Fotovoltaica

GFM participa como ponente en Intersolar South América en São Paulo

Posted on

GFM
Moisés Labarquilla, Director de Operaciones e Innovación de GFM

La empresa Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha S.L. (GFM) participará del 22 al 24 de agosto en la feria Intersolar South América, que tendrá lugar en el Expo Center Norte de São Paulo en Brasil.

En su quinta edición, se trata de una de las mayores ferias especializadas en el sector solar. En ella se enfocarán los temas de energía fotovoltaica, tecnologías de producción FV, almacenamiento de energía y tecnologías termosolares. La Feria abarca toda la cadena productiva solar, de los avances en tecnología de células a los componentes de equilibrio de sistemas, pasando por aplicaciones prácticas y nuevas tecnologías. La edición de 2016 congregó a más de 180 expositores.

Dentro de los distintos Workshop que se celebrarán durante los tres días que dura la muestra, el Martes 22 de Agosto, de 14:00h a 18:00h, tendrá lugar el Off-Grid Rural Electrification, organizado por ARE, Alliance for Rural Electrification, en el que varios expertos de alto nivel, tanto del sector público y privado, compartirán su experiencia y conocimiento sobre el acceso a las energías limpias en las regiones menos desarrolladas.

De 15:00h a 16:00h, bajo el título de Smart Renewable Energy, se hablará sobre la tecnlogía de los Micro/Mini Grid Fotovoltaicos, siendo, Moisés Labarquilla, Director de Operaciones e Innovación de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha, uno de los ponentes destacados.

Castilla-La Mancha dispone de 263 Kw de potencia de instalaciones de autoconsumo registradas

Posted on

autoconsumo

España cuenta actualmente con casi 400 instalaciones de autoconsumo legalizadas el Registro del Ministerio de Industria, con una potencia instalada de casi 15.000 Kw.

Según los datos del nuevo Informe del Sector Fotovoltaico de España recién presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Castilla-La Mancha disponía a finales del 2016 con una instalación de autoconsumo con acumulación que supone 3 Kw y con 11 sin acumulación que suman 260 Kw. La región es la número 11 de España en potencia instalada de instalaciones de autoconsumo registradas en el Ministerio de Energía.

En total, España cuenta con un total de 58 instalaciones declaradas con capacidad de almacenamiento que suman 4.249 Kw y un total de 338 instalaciones sin capacidad de almacenamiento que suman 10.493 Kw.

En el balance fotovoltaico del año 2016, los responsables de la UNEF aseguran que “la normativa y la inseguridad jurídica siguen impactando el marco en el que se mueve el sector. Red Eléctrica de España publicó un aumento de potencia conectada a la red de 14 MW en 2016. Estos datos, sin embargo, no recogen la potencia aislada y parte de autoconsumo. En UNEF estimamos que en 2016 se instalaron 55 MW totales. Estos datos muestran un pequeño aumento de potencia instalada con respecto a 2015, aunque lejos de los niveles que se ven en otros países de nuestro entorno.

Y sobre el autoconsumo fotovoltaico, pese a las trabas del conocido como “impuesto al sol” del Ministerio, la UNEF cree que “a pesar de las dificultades que existen para instalar autoconsumo fotovoltaico en España, muchos sectores están aprovechando las ventajas del autoconsumo fotovoltaico para reducir la factura de su consumo energético. Las Comunidades Autónomas que cuentan con más instalaciones de autoconsumo son Cataluña, Galicia y Andalucía, por este orden”.

Según los cálculos de la UNEF en el periodo 2025-2030, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica, de entre 500 MW y 1000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial. Esto supondría la creación de entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad.

Castilla-La Mancha sería la región más afectada por la reducción de la rentabilidad razonable a las renovables del Ministerio

Posted on

placas solares

Castilla-La Mancha sería la comunidad autónoma española más perjudicada si se cumplen los planes del Ministerio de Industria para reducir la rentabilidad razonable en el 2020 de las instalaciones renovables.

