Biomasa
El viñedo genera cada año más de 800.000 toneladas de sarmiento con gran potencial para la biomasa
El reciente Congreso de Bioenergía 2018, ‘Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público’, que se ha celebrado en el Auditorio Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha de Cuenca ha puesto en valor el gran potencial para la biomasa que tiene el principal cultivo de Castilla-La Mancha, el viñedo.
Según José Luis Alarcón, presidente de Grupo Athisa, el mayor viñedo de la Unión Europea genera al año más de 800.000 toneladas de sarmiento, derivadas de la poda de las viñas. Alarcón manifestó que para aprovechar este recurso, Grupo Athisa ha diseñado un sistema de valorización del sarmiento que elimina los metales, piedras y areniscas, lo que permite poner a disposición del usuario una madera limpia para su combustión. “Así se genera valor social, económico y medioambiental en las zonas rurales adyacentes, creando puestos de trabajo, un mejor ambiente social y un medioambiente más saludable, ya que se evita la quema de sarmientos en la misma parcela del agricultor, evitando las emisiones a la atmosfera”.
Otro de los temas principales de debate del Congreso es como la biomasa puede convertirse en una de las principales económicas y laborales para combatir la despoblación de las zonas rurales. Según el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Eduardo Rojas, “no se puede abordar el reto de la despoblación en España si no se pone en marcha una adecuada política forestal; y viceversa”. Y abogó por la gestión activa de los bosques, porque “reduce el riesgo de incendios, aumenta los caudales hídricos, mejora la biodiversidad y el empleo rural endógeno”.
Rojas aseguró, en este sentido, que “las zonas más afectadas por la despoblación son precisamente las que gozan de una mayor riqueza forestal, por encontrarse en los lugares más desfavorecidos, sobre todo de montaña, con laderas frías y suelos pobres”. E insistió en que la biomasa supone “una oportunidad para el empleo, la fijación de población y la reducción de incendios forestales”.
Según el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, “si se apuesta decididamente por la bioeconomía será posible que la disponibilidad de recursos sea más ajustada en el futuro, lo que obligará a diseñar estrategias que dirijan la demanda bioenergética a los recursos actualmente menos aprovechados o situados al final de la cadena de valor”.
En el Congreso —organizado por Avebiom y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha— se han presentado diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público y se han compartido experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos del BEI y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se ha abordado el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones, se han dado recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios y se han presentado casos de éxito.
El responsable de los sistemas de certificación en Avebiom y ponente del Congreso, Pablo Rodero, apuntó que aunque “toda la vida se hayan usado chimeneas y glorias con madera para calefacción, la biomasa no es una vuelta atrás, ya que los dispositivos modernos que usan biocombustibles estandarizados ofrecen rendimientos de más del 90% y funciones automáticas avanzadas, que incluso se pueden telegestionar”.
Rodero explicó que hay que tener en cuenta factores que inciden en una correcta combustión de las instalaciones, como la calidad del biocombustible. “Todo ello nos obliga a utilizar unos biocombustibles de calidad y con unas características muy concretas (estandarizados)”, dijo.
Para asegurar que los biocombustibles se fabrican de manera correcta están, según indicó, certificaciones de calidad tales como BIOmasud o ENplus, que exigen al fabricante la implementación de un sistema de gestión de calidad.
Por último, Rodero hizo un llamamiento a los asistentes, alcaldes y técnicos municipales, para que cuando se publiquen licitaciones para suministros de biocombustible comprueben que los que concurran estén certificados.
Una nueva planta de biomasa en Cuenca producirá 15.000 toneladas de pellet al año
La empresa SunWood Suministros de Energía ha inaugurado oficialmente sus nuevas instalaciones en Mohorte, Cuenca, en lo que supone una primera avanzadilla de su llegada a la región, ya que tiene proyectada otra planta en la provincia de Toledo.
Se trata de una compañía de servicios energéticos especializada en la producción y venta de energía renovable térmica así como de biocombustibles a partir de residuos forestales, nacida en 2008 y que cuenta con otras tres fábricas -dos en Jaén y una en Segovia- Las modernas instalaciones de Mohorte, Cuenca, tendrán una capacidad de generar en torno a unas 15.000 toneladas de pellet anuales.
