráulica en siete países.

Sin embargo, en estos años, la norteamericana se ha dedicado a comprar más activos quizás pensando en su venta futura hasta superar la cifra de 1.000 Mw de potencia instalada. El mercado considera que puede haber varias grandes empresas del sector interesadas, entre ellas la filial de alguna de las grandes eléctricas españolas que quiere crecer en el área e renovables ante el previsible cambio legislativo en el sector.

La Junta somete a información pública la autorización de una planta solar en Almodóvar del Campo de 49 Mw

Posted on

CAMERA

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, ha anunciado que somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción, reconocimiento en concreto de utilidad pública, así como el proyecto y estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica planta solar fotovoltaica La Nava y línea eléctrica de evacuación asociada, en los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano (Ciudad Real).

El promotor del proyecto es Gas Natural Fenosa Renovables SLU. La línea de evacuación discurre desde la citada planta solar hasta la subestación de Costanilla en Puertollano.

La planta de producción solar fotovoltaica de 49 MWp está compuesta por 155.520 módulos fotovoltaicos de 315 Wp cada uno, 30 inversores de 1500 kVA, 15 centros de transformación de 3.000 KVA y líneas auxiliares de conexión de alta tensión con una longitud de 5275 metros.

Castilla-La Mancha es la región española con mayor potencia instalada de energía de origen fotovoltaico, con más de 900 Mw, por delante de Andalucía y Extremadura. Aunque el actual marco regulatorio, a la espera de las nuevas subastas previstas para este primer trimestre del año, han ralentizado notablemente los nuevos proyectos fotovoltaicos.

“Los pequeños inversores que entraron en fotovoltaica no buscaban dar el pelotazo sino conseguir una rentabilidad razonable”

Posted on Actualizado enn

rafael-barrera-anpierEntrevista con
Rafael Barrera
Director de ANPIER (Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica)

Los tribunales de Justicia, incluido el Constitucional, siguen sin dar respuesta a las demandas de los miles de inversores en fotovoltaica ¿Tienen aún esperanza?

La última sentencia del Tribunal Supremo, que vamos a recurrir, puede marcar un antes y un después en nuestra lucha porque aunque ha sido negativa para nuestras demandas incorpora el voto de tres magistrados disconformes con la misma. Uno de ellos, Eduardo Espín Templado, expresa a través de su voto particular que la proyección retroactiva sufridas por este colectivo “es gravemente atentatoria a la seguridad jurídica y a la confianza legítima que los ciudadanos y las personas jurídicas tienen en que se les respetará la aplicación efectuada de la legislación que existió en cada momento”.

Vamos a llegar hasta el Tribunal de la Unión Europea, además de la vía internacional del arbitraje a través del CIADI. Lo que más nos molesta es que el Gobierno del PP sí ha dialogado con los grandes fondos internacionales afectados y no con las miles de familias afectadas.

¿Quién ha soportado los costes de los cambios legislativos retroactivos en materia de renovables, especialmente en fotovoltaica?

Hay que partir de una premisa clara. Fue el propio Gobierno, a través del BOE y de campañas en el IDEA como las del “El Sol puede ser suyo” quien incentivó la inversión de pequeños ahorradores en el desarrollo del mercado fotovoltaico. Porque había que cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea y porque era buen para el medio ambiente.

Pese a lo que se puede pensar, quien entró en este tipo de inversiones tenían un perfil conservador, del entorno rural, que no veían ningún atisbo de riesgo y que además veían que era bueno para sus pueblos y comarcas. Nadie hubiera invertido si hubiera visto riesgo.

Pero a partir del 2010 todo cambió de golpe, vía BOE curiosamente. No se podían cambiar los contratos, pero sí el BOE. Y los pequeños inversores que esperaban conseguir una rentabilidad razonable y contenida en el tiempo, no un pelotazo como el inmobiliario, vieron como eran los grandes damnificados. Ni los instaladores, ni los bancos ni el Estados. Ellos son los que más han soportado las pérdidas todos estos años. Muchos de ellos han tenido que alargar con el banco la devolución de los préstamos que tuvieron que pedir. Los recortes en la rentabilidad ha llegado en muchos casos hasta el 55%.

Tras las elecciones, ¿creen que la legislación en materia renovable cambiará?

Por la lógica de los tiempos y lo que está pasando en otros países debe cambiar seguro. Falta saber el cuándo. Están surgiendo nuevos actores en el sistema, nuevos modelos de gestión y propiedad. El modelo de combustibles fósiles, e incluso el del gas, dará paso al de las renovables. Sí o sí. Nunca se valorará suficiente lo que han conseguido estas 62.000 familias que invirtieron en plantas fotovoltaicas a la hora de democratizar y socializar la energía en España.

Para regiones como Castilla-La Mancha, ¿qué puede representar el desarrollo de energías como la fotovoltaica en el futuro?

En regiones como Castilla-La Mancha, la energía solar rinde un 40% más que en el norte de Europa. Para territorios donde las zonas rurales tienen mucho peso, las energías renovables forman parte de su futuro y de su supervivencia. Para que no se cierren pueblos ni empresas. Si la energía fuera más barata, y puede serlo gracias a las renovables, muchas empresas e industrias se sentirían atraídas de invertir en estas zonas. Además de convertirse en suministradores de energía para Europa.

Castilla-La Mancha pretende impulsar el riego solar fotovoltaico para su viñedo y olivar de regadío

Posted on

foto-vinedo

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del  Ministerio de Agricultura,  Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha destacado las posibilidades que ofrecen las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, para reducir la incidencia del coste energético en las explotaciones de regadío durante la Jornada Nacional de Riego Solar Fotovoltaico. Castilla-La Mancha es la segunda región española en riegos agrarios solo por detrás de Andalucía, con casi un 14% del total nacional. Destacan cultivos como el de la vid y el olivar.

España cuenta con una superficie de regadío de unos 3,6 millones de hectáreas, que representan alrededor del 16% de la superficie agraria útil y aportan entre el 67% de la producción vegetal y el 59% de la renta agraria.

Durante los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales para producir más con menos. Muestra de ello es la disminución acumulada del consumo de agua estimada en 7.905 hm3 entre el año 2000 y el 2013, con un ahorro medio anual de 608 hm3.

Esos cambios han llevado a que en estos momentos el riego localizado siga una tendencia creciente y supongan casi  la mitad de la superficie de regadío en España, lo que nos convierte en el principal país del mundo en superficie de riego localizado con 1,79 millones de hectáreas.

Nieto ha subrayado también la  repercusión que para la agricultura de regadío  tiene el incremento del consumo directo e indirecto de energía durante la producción de los cultivos, tanto en energía eléctrica como por el combustible. Por ello ha resaltado  la necesidad de llevar a cabo medidas para reducir ese consumo que asciende a cerca de 5.866 Gwh., no sólo por el beneficio medioambiental, sino también por el ahorro importante en los costes energéticos.

La directora general ha explicado que este verano se ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles, que permite la gestión de un programa de riegos mediante el cálculo de las necesidades hídricas y dosis de riego de 104 cultivos.