Hay que tener en cuenta que la región es la principal productora española de energía fotovoltaica con 1.622 Gwh en el año 2016, por delante de Andalucía y Extremadura. Y la segunda de España en potencia eólica con 7.678 Gwh, solo por detrás de Castilla y León, y por delante de Galicia y Andalucía.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha denunciado el ataque al sector y la institucionalización de la inestabilidad jurídica que supondría una nueva modificación de la rentabilidad razonable para las instalaciones de energía renovables, que caería del 7,38% actual al 4% a partir del 1 de enero de 2020.

Esta medida tendría un impacto importante sobre la viabilidad de las instalaciones fotovoltaicas actualmente en operación, que se encuentran todavía en proceso de reestructuración tras la entrada en vigor del nuevo régimen retributivo. Una nueva modificación supondría perjuicios relevantes para los bancos y los propietarios de las instalaciones, que se verán obligados a refinanciar sus proyectos, perdiendo el capital social y asumiendo mayores costes financieros.

Con respecto al procedimiento para la modificación de la tasa de actualización que toma como valor el de la rentabilidad razonable, UNEF considera que, de tramitarla vía Orden Ministerial, el ministro Álvaro Nadal se estaría atribuyendo una facultad que corresponde al Parlamento. Por ello, UNEF considera que, para garantizar el cumplimiento de la ley, el Ejecutivo tiene que tramitar un proyecto de ley para que el Parlamento pueda tomar la decisión final al respecto.

Además, UNEF ha destacado que el ahorro que este nuevo recorte supondría para el consumidor no será significativo, debido a que España tendrá que hacer frente a las indemnizaciones definidas como consecuencia de la pérdida de los arbitrajes internacionales interpuestos ante el CIADI por los inversores extranjeros afectados por los recortes aplicados a la energía solar y a la termosolar desde 2012. A este respecto, ha lamentado que una vez más el sector renovable siga siendo, injustamente, el más perjudicado.

Javier Bustos Ramos (Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha): “El autoconsumo fotovoltaico es el futuro para mejorar la competitividad de las empresas de la región”

Posted on

generacion fotovoltaicaEntrevista con
Javier Bustos Ramos
Director General de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha

¿Cuál fue el origen de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (GFM) y su principal actividad y proyectos realizados hasta el día de hoy?

GFM nace realizando pequeñas instalaciones de energía solar para venta de energía en 2004, la promoción, instalación y el mantenimiento hacen que ofrezcamos el círculo completo. Se construyeron 10 Mb de plantas solares. En los últimos años GFM ha ampliado sus líneas de negocio realizando instalaciones de Autoconsumo residencial e Industrial, Soluciones Aisladas, bombeos de agua, minigrids, puntos de recarga eléctricos y eficiencia energética.

¿Cómo valoran el actual momento del sector fotovoltaico en Castilla-La Mancha? ¿Sigue habiendo un importante parón motivado por la legislación a nivel nacional o empiezan a moverse y estudiarse más proyectos?

Notamos que cada vez, se tiene más información sobre las bondades de la energía fotovoltaica, tanto por profesionales de la agricultura, ganadería, industrial, como por usuarios finales y se están haciendo cada vez más instalaciones, aunque hace falta un apoyo firme de las instituciones para que no haya dudas al apostar por esta energía renovable, inagotable en nuestra región y barata.

¿Qué posibilidades creen que tendría el autoconsumo fotovoltaico en la región?

Muchísimas, tanto para el sector industrial como para el doméstico. Contamos con una amplia experiencia en distintos sectores y en todos los casos los resultados son espectaculares. El autoconsumo fotovoltaico es el futuro tanto para mejorar la competitividad de nuestras empresas como para generar empleo en la región.

En una región tan agraria y ganadera como Castilla-La Mancha ¿está suficientemente aprovechado el potencial fotovoltaico en este sector?

