ahorro energético
El Gobierno de Castilla-La Mancha dedicará al fomento de la eficiencia energética 12,7 millones de euros en 2018

El Gobierno de Castilla-La Mancha habrá dedicado al fomento de la eficiencia energética un total de 12,7 millones de euros cuando finalice el año. Solo la inversión en renovables en este 2018 es de 4,5 millones de euros. Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la 14ª edición del Congreso Internacional CPV14 que dio comienzo el pasado lunes en Puertollano, y que fue inaugurado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
En lo que llevamos de año, 249 empresas, 90 hogares y cinco ayuntamientos de la región han solicitado las ayudas de la convocatoria de 2018 para el aprovechamiento de las energías renovables y al ahorro y la eficiencia energética en Castilla-La Mancha, que cuentan para dichas partidas con un presupuesto de 660.000 euros.
A los 4,5 millones de euros que el Ejecutivo regional destina este año al fomento de la eficiencia energética y las energías renovables, y los 8,2 millones destinados hasta el momento desde el inicio de la legislatura, se suman los 19 millones de euros que en los próximos años se pondrán a disposición de los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de zonas ITI para el desarrollo de proyectos tendentes al ahorro y la eficiencia energética en el alumbrado público y los edificios de la administración.
Desde el Gobierno regional, según explicó la consejera, se trabaja en el fomento de las energías renovables desde dos perspectivas. En primer lugar, apoyando a “pequeños proyectos” de ahorro y eficiencia energética destinados a las empresas, entidades locales y ciudadanía, a través de las líneas de ayuda a las que se han destinado más de 5 millones de euros en sucesivas convocatorias. En segundo lugar, respaldando a “grandes proyectos” de producción de energías limpias, facilitando las condiciones de instalación en nuestra región de empresas que apuesten por estas fuentes de energías renovables y que nos permitan desarrollar todo nuestro potencial.
En esta línea, el pasado lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó una medida por la que se garantiza el impulso preferente y la tramitación urgente de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables para maximizar el objetivo de potencia instalada en Castilla-La Mancha de aquí a 2020.
Este acuerdo podría suponer el desarrollo en la región de proyectos de 3.380 megawatios de potencia en energía fotovoltaica, eólica, biomasa e hidráulica, con datos asociados de 13.000 empleos y una inversión global de 2.800 millones de euros si se llevaran a cabo todos los proyectos previstos.
Castilla-La Mancha es hoy la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada y la segunda en energía eólica y en solar térmica. Nuestra comunidad produce casi el doble de lo que consume y el 52% de esta producción proviene de fuentes renovables muy por encima del 33% existente a nivel nacional.
La Universidad de Castilla-La Mancha coordina las gestiones para la contratación conjunta del suministro eléctrico con las otras universidades públicas del Estado

Las universidades públicas de Castilla-La Mancha, Oviedo, La Rioja y Zaragoza, integrantes de la asociación Grupo 9 de Universidades (G9), han llegado a un acuerdo marco para la contratación conjunta del suministro de energía eléctrica para los edificios de sus campus, han indicado en un comunicado.
La Universidad de Castilla-La Mancha ha sido la encargada de coordinar las negociaciones para lograr este acuerdo interuniversitario, que permitirá un ahorro en el gasto, y abre la posibilidad a que, en un futuro, puedan sumarse el resto de instituciones del G-9.
Desde la Universidad de Castilla-La Mancha, su gerente, Tomás López, ha señalado que “se trata de una buena práctica de colaboración entre universidades y el resultado obtenido es un ejemplo de eficiencia y ahorro de los recursos públicos en las universidades públicas del G-9”. El responsable de la Gerencia de la institución castellano-manchega ha añadido que “el acuerdo conjunto supone una primera experiencia en este ámbito entre universidades públicas del G-9 que nos permitirá avanzar en licitaciones conjuntas de otros servicios y suministros”.
El montante total del contrato para todo el periodo (dos años de duración prorrogables a otros dos), cuyo anuncio de licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, se eleva a 49,48 millones de euros, IVA incluido, y fija un plazo hasta el 10 de abril para que las empresas de suministro eléctrico interesadas puedan optar a la licitación. En el anuncio publicado se explicita que el proceso de licitación será abierto, en tramitación ordinaria.
El presupuesto de licitación estimado, desglosado por universidad y anualidad, recoge un importe de 2.524.779 euros (Universidad de Oviedo); 537.282 euros (Universidad de La Rioja); 3.834.903 euros (Universidad de Zaragoza) y 3.744.859 euros (Universidad de Castilla-La Mancha).
