Gas Natural Fenosa Renovables invertirá 700 millones tras adjudicarse 667 Mw de energía eólica en la subasta

Posted on

Parque eólico

Gas Natural Fenosa Renovables ha resultado adjudicataria de un total de 667 MW de potencia eólica en la subasta celebrada por el Gobierno de España, en la que han participado los principales grupos energéticos y numerosos desarrolladores. La compañía energética invertiría 700 millones de euros para el desarrollo de la potencia eólica adjudicada, a la espera de la confirmación oficial de los resultados por parte del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

El resultado de la subasta, en la que la filial de energía renovable de Gas Natural Fenosa ha logrado el 22% de la potencia subastada, supone un éxito para este grupo energético, que se ha situado por delante del resto de utilities que operan en el sector energético español.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, destacó que «el resultado de la subasta pone en valor la cartera de proyectos renovables del grupo energético, en la que lleva trabajando durante los últimos años y que le ha permitido configurar una cartera de proyectos realmente competitiva y optimizada».

El portfolio de proyectos de Gas Natural Fenosa Renovables, repartidos por distintas comunidades autónomas y que cuentan con un grado de tramitación avanzado, permite anticipar el cumplimiento de los distintos hitos establecidos por el Ministerio de Energía (MINETAD) para la potencia adjudicada.  La calidad de los proyectos, con un recurso eólico que supera las 3.000 horas de producción anual, permite asegurar rentabilidades atractivas con el suelo regulatorio que se ha asegurado con esta subasta. La compañía estima de forma preliminar que el desarrollo de estos proyectos y potencia adjudicada puede suponer una inversión aproximada de alrededor de 700 millones de euros.

Repsol entrega los premios de seguridad 2016 a las empresas C.T. Ingenieros y Parrós

Posted on

REPSOL

Repsol ha entregado los Premios de Seguridad 2016 a las empresas contratistas Parrós y C.T. Ingenieros como reconocimiento al buen desempeño en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales en el Complejo Industrial de Puertollano. Estos galardones, de carácter anual, tienen en cuenta indicadores como la tasa de accidentabilidad laboral, la asistencia a reuniones diarias de coordinación de seguridad, la participación de los técnicos de prevención en jornadas anuales de trabajo o la realización de observaciones preventivas de seguridad.

Las empresas galardonadas han sido las que mejor puntuación han obtenido de las cerca de 80 que diariamente trabajan dentro del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano. Además, este año se ha tenido en cuenta el nivel de cumplimiento del Plan de Seguridad, que cada una de las empresas auxiliares tiene la obligación de implantar en su trabajo dentro del centro industrial.

En total, en 2016 se ha logrado un cumplimiento del 89’6%, según los datos aportados por los responsables de seguridad de Repsol, que han mantenido una reunión previa a la entrega de los premios con los responsables y gerentes de las empresas contratistas del Complejo Industrial de Puertollano.

La inversión anual en mejoras de seguridad en las instalaciones del Complejo Industrial superó los 7 millones de euros en 2016. En cuanto a las reuniones de coordinación de seguridad que, con carácter diario, se celebran en el Complejo Industrial, junto con el personal de Repsol y empresas contratistas, el año pasado se llevaron a cabo 276, un total de 4.840 trabajadores de empresas auxiliares recibieron formación específica en seguridad, y se realizaron más de 40.000 acciones preventivas. Unas cifras muy positivas, según el director de Fiabilidad y Mantenimiento del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Félix Márquez, que reflejan el buen entendimiento y la coordinación que existe entre Repsol y las empresas contratistas.

La Junta presenta el decreto que acelera la autorización de renovables antes de la subasta prevista de 3.000 Mw

Posted on

Patricia Franco

La Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco,  ha avanzado las claves del nuevo decreto publicado en el Diario Oficial de la Comunidad que regulará los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica en la región.

Un decreto que se conoce a pocas semanas de que se realice la esperada subasta de 3000 nuevos Mw de renovables donde Castilla-La Mancha espera conseguir una cuota importante tanto en eólica como en solar. Con el decreto se reducirán los trámites administrativos previstos hasta ahora en la legislación regional sobre determinadas instalaciones de energía eléctrica.