Actualmente creo que el sector agrícola es el sector que  más la está aprovechando, ya que cada año se instalan muchos nuevos riegos solares, al conocer sus bondades y funcionamiento. En el sector ganadero, cada vez se conoce más y cada vez se están haciendo más instalaciones, al igual que en el agrícola, cuanto más se conoce la tecnología, más se instala. Aún queda mucho por hacer.

¿La fuerte bajada del precio de los panales solares y de otros componentes claves en el sector fotovoltaico pueden mejorar la rentabilidad de muchos proyectos incluso a precio de pool de mercado eléctrico?

Si, por supuesto, ya hay instalaciones a pool y tanto fuera como dentro de España, es una tecnología que competirá en precio con cualquier otra y tiene muchísimo futuro por su bajo precio de instalación y mantenimiento, y lógicamente alta producción en países como el nuestro.

 

La Junta de Castilla-La Mancha destina 440.000 euros a ayudas a pymes para proyectos de autoconsumo fotovoltaico

Posted on

Paneles fotovoltaicos

La línea de ayudas para el aprovechamiento de las energías renovables de la Junta de Castilla-La Mancha subvencionará hasta con el 40% del coste del proyecto en cuestión a ayuntamientos, personas físicas y personas jurídicas. La convocatoria se ha dividido en dos áreas: la de fotovoltaica con un importe de 565.000 euros y la de geotermia con 125.000 euros.

Para tratar de incentivar el autoconsumo energético, no solo se subvencionarán las instalaciones aisladas sino aquellas que están conectadas a la red para tratar de ayudar a aquellas que están siendo más castigadas por la legislación a nivel nacional. Tanto ayuntamientos como empresas como particulares pueden ser beneficiarios de las mismas.

En la convocatoria del 2016 hubo un total de 298 solicitudes de las que se pudo atender un total de 70 solicitudes, todas ellas para proyectos de pequeñas y medianas empresas y particulares. Este año la convocatoria es de mayor cuantía que en la del año pasado, hasta los 565.000 euros, de los que 440.000 euros irán destinados a proyectos de pymes fotovoltaicas.

En el caso de los proyectos de geotermia, se trata de un área con un gran potencial de desarrollo pero con poco recorrido aún en Castilla-La Mancha y en España en general. La entrada en el negocio de las empresas especializadas en sondeos y pozos de agua ha activado su interés en los últimos dos años, tanto entre viviendas particulares tipo chalet o casas de campo, como también entre pymes con pequeñas instalaciones u oficinas.

La concesión de estos 125.000 euros en la convocatoria de ayudas del 2017 de la Junta de Castilla-La Mancha pretende poner en valor este tipo de instalaciones, muy comunes en los países del centro y norte de Europa.

Una jornada destaca el potencial fotovoltaico de Castilla-La Mancha por su cercanía con Madrid

Posted on

fotovol 1

Castilla-La Mancha, región líder en España por potencia fotovoltaica instalada, con 923 MW, cuenta con las características intrínsecas, recurso solar, territorio y puntos de conexión, así como el apoyo político necesarios, para seguir siendo referente en fotovoltaica en el futuro. Éste es el mensaje principal que los expertos del sector, reunidos en Ciudad Real, han querido destacar.

José Luis Cabezas Delgado, Director General de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, que fue el encargado de inaugurar el encuentro aseguró que “el Gobierno regional tiene implementadas medidas de apoyo económico tanto a los proyectos pequeños de ahorro, eficiencia energética y producción de energía a través de autoconsumo, como a los grandes proyectos, además de haber introducido importantes mejoras con respecto a la simplificación administrativa.” Según Cabezas, “el futuro de Castilla-La Mancha está en la fotovoltaica”.

Por su parte, el Director General de UNEF, José Donoso, ha destacado la importante contribución que esta tecnología puede dar en la consecución de los objetivos de renovables establecidos por la Unión Europea, gracias a su rapidez de despliegue y su competitividad.