El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza.
La empresa Powen pone en marcha una planta fotovoltaica de bombeo solar para regar 900 hectáreas de viñedos, olivos y almendros en Albacete

La empresa Powen, especializada en autoconsumo energético a través de instalaciones solares fotovoltaicas, ha anunciado la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de bombeo solar para regadío en la provincia de Albacete, en la localidad de Albatana.
La instalación se extiende en una superficie de 0,5 hectáreas y cuenta con una potencia instalada de 190,8 kWp. Esta energía se empleará en el funcionamiento de una estación de bombeo para el regadío de un terreno de 900 hectáreas dedicado principalmente a cultivos leñosos (viñedos, olivos, almendros…).
En concreto, impulsará el agua desde la balsa de acumulación existente hasta la red de riego. La planta se ha dimensionado para un volumen de impulsión de 1,5 millones de metros cúbicos de agua a lo largo de todo el año, aunque durante la campaña de riego se utiliza, actualmente, menos agua.
Se trata de un proyecto pionero entre Powen y la SAT Riego de Albatana. Se estima que la planta va a proporcionar un ahorro anual de más de 25.000 euros. Y está previsto superar los 600.000 euros de ahorro en 25 años. Además, la planta evita la exposición a las continuas subidas de los costes energéticos que en los últimos años han comprometido la viabilidad de muchas explotaciones agrarias.
El control sobre la instalación es total, gracias a los distintos sistemas de monitorización de la planta a través de dispositivos móviles. Según Jacobo Martínez, director de Powen Agrícola, “estamos encantados de liderar este cambio en el sector agrícola de Albacete. Actualmente, el gasto eléctrico supone uno de los principales costes para las explotaciones agrarias. Con los sistemas tradicionales, el gasto energético se incrementa año tras año y queda fuera de control del agricultor. Nuestros sistemas permiten recuperar ese control y reducir de forma significativa la factura eléctrica de la explotación”.
DCOOP-BACO instalará 1.598 placas fotovoltaicas en su nueva bodega de Alcázar de San Juan para ser sostenible energéticamente

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de su Dirección General de Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de la instalación de generación de la sociedad cooperativa DCOOP, en la que está integrada el gigante del vino regional BACO, en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real.
Se trata de una instalación de generación de 503.37 Kw compuesta de 1.598 placas fotovoltaicas agrupadas por medio de 10 inversores de 50 Kw. La finalidad de la planta es el autoconsumo en sus instalaciones, que recientemente fueron inauguradas por la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina junto a la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco. El grupo BACO agrupa ya a bodegas cooperativas de La Mancha, Valdepeñas, Rioja, Jerez, Ribera del Júcar y Manchuela.
La sección de vinos de DCOOP en torno a BACO, creada en el año 2014, dispone de 17 bodegas con más de 180 millones de kilos de uva con una producción anual de 200 millones de litros de vino y una facturación de más de 68 millones de euros. DCOOP ya es una de las primeras Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra autonómico, lo que le permite beneficiarse de importantes ayudas.
DCOOP, que tiene su sede social en el municipio de Antequera en Málaga –donde nació su cooperativa original, la antigua Hojiblanca– facturó en el 2016 más de 1.000 millones de euros. Tiene su principal línea de ingresos en el aceite de oliva, donde es el primer grupo productor a nivel mundial con una importante presencia en Jaén, Córdoba, Málaga y también en la provincia de Ciudad Real. Tras su alianza con el grupo Pompeian, se ha convertido en una de las mayores empresas comercializadoras de aceite de oliva en Estados Unidos.
La Cooperativa Mercajúcar instala la mayor planta de Heliotubo de España para reducir un 50% su consumo energético
La cooperativa Mercajúcar de Villalgordo del Júcar (Albacete), segunda productora española de champiñón, ha instalado una novedosa planta de Heliotubo, la más grande del mercado español actualmente. La instalación ha corrido a cargo de la empresa austriaca Heliovis AG.
El Heliotubo constituye una nueva tecnología que reduce los costes en energía hasta un 50 por ciento y las emisiones de CO2 en alrededor de un 40 por ciento. Según la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, “será una plataforma excelente de lanzamiento de esta nueva tecnología, y mejorará sin lugar a dudas la competitividad de esta empresa ya líder en su sector.