“Adaptamos nuestra normativa a la nacional unificando los procedimientos de autorización para todas las tipologías de energía eléctrica y suprimimos el procedimiento previo de asignación de potencia de evacuación mediante concurso público que se exigía para admitir a trámite las solicitudes de nuevos parques eólicos”, ha asegurado la Consejera que recientemente se ha reunido con el Ministro de Industria.

Más de la mitad de la energía producida en Castilla-La Mancha procede ya de fuentes renovables, el 50,5% de los 22.528 Gw/h de producción global.

La consejera, tras criticar las distintas legislaciones en materia de renovable de los últimos gobiernos centrales, ha destacado que Castilla-La Mancha es la primera región española en potencia solar fotovoltaica instalada con 923 Mw y la cuarta en el total de renovables con más de 5.789 Mw. Es la segunda comunidad en producción eólica tras Castilla y León, y espera por ello conseguir que una parte de la nueva subasta prevista de renovables sea para instalar nuevos parques eólicos que ya cuenta en algunos casos con todos o casi todos los trámites administrativos y medioambientales.

La consejera regional también ha insistido ante el Ministro de Industria en modificar la actual normativa sobre autoconsumo que limita el desarrollo del mismo, especialmente en regiones con un amplio peso rural como Castilla-La Mancha.

La CNMC avisa a Industria que no es necesario cambiar la vida útil de las plantas de purines con cogeneración

Posted on

pigs

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el “Informe sobre la Propuesta de Orden por la que se establecen los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a las instalaciones de tratamiento y reducción de purines aprobadas”. Una norma que tiene gran trascendencia en alunas provincias de Castilla-La Mancha, como la de Toledo, donde existen numerosas granjas de cerdos en intensivo.

El 20 de junio de 2016, el Tribunal Supremo dictó varias sentencias que declararon nulos algunos elementos que formaban parte de la retribución a las plantas de tratamiento de purines porcinos. Además, el Tribunal declaró que la Orden IET/1045/2014 ignoró las singularidades que la normativa precedente había reconocido a estas instalaciones con respecto a las de cogeneración.

En el Informe recién publicado, la CNMC realiza varias observaciones sobre la futura regulación propuesta por el  Ministerio de Industria para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Supremo.

En concreto, la Comisión pone de manifiesto que, de reducirse la vida útil regulatoria (15 años frente a los 25 años anteriores), durante la cual las plantas de purines tendrían derecho a recibir una retribución, antes de finalizar este año más de la mitad de las 33 instalaciones existentes habrían ya alcanzado o superado dicha nueva vida útil regulatoria. Además, muchas de ellas han estado inactivas durante parte de 2014, así como en 2015 y 2016.

Por otra parte, el Ministerio para calcular esta nueva vida útil regulatoria de 15 años habría considerado que, de forma genérica, una planta de tratamiento de purines funciona 8.000 horas/ anuales. Incluso antes de la reforma regulatoria de 2014 pocas plantas han logrado tales niveles de actividad, dado que supondría que estarían funcionando de forma constante y a plena carga durante 11 meses de producción ininterrumpida.

En este sentido, la CNMC recuerda que la sentencia del Tribunal Supremo no requiere al Ministerio que modifique la vida útil regulatoria de las plantas y, en todo caso, los cambios propuestos no estarían adecuadamente justificados.

Finalmente, en cuanto a los precios del gas natural que se tienen en cuenta para retribuir la operación de estas plantas, la CNMC señala que se debería adoptar un criterio homogéneo. Así, en cada momento se utilizaría el mejor valor disponible, en función de datos reales, siempre que esto fuera posible.

La propuesta del Ministerio incluye una serie de precios reales y estimados, de forma que el ajuste por las bajadas en el coste de combustible registradas entre el primer y segundo semestre de 2016 se podría repercutir a las plantas de purines dos veces, en lugar de una. Este desfase podría prolongarse, en el peor de los casos, hasta finales de 2019.

Más de 40 empresas especializadas trabajan en la 29ª recarga de combustible de la Central Nuclear de Trillo

Posted on

trillo
©Central Nuclear de Trillo

A las 23:21 horas del pasado 5 de mayo la Central Nuclear de Trillo se ha desconectado de la red eléctrica para iniciar la vigésimo novena parada de recarga de combustible y mantenimiento general. El acoplamiento a la red está previsto para el próximo día 4 de junio, lo que supone una duración programada de 30 días.