Donoso ha calificado de “discriminatoria” la subasta celebrada la semana pasada en España, en la que las reglas sesgadas no han dejado a la fotovoltaica ejercer su competitividad, y ha instado al Gobierno a que “planifique unas nuevas subastas de renovables con reglas adecuadas, o licitaciones específicas para la fotovoltaica, para que España cumpla su compromiso con los objetivos a 2020”.

En la jornada, los expertos han coincidido en señalar que Castilla-La Mancha es un sitio preferente para la construcción de nuevos grandes parques fotovoltaicos, al tener terrenos disponibles a precios asequibles y un alto nivel de irradiación solar. Además, la Comunidad, cuenta con las infraestructuras eléctricas adecuadas y destaca por su cercanía a Madrid, ciudad que actualmente consume el 50% de la energía generada en la región.

Asimismo, se ha reiterado que los proyectos fotovoltaicos son rentables también en un sistema sin primas, pero es necesario recuperar la seguridad jurídica para que se den las señales correctas a los inversores.

En una reunión previa al encuentro, que ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y de I+D Energías, los socios de UNEF en Castilla-La Mancha han reelegido a Julio Espadas, Director de Proyectos en I+D Energías, Delegado de UNEF en la región.

Energías Renovables de La Mancha desiste de su proyecto fotovoltaico en Carmena por su “inviabilidad económica” con la actual legislación

Posted on Actualizado enn

placas solares

La actual legislación en materia renovable a nivel nacional sigue dejando muchos proyectos por el camino. Unos en stand by y otros que tiran la toalla definitivamente. También en Castilla-La Mancha.

La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha aceptado el desistimiento de las autorizaciones otorgadas a la instalación solar fotovoltaica de 1.200 kW y sus infraestructuras auxiliares y de evacuación situadas en el término municipal de Carmena (Toledo), promovidas por la sociedad Energías Renovables de la Mancha, SA.

Un proyecto que se inició administrativamente en febrero del 2008 cuando se le otorgó la autorización administrativa. Pero es en marzo del 2017 cuando los representantes de la empresa promotora, Juan José del Valle Peña y Pedro Pablo Gómez Ovejero, manifiestan ante la Dirección General  que la compañía no acometerá la instalación prevista por su “inviabilidad económica” consecuencia de los “sucesivos cambios regulatorios

El Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha emitido con fecha de 20 de abril del 2017 un informe favorable al desistimiento presentado por el titular. Esto implica dejar sin efecto la autorización administrativa y la aprobación de proyecto otorgadas y procediendo al archivo de los expedientes.

Al igual que ha ocurrido en otras regiones españolas, muchos proyectos tanto eólicos como fotovoltaicos que comenzaron su tramitación administrativa a mediados de la década pasada han tenido que desistir de sus intenciones iniciales pese a contar en muchos casos con todas las autorizaciones porque sencillamente no salían las cuentas operativas de la instalación. La financiación de este tipo de proyecto sigue parada a la espera de que pueda cambiar la normativa o al menos suavizarse, y sobre todo establecer un calendario seguro de retorno de la inversión según un precio previsto de producción.

Castilla-La Mancha mira con optimismo la próxima subasta de renovables por su mix eólico-fotovoltaico

Posted on

eolica fotovoltaica

Todo el sector renovable española está pendiente de una fecha en el calendario: el próximo 17 de mayo. Es cuando está prevista la subasta de 3000 Mw de potencia por parte del Ministerio de Industria  (2.000 Mw fijos con una opción de ampliación de 1.000 Mw más).

Una subasta que ha levantado fuertes críticas de las distintas asociaciones empresariales del sector y sobre todo la de diferentes tipos de energías. Entre ellas la fotovoltaica por creer que el actual modelo de subasta les perjudica.

El modelo de subasta de energías renovables diseñado por el Gobierno español presenta una importante asimetría entre las tecnologías que pueden competir, al basarse principalmente en el criterio de las horas equivalentes de funcionamiento.