El equipo instalado, el Heliotubo, tiene 220 metros de largo y 10 metros de altura y una potencia de 1 Megawatio térmico. La energía producida se utilizará para suplir, en parte, diésel y pellets actualmente utilizados. El sistema consta de un cilindro de película de PVC, ETFE y PET reflejante. Esta última película, que tiene una superficie de 1.600 m², refleja el calor de los rayos del sol y a la vez divide el interior del tubo en dos cámaras totalmente separadas. Una pequeña diferencia de la presión entre la cámara superior y la inferior logra que la superficie de la lámina reflectante se hinche, de tal manera que los rayos se concentren sobre un tubo de vidrio con un líquido calentándolo a una temperatura que oscila entre 230°C y 300°C. El calor generado calienta un tanque con 30.000 litros de agua a 95°C utilizado para calentar las cámaras en las que se cosechan champiñones.
Las ventajas principales de esta instalación están en los costes y la facilidad de instalación en comparación con otros métodos de captación de energía solar térmica mediante espejos parabólicos, así como el reciclaje de todos los componentes que no afectan al medio ambiente.
El presidente de Mercajúcar, Francisco Martínez y el alcalde de Villalgordo del Júcar, José Luis Martínez, se han mostrado orgullosos de contar en la localidad con esta infraestructura única en España y en Europa, que tanto ahorro va a suponer para la sociedad cooperativa y tanto bien aportará al cuidado del medioambiente.
El embajador de Austria en España, Peter Huber, reconoció que ha sido “un auténtico honor para su país y para la empresa Heliovis AG, haber podido trabajar en un entorno amable que también apuesta, como es el caso de su país por las energías limpias.
Muestra de esos buenos resultados es que el proyecto haya sido merecedor de los Energy Globe Awards, auspiciados por la Fundación Global de la Energía (Energy Globe Foundation), que reconoce los proyectos que consiguen un uso económico de los recursos energéticos empleando fuentes alternativas de energía.
Foto: Junta de Castilla-La Mancha
Las pymes de Castilla-La Mancha podrían ahorrar el 25% de la energía que consumen
Las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha tienen potencial para ahorrar el 25,1% de la energía que consumen si implementan medidas de eficiencia, lo que equivaldría a un ahorro económico de más de 173 millones de euros, un 9,4% correspondiente a ahorro en iluminación y el 15,7% restante al ahorro en el resto de usos energéticos. Esta es una de las principales conclusiones respecto a nuestra región de la 9ª edición del Índice de Eficiencia Energética en las Pymes, que ha presentado la Fundación Gas Natural Fenosa.
“La energía que aún podrían ahorrar las pymes en la región, según el estudio, asciende a más de 1.491 GWh, la energía necesaria para abastecer el 14% del consumo eléctrico de Castilla- la Mancha durante un año y comportaría que se dejaran de emitir 0,42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, ha detallado el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà.
El estudio a nivel nacional, elaborado a través de entrevistas a 2.000 pymes en toda España, constata el esfuerzo que, durante los últimos años, han realizado las empresas en materia de eficiencia energética y apunta en qué dirección deben trabajar para reducir su gasto energético.
En las empresas de Castilla-La Mancha, el Índice de Eficiencia Energética (IEE) sigue situándose por debajo de la media nacional, 5,9, pero ha registrado un importante aumento hasta casi alcanzarlo con 5,7 puntos sobre diez.
El porcentaje de empresas de Castilla-La Mancha que dice haber realizado alguna optimización de su tarifa o ajuste de la potencia en el último año (27%) es inferior al de la media nacional (36,2%). La participación en programas de eficiencia energética es muy baja (3,8%), aunque superior respecto la anterior edición de 2015 en 0,3% puntos porcentuales.
Por sectores, la industria lidera la participación en estos programas, acaparando el 58,8% de los ajustes tarifarios, seguido del comercio, 28,2% y la hostelería con un 9,8%. El 24,5% restante lo ocupan otros sectores. El 48% de las empresas realizó la última reforma de iluminación hace más de 5 años.
El 64,5% de las pymes castellano-manchegas no realizan ningún control para detectar excesos de consumo, un dato similar a la media nacional. El comercio es, sin embargo, el sector que más controla estos sobregastos en la región, alcanzando al 52,5% de las empresas, seguido muy de cerca por la hostelería con el 48,5%. Más rezagados quedan la industria con el 21% y otros sectores con el 19,7%.
Las pymes de Castilla-La Mancha han mejorado su eficiencia energética en relación a la temperatura de confort con respecto a la anterior edición, aunque aún hay un margen importante para mejorar. Mientras en invierno, el 48% de las empresas se mantienen en torno a la temperatura de confort recomendada de 21 grados, en verano el porcentaje se reduce al 22%, y el 51% de las pymes de la región mantienen temperaturas poco eficientes energéticamente, con climatizaciones alrededor de los 21 grados.