Para esta recarga se han contratado los servicios de más de 40 empresas especializadas que emplearán a más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central. El personal de empresas de servicios que se suma a los trabajadores de la instalación recibe una formación específica y ajustada a las actividades que debe realizar en Planta.

Dentro del programa de actividades previsto se sustituirán 40 elementos combustibles y se realizará la inspección de sellos en una bomba principal del circuito primario, la inspección por ultrasonidos en las carcasas de las tres bombas principales del circuito primario y la inspección visual de la placa tubular y limpieza de lodos por el lado del secundario en los tres generadores de vapor.

Durante este periodo se realizará también la prueba de presión del recinto de contención del reactor, la prueba de capacidad en baterías de corriente continua de la redundancia 1/5 y la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 4/8.

Además, se procederá a las revisiones del cuerpo de alta presión de la turbina y de las válvulas piloto del lazo 10 de vapor principal y revisión de la válvula de aislamiento. También se instalará el Sistema de Venteo Filtrado de la Contención, se modernizarán las sondas de nivel de la vasija del reactor y se renovarán los rectificadores de salvaguardia del tren 4.

En 2016, décimo año consecutivo sin registrar paradas automáticas, CN Trillo obtuvo una producción de energía eléctrica bruta de 8.553 millones de kilovatios hora, lo que supone el cuarto mejor dato de su historia.

Repsol elabora un nuevo Plan de Sostenibilidad para 2017 con 20 acciones

Posted on Actualizado enn

sostenibilidad_2017grande

Repsol ha elaborado un nuevo Plan de Sostenibilidad para 2017, en el que se recogen los compromisos del Complejo Industrial de Puertollano a través de 20 acciones que se enmarcan en los ejes de: ética y transparencia, personas, operación segura, gestión de recursos e impactos, cambio climático e innovación y tecnología.

Entre los principales objetivos que persiguen estas acciones está fomentar la comunicación activa con la sociedad, impulso de una mayor cultura de seguridad y minimizar el impacto de la actividad industrial en el entorno. Para la elaboración del Plan se tiene en cuenta el estudio de identificación de expectativas realizado en 2014 con más de 600 entrevistas y encuestas entre la sociedad. Entre estas expectativas se pedía una mayor comunicación con la sociedad, continuar trabajando para garantizar la seguridad de las operaciones, seguir reduciendo el impacto de la actividad industrial en el entorno, colaborar en la formación de los jóvenes y participar activamente en la sociedad de Puertollano.

Entre las acciones comprometidas para 2017, se encuentra reducir el impacto de la actividad industrial en la calidad del aire, con iniciativas como el programa de emisiones fugitivas, la recuperación en los compresores de gas de las antorchas o la reducción de emisiones de SO2 por la incorporación de biocombustibles. Otras acciones para este año son la reducción de emisiones CO2 a través de la eficiencia energética así como optimizar la gestión del agua promoviendo un uso responsable, con compromisos concretos para reducir la cantidad de agua captada e incrementar la recirculada.

En el área de innovación y tecnología uno de los compromisos es impulsar la competitividad del área química del complejo industrial de Puertollano mediante el desarrollo de nuevos productos y acceso a nuevos mercados. Otra de las acciones recoge el compromiso de Repsol de colaborar con las instituciones y la comunidad educativa en la formación y capacitación de los jóvenes.

El Plan de Sostenibilidad del Complejo Industrial en 2016 se componía de 30 acciones. En el área de seguridad, se cumplió el Plan de Seguridad y Salud en su totalidad, con la realización de 44 simulacros parciales de emergencia y la realización de 8.792 acciones formativas en seguridad a trabajadores de Repsol. Otra de las acciones en este área era colaborar con proveedores y contratistas en la difusión de buenas prácticas en seguridad, en este sentido se han realizado actividades como la formación en seguridad a trabajadores de empresas contratistas, que han recibido un total de 12.645 horas de formación.

