Mercado Eléctrico

Los clientes eléctricos de Castilla-La Mancha pagarán casi 6 euros más en 2017 tras una sentencia del Tribunal Supremo

Posted on

facturas

Los consumidores de la luz en Castilla-La Mancha no ganan para disgustos. Tras la fuerte subida del precio de la luz durante las últimas semanas por la climatología, el Ministerio de Energía ha ordenado la refacturación del recibo para los consumidores de la comunidad, además de los de Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja.

La razón hay que buscarla en una sentencia del Tribunal Supremo sobre los diferentes impuestos aplicados por las comunidades autónomas.

El importe total de la refacturación será de 16,4 millones de euros de los que 12,3 millones dependen de Castilla-La Mancha para cumplir con los impuestos ambientales de la ley 16/2005.

Por término medio, cada consumidor de la región deberá pagar 5,86 euros más en el 2017, algo menos de 50 céntimos de euro al mes. Se trata de tributos específicos para estas comunidades autónomas que se han aplicado desde el año 2013.

Las compañías eléctricas, y la propia patronal de las mismas, habían avisado desde hace tiempo que los tributos territoriales deberían ser abonados por los clientes de la comunidad autónoma donde se destinara lo recaudado y no sobre el conjunto de los consumidores a nivel nacional.

Estos suplementos territoriales solo se aplicarán sobre los usuarios que hubieran tenido contrato entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013.

Una nueva línea eléctrica dará suministro a la estación de bombeo de los nuevos regadíos de la zona de Espinosa de Henares en Guadalajara

Posted on

espinosa

La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha publicado el proyecto de mejora y transformación en regadío en zonas de los términos municipales de Arbancón, Carrascosa de Henares, Cogolludo, Espinosa de Henares y Membrillera (Guadalajara), todos ellos en la provincia de Guadalajara.

Entre las obras de interés agrícola general en la zona destacan las instalaciones eléctricas para el suministro a una estación de bombeo en Espinosa de Henares necesarias para la transformación en regadío de la zona de Cogolludo cuyo promotor es la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En el mes de octubre pasado,  la Viceconsejería de Medio Ambiente formuló informe de impacto ambiental para este proyecto resolviéndose que no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene impactos significativos en el medio ambiente.

La instalación de la línea eléctrica para el suministro de energía a la estación de bombeo localizada en Espinosa de Henares, que forma parte del actual proyecto modificado ha sido aprobada técnicamente por la Oficina Supervisora de Proyectos. La aprobación definitiva de este proyecto implicará la declaración de utilidad pública y urgente ocupación de los bienes afectados.

Las tasas de cambio de comercializador de electricidad y gas en Castilla-La Mancha, en la media nacional

Posted on

contador

El cambio de comercializador  tanto en electricidad como en el mercado del gas, lo que se conoce técnicamente como switching, va en aumento. Según los datos de un reciente estudio de la Comisión Nacional del Mercados y la Competencia (CNMC), el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores durante el segundo trimestre del año 2016 se incrementó en un 7,8%  (1.319.354 solicitudes frente  a las 1.207.482 del primer trimestre). De estas solicitudes, 988.713 pertenecen al sector eléctrico y 330.641 al sector gasista.

En el caso de Castilla-La Mancha, la tasa de cambió de comercializador en el sector eléctrico fue del 2,9% en este segundo trimestre del 2016, similar a la media del 2,9% a nivel nacional. Mientras, en el sector del gas, la tasa de cambio de comercializador fue del 3,3%, algo inferior al 3,5% a nivel nacional de media.

La región contaba a finales del segundo trimestre del 2016 con un total de 1.413.836 de clientes de electricidad y de 243.987 de gas natural. Los tiempos medios de cambio de comercializador se han reducido: para el sector eléctrico fueron de 12 días (13-14 días en el 2015); y para el sector gasista de casi 14 días (14-15 días en el 2015). Por canal de contratación se observa que la venta domiciliaria es más lenta (en más de 8 días) que el resto de canales (teléfono, web, tienda, etc.), tanto para electricidad como para gas.

En total, se aceptaron el 88% de solicitudes en el sector eléctrico y el 79% en el sector gasista. No todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o incluso puede ocurrir que deban ser rechazadas por aspectos técnicos.

Finalmente, el número de cambios de comercializador activos, es decir, aquellos que han sido realmente ejecutados por los distribuidores en el segundo trimestre de 2016 alcanzaron los 848.560 en el sector eléctrico y de 266.271 en el sector gasista.  Estas tasas de cambio están entre las más altas de los mercados de gas y electricidad a nivel europeo, y serían comparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía.

Según el organismo de la Competencia, la tasa de switching es un indicador del nivel de competencia en el mercado minorista que debe valorarse en conjunto con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores.

Castilla-La Mancha convoca ayudas para empresas exportadoras del sector eléctrico para asistir a ferias de EE.UU, China, México u Oriente Medio

Posted on

hannover-messe
Hannover Messe

El Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha ha aprobado la  convocatoria de concesión de subvenciones para la participación en ferias internacionales que se celebren en el año 2017, entre las que destacan las del sector eléctrico, así como también las de los sectores de electrónica, domótica y seguridad.