Una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica sobre “Las posibilidades de la fotovoltaica en la próxima subasta” ha analizado el futuro de esta energía en la próxima subasta. Desde la UNEF consideran que el criterio de adjudicación más importante debería ser el  precio ofertado por kWh producido. Y también critican el denominado modelo marginalista porque podría facilitar ofertas temerarias y a sobre-retribuciones.

En el caso de Castilla-La Mancha, al tratarse de una comunidad que figura entre las tres más importantes de España en producción tanto de energía eólica como de fotovoltaica, sus intereses de cara a la próxima subasta están divididos.

La propia Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) asegura que existe una asimetría tecnológica al marcar números dispares de horas equivalentes: 2.367 para la fotovoltaica y 2.800 para la eólica. Según los cálculos de la Comisión, en el caso de la fotovoltaica, solo el 2,4% de la potencia instalada supera las 2.367 horas equivalentes de la Orden.

Varios de los expertos presentes en las Jornadas han destacado que la variación de la rentabilidad razonable en los proyectos que resulten adjudicatarios de las subastas supone un riesgo adicional para las entidades que quieran acometer su financiación.

Ilustración: J.C. Florentino

Un proyecto de la cooperativa Som Energía y la empresa Ecooo recupera 13 plantas fotovoltaicas, algunas en Castilla-La Mancha

Posted on

solar_power

Un proyecto energético renovable puesto en marcha a principios del año 2015 por la cooperativa de consumo energético Som Energía y por la empresa sin ánimo de lucro Ecooo ha logrado recuperar 13 plantas fotovoltaicas repartidas entre diferentes comunidades autónomas como Madrid, Castilla- La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja.

Han sido necesarias las aportaciones de 800 socios y una inversión total de 2,4 millones de euros. De esta forma, Som Energía aumenta su cartera de producción 100 renovable para abastecer a sus más de 33.785 socios y cerca de 50.000 contratos de suministro eléctrico con los que cuenta. Gracias a este proyecto se ha logrado dejar de emitir a la atmósfera unas 800 toneladas de CO2 anuales.

Hay cuatro de las plantas que continúan en diferente grado de socialización, desde el 98% de la planta riojana de Baños de Río Tobía, al 40% de la planta de La Villa de Don Fadrique en Toledo.

Som Energía es una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro dedicada a la comercialización y producción de energía de origen renovable. Mientras, Ecooo es una empresa de no lucro fundada en 2005 y centrada en todo tipo de proyectos que activen a la ciudadanía a favor de un nuevo modelo energético, limpio, sostenible y en manos de las personas. Miembros del equipo de Ecooo participan activamente en la cooperativa de consumo Som Energía, en el Foro de Transiciones, en Ecologistas en Acción y en la Fundación Renovables.

La Junta somete a información pública la autorización de una planta solar en Almodóvar del Campo de 49 Mw

Posted on

CAMERA

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, ha anunciado que somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción, reconocimiento en concreto de utilidad pública, así como el proyecto y estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica planta solar fotovoltaica La Nava y línea eléctrica de evacuación asociada, en los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano (Ciudad Real).

El promotor del proyecto es Gas Natural Fenosa Renovables SLU. La línea de evacuación discurre desde la citada planta solar hasta la subestación de Costanilla en Puertollano.

La planta de producción solar fotovoltaica de 49 MWp está compuesta por 155.520 módulos fotovoltaicos de 315 Wp cada uno, 30 inversores de 1500 kVA, 15 centros de transformación de 3.000 KVA y líneas auxiliares de conexión de alta tensión con una longitud de 5275 metros.

Castilla-La Mancha es la región española con mayor potencia instalada de energía de origen fotovoltaico, con más de 900 Mw, por delante de Andalucía y Extremadura. Aunque el actual marco regulatorio, a la espera de las nuevas subastas previstas para este primer trimestre del año, han ralentizado notablemente los nuevos proyectos fotovoltaicos.