En el área de Medio Ambiente durante el año 2016 se renovó la Autorización Ambiental Integrada por parte de la administración regional, una aprobación en la que se prioriza el uso de las mejores tecnologías disponibles para minimizar las emisiones. Se cumplieron los compromisos establecidos, como el plan de acción de Mejora de la Gestión del Agua, en el que se ha superado el objetivo de agua recirculada. Asimismo se llevó a cabo la totalidad del plan integral de Mejora de Fiabilidad, con el fin de minimizar las incidencias que puedan tener impacto en seguridad, medio ambiente y eficiencia energética.

El Tribunal de Arbitraje del Banco Mundial condena a España a pagar 128 millones de euros a la empresa propietaria de las termosolares de Ciudad Real

Posted on

RECURSO TERMOSOLAR CLM
Una de las termosolares de la empresa Aste objeto del recurso

España puede pagar muy cara su legislación retroactiva en materia de energía renovableque dejó sin primas a grandes y pequeños proyectos termosolares, fotovoltaicos y eólicos durante los últimos años. La Corte de Arbitraje del Banco Mundial (CIADI) ha confirmado que España deberá pagar 128 millones de euros a la multinacional británica Eiser Infrastructure Limited que a través de su filial Energía Solar Luxembourg.

Esta empresa era el accionista mayoritario de Aries Solar Termoeléctrica (Aste) que contaba con dos plantas termosolares de Alcázar de San Juan en Ciudad Real y la de Dioxipe Solar en Badajoz, ambas de 50 Mw de potencia instalada. Entre las tres plantas en cuestión, el grupo fondo británico invirtió en España cerca de 935 millones de euros, aprovechando en parte el Real Decreto 661/2007. Pero a partir del primer cambio de legislación en 2010, la situación cambió radicalmente y con ella la rentabilidad esperada de sus inversiones.

Este primer laudo contrario al Estado español tiene gran relevancia porque el CIADI debe pronunciarse sobre una treintena más de demandas de arbitraje presentadas por grandes multinacionales y fondos de inversión. En el ámbito doméstico, tanto el Tribunal Supremo como el Constitucional habían dado la razón a la Administración española.

Según el Ministerio de Industria, que estudia la sentencia, «este laudo única y exclusivamente declara, de manera referida a las tres plantas termosolares de los demandantes y en atención a sus particulares circunstancias, que la reforma ha causado a sus titulares un daño que, bajo la singular apreciación del Tribunal, se considera excesivo”.

Castilla-La Mancha es la comunidad española con mayor potencia media instalada en sus parques eólicos, 27,3 Mw

Posted on

park eolico

La próxima subasta de energías renovables que prepara el Ministerio de Industria puede acabar con la sequía del sector eólico de Castilla-La Mancha que se remonta ya casi hasta el 2014. La región pese a ello sigue siendo la segunda de España en potencia instalada con más de 3.800 megawatios, solo por detrás de Castilla y Léon, y con un total de 139 parques.

La región es la cuarta de España en número de parques eólicos, por detrás de Castilla y León, Galicia y Andalucía, aunque la potencia media por parque eólica es mucho mayor en la región que en el resto de regiones productoras y que la media española. Según los datos de potencia y parques de la AEE, la potencia media por parque eólico en Castilla-La Mancha es de 27,3 Mw mientras que la media española es de 21,3 Mw.

En el caso de la región líder, Castilla y León, la potencia media instalada por parque es de 23 Mw, la segunda mayor de España, En el caso de Andalucía se sitúa en los 21,8 Mw y en Galicia en 20,6 Mw. España cuenta actualmente con 1.080 parques eólicos y una potencia global eólica de 23.026 Mw.

Aunque el parón en el sector siguen siendo brutal comparado con los datos a nivel europeo. Mientras en toda la UE se sumaron el pasado año casi 12.000 nuevos Mw de potencia de los que solo 36 provenían de España. Alemania con más de 5.400 y Francia con 788 nuevos Mw lideran el crecimiento del sector, según datos de la Unión Europea.

Toledo aprovechará los residuos de su vertedero Centro Norte para generar energía con biogás

Posted on

toledo

El Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo ha presentado ante la Consejería de Medio Ambiente la solicitud para el aprovechamiento de biogás del vertedero de residuos no peligrosos del área Toledo Centro Norte.