Según explicó el director de la empresa, Juan Juárez, la nueva planta de producción de biomasa que SunWood ha puesto en marcha en Mohorte (Cuenca) ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros.
Desde la pedanía conquense, SunWood Suministros de Energía tendrá capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de pellet, a razón de 3.500 kilos a la hora, gracias a los aportes de los recursos forestales de la provincia de Cuenca. Generará además con esta nueva industria una docena de empleos.
Actualmente, cuentan con dos plantas en Andalucía -una en Aldeaquemada y otra en Bailén, ambas en la provincia de Jaén- y una en Castilla y León -en Campo de san Pedro, Segovia-, a las que se suman esta de Mohorte y, próximamente, la que desarrollarán en Los Navalucillos (Toledo).
Por su parte el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, ha destacado el trabajo realizado por el Ayuntamiento y el Consejo de Administración la Fábrica de Maderas, S.A, que ha permitido la instalación y apertura de la Planta de Biomasa.
Además, gracias al convenio establecido con Sunwood, se ha garantizado la viabilidad de la Fábrica de Maderas, de propiedad municipal, salvando 40 puestos de trabajo.
Desde el consistorio conquense, y dentro de su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) ‘Construyendo juntos nuestro futuro’, se pretende reducir la elevada dependencia de los combustibles fósiles, paliándola con la ampliación de las comunidades de vecinos con calderas de biomasa.
Ence adjudica a Sener la construcción de una nueva planta de generación eléctrica con biomasa en Puertollano para el 2020

Sener ha firmado con Ence Energía y Celulosa un contrato, en modalidad llave en mano o EPC, para el suministro de una tercera planta de generación eléctrica con biomasa de baja emisión, en esta ocasión ubicada en Puertollano (Ciudad Real). Este contrato se suma a otros dos anteriores, también para la construcción llave en mano, de centrales de biomasa en Mérida y Huelva. En todos los casos, el contrato abarca el diseño, suministro, construcción y puesta en marcha de la planta, así como la operación y el mantenimiento durante los dos primeros años de operación.
Este nuevo contrato avala la confianza del grupo Ence en la tecnología de Sener, tras desarrollar con éxito el proyecto de Mérida, que entró en operación en 2014 y hoy en día funciona a pleno rendimiento. Igualmente, la central de Huelva se encuentra en fase de construcción, con una previsión de que entre en funcionamiento en el tercer trimestre del 2019.
En todos los casos, las centrales aplican la tecnología de Sener, un ciclo termodinámico de alta eficiencia, regenerativo y con recalentamiento, que incluye una caldera con recalentador y una turbina con dos cuerpos – de alta y de baja presión-, así como varias extracciones. Por su parte, la refrigeración se realiza mediante torres de refrigeración. Todo lo anterior contribuye a que la planta supere el 35 % de rendimiento bruto.
La nueva instalación será una central de generación eléctrica a partir de biomasa residual forestal, agrícola y agroindustrial, que entrará en operación en 2020 y será, igual que las dos anteriores, una de las mayores plantas de energía renovable con biomasa residual de baja emisión y alta eficiencia de España.
También sigue el modelo de las plantas anteriores en cuanto a la amplia variedad de tipos de biomasa con los que podrá funcionar, gracias al avanzado sistema de manejo del combustible que Sener incorporará en su diseño, tanto para su recepción como para su preparación y almacenamiento, que ya ha sido aplicado en las centrales anteriores con muy buenos resultados.
Castilla-La Mancha tramita 51 proyectos de energía renovable que ya han depositado avales por valor de 50 millones de euros
Castilla-La Mancha ya ha registrado 51 expedientes para el desarrollo de instalaciones renovables que suman 1.130 megavatios, que ya están en tramitación. A día de hoy ya se han depositado avales por valor de cincuenta millones de euros. Más de las dos terceras partes de la nueva potencia solicitada corresponde a instalaciones fotovoltaicas.
Así lo manifestó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el pasado 14 de febrero durante la inauguración del Congreso Ciudades y Regiones sobre el Hidrógeno, que se celebró en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, Ciudad Real.