Estas ayudas tratan de promover y consolidar la actividad exportadora de las empresas. Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser las empresas, las personas físicas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), las comunidades de bienes, las cooperativas, las agrupaciones y asociaciones de empresas, con o sin ánimo de lucro, o cualquier otro tipo de unidad económica con patrimonio separado, excepto las fundaciones, empresas u organismos públicos y las administraciones públicas.

Para poder acogerse a las mismas, los beneficiarios deben tener producto propio exportable, con centro de producción en Castilla-La Mancha y comercialización igualmente propia, o empresa comercializadora con acuerdo de comercialización estable con productores de Castilla-La Mancha.

Entre las ferias que se celebrarán a lo largo del 2017 que serán objeto de posible subvención destacan las de Middle East Electricity, Hannover Messe, Energetab Polonia, IMS EE.UU, IME China, Powerdays Austria, Smart Buildings Reino Unido, Isafe Marruecos, NFPA México Fire Expo, Eucap, High End Munich y similares.

La ayuda por la participación en cada feria de hasta el 50% de los gastos justificados por los conceptos y con un importe máximo de 2.200 euros por espacio expositivo y stand modular. Cada solicitante podrá seleccionar dos ferias y ser beneficiario de la ayuda hasta dos, en virtud de las solicitudes recibidas y siempre que no se sobrepase el presupuesto previsto, que será de 26.400 euros para el 2017.

El número máximo de beneficiarios para esta convocatoria será de doce, una vez realizada la valoración de las solicitudes se asignará según la puntuación obtenida la feria elegida en primer lugar, hasta agotar el crédito. Se podrán solicitar las ayudas hasta el próximo 16 de enero del 2017.

El nuevo Plan contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha paralizará los cortes de suministro e incluirá asesoramiento en ahorro de energía como novedades

Posted on

cuadro-de-luz

Cerca de 4.000 familias de Castilla-La Mancha se beneficiarán del nuevo Plan Regional contra la Pobreza Energética anunciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la semana pasada.

Dicho plan prevé conceder ayudas de 150 euros a familias con escasos recursos durante el periodo invernal, cuando el consumo energético sube por las bajas temperaturas. Además de las ayudas directas, el nuevo Plan también abarca el asesoramiento en materia de ahorro energético, desde el uso de electrodomésticos y bombillas eficientes LED de bajo consumo hasta el mejor sellado y aislamiento de ventajas.

Para la administración regional, se trata de un plan pionero en nuestro país ya que incorpora la paralización de los posibles procesos de corte de suministro por impagos, la reposición con urgencia del suministro cuando se produzca el corte y el asesoramiento integral para conseguir mayores ahorros en el consumo.

La primera fase del Plan contra la Pobreza Energética en la región alcanzó a 20.950 personas en la región, de las que un 44% eran menores de 16 años. Las ayudas concedidas fueron 6.054, evitándose 183 cortes de suministro y activándose el mismo en 36 casos. Ciudad Real y Albacete fueron las provincias de la región que más ayudas recibieron.

Nuclear y eólica se reparten el 70% de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha

Posted on

portada-clmancha-850

Castilla-La Mancha se ha consolidado como uno de los gigantes de la energía durante los últimos años, gracias sobre todo al empuje de las renovables en la última década. Y también a la actividad de la Central Nuclear de Trillo.

Según los datos del último Informe de Red Eléctrica Española, la región es la quinta en producción de energía eléctrica con 21.626 Gwh durante el año 2015. Mientras, por el lado del consumo, es la octava comunidad española con 11.567 Gwh en el último año. Esta diferencia entre la producción y la demanda sitúa a la región castellano-manchega como la tercera española, tras Castilla y León y Extremadura, en saldo exportador de energía.

La región es una de las pocas españolas que produce en su territorio todo tipo de energías tanto convencionales como renovables.

En la actualidad, Castilla-La Mancha es la primera región española en producción de energía de origen fotovoltaico con 1.716 Gwh en el 2015, y la tercera en producción termosolar con 735 Gwh.  Aunque el principal potencial del sector energético renovable regional es la eólica con 7.286 Gwh, la tercera de España tras Castilla y León y Galicia.

La producción de energía de origen renovable, cerca de 10.000 Gwh, podría ya cubrir por si sola más del 90% del consumo regional de energía eléctrica.

Mientras, la producción de la Central Nuclear de Trillo alcanzó los 7.926 Gwh durante el  2015, la tercera de España tras Cataluña y Extremadura. El reactor de Guadalajara es el tercero de España en producción tras el de Asco II y el de Almaraz I con más de 8.000 horas de funcionamiento en el año 2015.Su potencia instalada es de 1.003 Mw.

Por su parte, la energía de origen hidroeléctrico supuso 747 Gwh durante el pasado año. Los ciclos combinados alcanzaron los 1.289 Gwh y el carbón con 907 Gwh. La cogeneración supone 798 Gwh y el resto de renovables 221 Gwh.

Por su parte, el complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), propiedad de Repsol, se ha consolidado como la única refinería de interior en la península ibérica, y el único complejo capaz de procesar toda la gama de productos: desde refino hasta asfaltos, productos químicos, lubricantes y GLP. Tiene capacidad para procesar hasta 7,5 millones de toneladas de crudo de petróleo.