Este sistema de extracción y aprovechamiento del biogás propuesto estará formado por un sistema mixto de pozos horizontales y verticales. Y un sistema de tuberías independientes para cada pozo vertical incluidas las válvulas de regulación y medición de caudales, junto a un colector  de transporte del biogás hasta la soplante. La antorcha de seguridad tendrá capacidad para quemar 500 Nm 3 /h de biogás, disponiendo de capacidad suficiente para quemar la totalidad del biogás generado en la instalación en caso de funcionamiento en condiciones distintas de las normales.

El motogenerador que se proyecta instalar tendrá una capacidad nominal de 1.063 KW e y 2.655 KW t y utilizará como único combustible el biogás del vertedero. El equipo irá montado en el interior de un contenedor metálico reforzado de dimensiones 12 x 2,5 x 2,6 m dispuesto sobre losa de hormigón armado. Según se indica por el promotor, se cuenta con autorización de la compañía eléctrica Iberdrola para conectar la planta de cogeneración con el centro de seccionamiento “CT 903710612 Ecoparque Aceituno”.

Según la Consejería de Medio Ambiente, el nuevo sistema de aprovechamiento del biogás generado en el vertedero para convertirlo en electricidad mediante la disposición de un motogenerador eléctrico, supone añadir un nuevo foco canalizado de contaminación atmosférica correspondiente a la chimenea del motogenerador.

Por ello, dicho foco dispondrá de los medios necesarios para permitir el acceso del personal autorizado para su medición, control y mantenimiento, así como las características de diseño básicas que permitan la realización de muestreos representativos, teniendo en cuenta los requisitos mínimos establecidos en la Norma UNE-EN 15.259:2008

Las empresas renovables piden “clarificar la rentabilidad” de la nueva subasta para no generar más incertidumbre

Posted on

eolica 1

La Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA denuncia la precipitación, ausencia de consenso y falta de planificación de la próxima subasta renovable. “Una subasta que perpetúa la inseguridad jurídica incluso para los proyectos que aún no se han presentado, pues la “rentabilidad razonable” no tendrá un valor fijo a lo largo de la vida útil de los mismos. La variabilidad de un parámetro tan importante viene a sumarse a la innecesaria complejidad de la subasta”, asegura.

Según APPA, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha desoído la experiencia del sector renovable y ha apostado por una subasta que exclusivamente valora el coste para el sistema independientemente de la tecnología, creando de esta manera una falsa sensación de “neutralidad tecnológica”. Al no contemplar las diferentes características de las fuentes renovables y no establecer subastas específicas por tecnologías, el Ministerio obvia importantes beneficios de un mix renovable diversificado, como pueden ser la seguridad de suministro, la gestionabilidad de la producción o el desarrollo armonizado del sector renovable.

España es un país privilegiado en cuanto a sus recursos renovables y este sistema de subastas dificulta un óptimo aprovechamiento de estas energías limpias y autóctonas. La subasta, de una complejidad innecesaria, genera aún más incertidumbre al sector renovable al establecer una “rentabilidad razonable” que no se mantiene fija a lo largo del tiempo.

“No se pide una rentabilidad mayor o menor, lo que se pide es que se clarifique cuál va a ser esa rentabilidad para que las empresas puedan tomar la decisión correspondiente y ejecutar las inversiones con la información más completa posible”, explica José Miguel Villarig, presidente de APPA.

Tras una moratoria que ha durado cinco años, en la que España ha perdido su posición de liderazgo en el sector renovable internacional, la subasta de 2017 se compone de 4 textos que han hecho complicado su seguimiento (RD 359, Orden ETU/315 y las Resoluciones 4094 y 4095).

Este hecho, sumado a la “cláusula confidencial” de la Resolución 4094 dota de oscurantismo a una subasta especialmente compleja. Si el Ministerio opta por valorar únicamente el precio de la energía, debería hacerlo de una manera más sencilla. La subasta realiza una compleja valoración de la inversión realizada, las horas previstas de producción y la potencia, algo que complica de forma innecesaria el proceso.

“Este mecanismo tan complejo responde, de nuevo, a la improvisación a la que tristemente nos hemos acostumbrado en el sector renovable”, reflexiona Villarig, “escoger el precio como principal variable es potestad del legislador, pero no se entiende cuál es la razón de complicar toda la subasta sin necesidad”.