De los 1.130 MW previstos, 850 corresponden a energía fotovoltaica, 229 a eólica, 50 a biomasa y 1 a hidráulica. Por provincias, hay registrados 14 expedientes en Albacete, con 450 MW; 14 en Toledo, con 200 MW; 9 en Guadalajara, con 35 MW; 8 en Ciudad Real, con 400 MW y 6 en Cuenca, con 40 MW.
Uno de los proyectos a lo que hizo referencia la consejera fue la planta de producción de electricidad a partir de biomasa que planea la empresa Ence Energía en las antiguas instalaciones de Elcogas en Puertollano. La empresa ya cuenta con la autorización ambiental del Gobierno regional y aprobó una opción de compra, si bien aún no se ha materializado la adquisición definitiva. La consejera añadió que el ejecutivo prevé reunirse en unas semanas con los responsables de la compañía para obtener más información sobre sus planes, a la espera de una futura subasta de energía renovable con biomasa.
La consejera recordó también que el gobierno manchego colabora con el Centro Nacional del Hidrógeno y con la empresa INDHO en la construcción de una planta de producción de hidrógeno y la instalación de infraestructuras de suministro a vehículos en Alcázar de San Juan. Anunció también que la Junta apoyará con una línea de ayudas específicas la adquisición de camiones impulsados por hidrógeno, así como el establecimiento de puntos de recarga -hidrogeneras- en la región. Castilla-La Mancha también colabora con el Ministerio de Energía en la elaboración de un Plan Europeo de movilidad basado en el hidrógeno.
Por otra parte, Patricia Franco recordó que el Gobierno regional ha aprobado una nueva regulación sobre el aprovechamiento de la energía eólica “simplificando los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, e integrando todas las tecnologías de producción de energías renovables”. Y anunció que «este año se aprobará un Decreto de creación y regulación del registro autonómico de instalaciones de energía eléctrica, que incluirá la producción de energía eléctrica para el autoconsumo”.
Castilla-La Mancha está a la cabeza de las energías renovables, es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada, la segunda en energía solar térmica y la tercera en energía eólica. El 73% del total de la potencia instalada en Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%.
La Junta quiere potenciar la biomasa forestal para reducir las emisiones de CO2 y crear más empleo rural
La biomasa tiene que ganar peso en el mix energético de Castilla-La Mancha. La Consejería de Medio Ambiente regional considera que la región debe utilizar más la “importante masa forestal” existente para disminuir tanto las emisiones de CO2 como para crear más empleo en las zonas rurales.
Así lo aseguró el Viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, que participó en las I Jornada sobre Biomasa Forestal y Economía Baja en Carbono celebradas en la ciudad de Cuenca. Según Portillo, la biomasa forestal es estratégica para el futuro regional porque permite la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera, apuesta claramente por la energía renovable y permite creación de empleo alrededor de la misma.
Para tratar de impulsar el sector, la Junta de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una línea de ayudas forestales por valor de 34 millones de euros, además de ampliar las labores del mantenimiento del monte a través de los trabajadores de la empresa pública Geacam durante todo el año y no sólo en la campaña de prevención.
Según los datos de la Asociación Española de Biomasa Forestal aportados durante las jornadas, la utilización de biomasa forestal en una población de 10.000 habitantes genera unos 135 empleos frente a los nueve o diez que generaría el uso de otras fuentes de energías fósiles.
Hace pocas semanas, la Consejería de Medio Ambiente presentó el Plan Regional de la Biomasa Forestal que permitirá entre otras cosas “pasar a calderas de biomasa la climatización de edificios públicos, entre ellos, la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura en Cuenca; así como institutos y otros edificios de la Consejería de Educación, también en Cuenca”, con aprovechamiento de los montes de la provincia.
La planta de biomasa con residuos de madera de Villacañas de 7,8 Mw aumenta su capacidad hasta 70.000 tn/año
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha modificado la resolución que otorga la autorización ambiental integrada para una planta de generación de energía con residuos de madera ubicada en Villacañas (Toledo) cuyo titular es la empresa Térmica Afap S.A.