Los municipios de menos de 20.000 habitantes podrán pedir las ayudas de ahorro y eficiencia energética en junio
La eficiencia y el ahorro energético para los municipios españoles volverán a llegar con ayuda de Bruselas. El Ministerio de Energía ha anunciado que en junio arranca la primera convocatoria de subvenciones con fondos europeos FEDER para proyectos singulares de eficiencia energética para municipios de menos de 20.000 habitantes, con un presupuesto de 336 millones de euros. También habrá en las próximas semanas una línea de ayudas para eficiencia energética en edificios de la administración general del Estado con una dotación de 95 millones de euros.
Todos estos proyectos estarán coordinados y supervisados por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Las empresas de consultoría y proyectos relacionadas con la eficiencia y ahorro energético creen que las ayudas supondrán un empujón al sector y una carga de trabajo destacada en los próximos meses. Para el programa 2014-2020, el FEDER gestionará más de 2.000 millones de euros en ayudas para incentivar proyectos o actuaciones que reduzcan las emisiones de carbono a la atmósfera.
Como novedad en la convocatoria de ayudas y para facilitar la financiación de los proyectos en su inicio, los beneficiarios de las ayudas podrán acceder de manera anticipada al 40% de las ayudas.
Uno de los puntos clave de los programas del IDEA para eficiencia y ahorro energético para municipios tienen que ver con el alumbrado público, para continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación.
Aunque las ayudas energéticas de Bruselas deben justificarse con resultados concretos. La Directiva establece la obligación de justificar, por parte de cada Estado miembro, una cantidad de ahorro de energía acumulado para el periodo 2014-2020. En cumplimiento de esta obligación, España ha comunicado a la Comisión Europea un objetivo de 15.320 ktep, objetivo que se ha incrementado hasta los 15.979 ktep según la última revisión de la metodología realizada por la Comisión Europea.
Cada estado miembro establecerá un sistema de obligaciones de eficiencia energética mediante el cual los distribuidores de energía y/o las empresas minoristas de venta de energía quedarán obligados a alcanzar en el año 2020 el objetivo de ahorro indicado mediante la consecución anual, a partir del año 2014, de un ahorro equivalente al 1,5 % de sus ventas anuales de energía.
El riego inteligente se abre paso entre las 480.000 hectáreas de regadío de Castilla-La Mancha para ahorrar energía
Castilla-La Mancha es la segunda comunidad española tras Andalucía con más hectáreas de riego en el sector agrario, con más de 480.000.La región dispone del 14% de la superficie de riego existente en España frente al 29% de Andalucía y al 12% de Castilla y León. Un sector con un gran consumo energético que repercute en los costes finales de la actividad empresarial de agricultores, ganaderos y cooperativas. Y cuya factura pretenden rebajar.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) está desarrollando un proyecto europeo para promover un sistema de riego inteligente que pueda ahorrar hasta un 30% de energía y hasta un 30% de agua, sin perjuicio de la calidad de los productos producidos. La financiación corre a cargo de la Unión Europea, a través del proyecto Life Irriman, y cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diversas universidades españolas.
Desde Fenacore se recuerda que desde que se suprimieran las tarifas especiales para regadío en el año 2008, el término de potencia de las mismas ha aumentado en torno a un 1000% con lo que ha encarecido la media de las facturas en un 100%
El objetivo último del proyecto Irriman, que ya se ha testeado en zonas de riego de Murcia y de la provincia de Córdoba, es mediante un algoritmo indicar al agricultor cómo, cuándo y cuánto debe regar para así conseguir el mayor ahorro posible de energía y agua.
Para atender a las demandas de los regantes, el Ministerio de Agricultura pactó junto con Hacienda una fiscalidad eléctrica más ventajosa mediante la rebaja de los módulos, que ha supuesto para el sector una rebaja media de 54 millones de euros al año. Aunque según Fenacore, aún no compensan el sobrecoste de unos 300 millones de euros en tarifas eléctricas pagadas por los regantes en estos últimos ocho años desde la supresión de las tarifas especiales.
El apoyo a sistema de fotovoltaica para autoconsumo también resultan claves en la estrategia de los regantes españoles de cara al futuro, a través de otros proyectos europeos como el denominado Maslowaten. Y también, conseguir que la potencia contratada en un contrato se pudiera modificar dos veces al año.
- ← Anterior
- 1
- …
- 3
- 4