En marzo del 2017 la Consejería recibe una solicitud para modificar la periodicidad de caracterización de residuos y cenizas de la planta y en meses posteriores para modificar el filtro de mangas y el aumento de combustible hasta 70.000 toneladas año desde los 60.000 autorizados inicialmente.
Se realiza asimismo revisión de las condiciones de la Autorización ambiental de la planta, en lo relativo a la periodicidad de las mediciones de ruido. Al no suponer cambios sustanciales sobre el proyecto inicial ni un aumento de las emisiones, la Consejería ha otorgado de nuevo autorización favorable.
La planta fue promovida en su día por Siemens y la sociedad pública Sodicaman para generar biomasa industrial a partir de los residuos de madera de las fábricas de la zona. En Noviembre de 2016, la empresa fue adquirida por Neoelectra, empresa de soluciones energética liderada por el fondo norteamericano Sandton. La empresa dispone de más de 160 Mw en España a través de 13 plantas de cogeneración, dos de biomasa y cuatro instalaciones de recuperación y valorización de CO2 en España.
La Junta convoca ayudas de hasta 100.000 euros por beneficiario para inversiones en transformación y comercialización de productos forestales
La Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha ha convocado ayudas en inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
La cuantía de las ayudas previstas entre los años 2018 y 2019 asciende a los 4,33 millones de euros. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los titulares forestales privados, municipios y sus asociaciones, y pymes, incluidas las proveedoras de servicios radicadas en Castilla-La Mancha y que desarrollen actividades forestales en zonas rurales.
El plazo de presentación de las ayudas concluye la primera semana de enero del 2018. La intensidad de la ayuda que corresponde a las actuaciones financiadas será del 40% de los costes subvencionables, con un importe máximo subvencionables de 100.000 euros por beneficiario.
Estas ayudas tienen como finalidad principal mejorar el potencial económico de los bosques y optimizar las prestaciones ligadas a los valores ambientales del medio natural al incrementar su rendimiento económico, tanto el procedente de los productos forestales como el originado por los servicios ambientales, según la Dirección General de Política Forestal.
Las acciones subvencionables serán aquellas que incrementen el valor añadido con la explotación de los productos forestales y los servicios ambientales, garantizando su compatibilidad con la existencia de las múltiples funciones de los terrenos forestales y su permanencia en el tiempo. Los costes subvencionables podrán ser los siguientes:
a) Las inversiones en vehículos, maquinaria, instalaciones y/o equipamientos destinados al aprovechamiento, movilización, procesamiento y comercialización de productos forestales, orientadas a la mejora del potencial forestal.
b) Las inversiones en vehículos, maquinaria, instalaciones y/o equipamientos destinados a trabajos forestales y ambientales para incrementar el valor económico, ambiental y socio-recreativo de los bosques.
c) Las inversiones realizadas para obtener marcas de calidad diferenciada o de certificación forestal.
d) Los gastos de elaboración de proyectos.
e) El arrendamiento o arrendamiento con opción de compra de vehículos, bienes de equipo y maquinaria, instalaciones, utillaje, equipos de información y sus costes generales asociados, hasta el valor de mercado del producto.
Ilustración: J.C.Florentino
La Junta da luz verde ambiental a la Red de Calor de Biomasa en la capital de Guadalajara de 32.576 Kw de potencia
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto: Central de calor con biomasa y red de distribución, en el término municipal de Guadalajara capital, que promueve la empresa Rebi, Recursos de Biomasa SLU.
Se proyecta una red de calor urbana con generación de agua caliente a través de una instalación térmica de biomasa. La instalación se ubica en la capital de la provincia de Guadalajara, en la Calle Méjico, 45, en el Polígono Industrial El Balconcillo, en el suroeste del municipio, limitado con la carretera A-2 Madrid-Barcelona. La potencia resultante máxima útil a cubrir es de 32.576 kW. La instalación dispondrá de 3 calderas Ventil CVTS 6000, de 6.000 kW de potencia neta.
La propuesta de este proyecto contempla la construcción de un gran tanque de inercia en las inmediaciones de la central de calor con biomasa, cuya energía acumulada se sume a la que pueda albergar un segundo depósito o conjunto de depósitos de menor envergadura. Estos depósitos de menor tamaño se podrían ubicar en una zona intermedia de la red de calor, donde podría realizarse un rebombeo de agua caliente para garantizar así el suministro a todos los usuarios.
El depósito inercial proyectado es un depósito de 5.000 m³, que se ubicaría en la parcela de la central. La acumulación del depósito de 5.000 m³, es de unos 172.300 kWh.
La longitud que aborda la red de distribución es de casi 30 km lineales de tuberías, las cuales se colocan en zanja de forma doble (tubería de impulsión y de retorno de agua), por lo que implica un recorrido de casi 15 km de zanjas.
Los proyectos de biomasa acaparan la reducción de emisiones de CO2, con un precio de 9,7 euros/tonelada
A mediados del mes de marzo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente abrió su sexta convocatoria de Proyectos Clima para seleccionar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos. El precio de compra de las reducciones verificadas de emisiones se mantiene en 9,7 €/tonelada CO2. Una gran parte de los proyectos presentados en la convocatoria del 2016 tenía que ver con la biomasa o el biogás, el 62% de los 63 proyectos presentados.
En esta nueva convocatoria, desde la Asociación AVEBIOM se ha destacado que “en los proyectos que incluyan entre sus actividades la producción de biomasa como combustible alternativo, no se contabilizará, en la reducción de emisiones, la biomasa autoconsumida en su proceso de producción”. Y también que en el caso concreto “de nuevas instalaciones de plantas dedicadas a la producción de biomasa, no podrán considerar el gas natural como escenario de base, entendiéndose que éste debe responder al aprovechamiento de su propia biomasa. El criterio adoptado es que una planta nueva de producción de biomasa no debe encontrar barreras al uso de la misma en sus procesos de producción”.
AVEBIOM cuenta con el denominado Canal Clima, que es un servicio que ofrece a sus asociados en el que se agrupan proyectos individuales de biomasa bajo un esquema común de registro y seguimiento para presentarlos a la Convocatoria de Proyectos Clima de MAPAMA y maximizar las posibilidades de ser seleccionados. En los cuatro años de funcionamiento de Canal Clima, 38 empresas asociadas a AVEBIOM han inscrito 340 instalaciones. En sus cinco años de funcionamiento, los Proyectos Clima han ahorrado la emisión a la atmósfera de más de 7,4 millones de toneladas de CO2.
Energía retira la autorización a un proyecto de cogeneración con biomasa en Yeste por caducar los plazos previstos de ejecución
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha declarado la caducidad de los permisos que en su día otorgó para la construcción de una instalación de cogeneración con biomasa de 1.704 Kw de potencia eléctrica a la empresa Serel 96 S.L. en el término albaceteño de Yeste.
El origen del proyecto se remonta a agosto del 2008, cuando la Junta consideró viable el proyecto desde el punto de vista medioambiental. La declaración de impacto caducaría como máximo a los tres años si no se hubiera comenzado la ejecución del proyecto. En diciembre del 2011, se otorgó al proyecto la autorización administrativa
Ante los retrasos en el inicio del mismo, la Dirección General de Industria, Energía y Minas otorgó en enero del 2014 una ampliación de las autorizaciones existentes por una duración de 18 meses.
Ya en mayo de 2016, la empresa Serel 96 S.L. solicita a la administración que le confirme la validez de las autorizaciones concedidas y a mediados de junio el Servicio de Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas requiere a Serel 96, S.L. que acredite la ejecución total o parcial de la instalación de referencia y vigencia de la resolución ambiental. La empresa aporta a mediados de junio diversa documentación entre la que no se incluye, según la administración, lo que se le ha requerido para verificar el comienzo de las obras.
Con fecha 13 de Noviembre, el Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas de Castilla-La Mancha ha emitido un informe donde se confirma la caducidad de las autorizaciones otorgadas al proyecto de cogeneración con biomasa en Yeste por “incumplimiento de las condiciones establecidas en las mismas, con la consiguiente pérdida de efectos derivados de las mismas, y proceder al archivo de las actuaciones”.
La presente Resolución no agota la vía administrativa, y contra la misma se podrá interponer recurso de alzada.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3