energías renovables

El Gobierno de Castilla-La Mancha dedicará al fomento de la eficiencia energética 12,7 millones de euros en 2018

Posted on

p1cb778r6d1ouajau8jc8rt10q77
Inauguración de la 14ª edición del Congreso Internacional CPV14 celebrada en Puertollano

El Gobierno de Castilla-La Mancha habrá dedicado al fomento de la eficiencia energética un total de 12,7 millones de euros cuando finalice el año. Solo la inversión en renovables en este 2018 es de 4,5 millones de euros. Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la 14ª edición del Congreso Internacional CPV14 que dio comienzo el pasado lunes en Puertollano, y que fue inaugurado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En lo que llevamos de año, 249 empresas, 90 hogares y cinco ayuntamientos de la región han solicitado las ayudas de la convocatoria de 2018 para el aprovechamiento de las energías renovables y al ahorro y la eficiencia energética en Castilla-La Mancha, que cuentan para dichas partidas con un presupuesto de 660.000 euros.

A los 4,5 millones de euros que el Ejecutivo regional destina este año al fomento de la eficiencia energética y las energías renovables, y los 8,2 millones destinados hasta el momento desde el inicio de la legislatura, se suman los 19 millones de euros que en los próximos años se pondrán a disposición de los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de zonas ITI para el desarrollo de proyectos tendentes al ahorro y la eficiencia energética en el alumbrado público y los edificios de la administración.

Desde el Gobierno regional, según explicó la consejera, se trabaja en el fomento de las energías renovables desde dos perspectivas. En primer lugar, apoyando a “pequeños proyectos” de ahorro y eficiencia energética destinados a las empresas, entidades locales y ciudadanía, a través de las líneas de ayuda a las que se han destinado más de 5 millones de euros en sucesivas convocatorias. En segundo lugar, respaldando a “grandes proyectos” de producción de energías limpias, facilitando las condiciones de instalación en nuestra región de empresas que apuesten por estas fuentes de energías renovables y que nos permitan desarrollar todo nuestro potencial.

En esta línea, el pasado lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó una medida por la que se garantiza el impulso preferente y la tramitación urgente de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables para maximizar el objetivo de potencia instalada en Castilla-La Mancha de aquí a 2020.

Este acuerdo podría suponer el desarrollo en la región de proyectos de 3.380 megawatios de potencia en energía fotovoltaica, eólica, biomasa e hidráulica, con datos asociados de 13.000 empleos y una inversión global de 2.800 millones de euros si se llevaran a cabo todos los proyectos previstos.

Castilla-La Mancha es hoy la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada y la segunda en energía eólica y en solar térmica. Nuestra comunidad produce casi el doble de lo que consume y el 52% de esta producción proviene de fuentes renovables muy por encima del 33% existente a nivel nacional.

La Junta tramita 60 expedientes para instalación empresas de energías renovables

Posted on

Castilla-La Mancha reduce de 12 a 9 meses la tramitación de los expedientes de energías renovables

solar-eolica

La consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través  del portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, asegura que hay unos 60 expedientes abiertos de empresas de energías renovables y más de 76 millones de euros en avales. La mayoría son proyectos de energía solar o eólica, aunque también los hay de biomasa. Si todos salen adelante, supondrían una inversión de sumarían unos 1.000 millones de euros.

Según el informe que ha elevado la Consejería al Consejo de Gobierno estos 60 expedientes que ya se están tramitando suman 1.630 megavatios: 1.300 en fotovoltaica, 229 en eólica, 50 en biomasa y uno en hidráulica.

Además, ha indicado el portavoz en rueda de prensa, el Gobierno ha tomado decisiones que benefician a las empresas interesadas en implantarse en la región, como la de reducir de 12 a 9 meses el plazo para la tramitación de expedientes.

«La burocracia no puede ser un pisapapeles que entorpezca el desarrollo económico en Castilla-La Mancha «, ha afirmado, y ha añadido que esta comunidad autónoma es «a día de hoy, líder en materia de energía solar fotovoltaica».

Castilla-La Mancha es, a día de hoy, líder nacional en energía solar fotovoltaica y ocupa el segundo puesto en potencia de energía eólica instalada. Nuestra comunidad, ha concluido, es energéticamente «autosuficiente» ya que produce el doble de la energía que consume y de esta, un 73% proviene de renovables, muy por encima del 51% a nivel nacional.

Hernando resaltó igualmente el Plan Regional de Biomasa, que produce unos 12.500 puestos en el sector y que supone el 18% de todos los que trabajan en toda España. Es decir, prácticamente uno de cada cinco trabajadores de biomasa trabaja en Castilla-La Mancha.

El Ejecutivo también ha impulsado una inversión de 19 millones para que los ayuntamientos de la región puedan instalar un alumbrado público más eficiente que consuma menos energía, así como adquirir vehículos suficientes energéticamente.

La Junta de Castilla-La Mancha abre una línea de ayudas de 190.500 euros para proyectos de geotermia

Posted on

geotermia

Hasta finales de enero se podrán solicitar las ayudas que la Junta de Castilla-La Mancha ha lanzado dirigidas al aprovechamiento de energías renovables de cara al año 2018. Las ayudas están dirigidas tanto a pymes como ayuntamientos y también a hogares y comunidades de propietarios, en el caso de la energía fotovoltaica o de la combinación del mix eólica-fotovoltaica.

La resolución de la Junta que incluía el detalle de las ayudas se publico en el Diario Oficial de la comunidad el pasado 29 de Diciembre. En el caso de la energía de origen geotérmico, las ayudas se destinan solo a hogares, empresas y comunidades de propietarios, no a ayuntamientos.

El total de la convocatoria cuenta con 510.500 euros en ayudas, de las que 320.000 se destinarán al fomento de la fotovoltaica y el mix de eólica-fotovoltaica, mientras que el resto se dirigirá a la geotermia (190.500 euros).

El límite máximo subvencionable por proyecto será de 30.000 euros, con un tope del 40% de la inversión subvencionable. Entre las novedades de esta convocatoria frente a otras destaca que aquellos proyectos que se presenten que estén ubicados en zonas de inversión territorial integrada –es decir, afectadas por altas tasas de despoblación– serán valoradas con 20 puntos adicionales a la hora de valorar su interés.

La Junta de Castilla-La Mancha prevé invertir este año un total de 4,5 millones de euros en el fomento de energía renovables en la región a los q se suman los 6 millones destinados hasta ahora desde el comienzo de la legislatura que habrían servido para subvencionar y apoyar más de 4.200 actuaciones en empresas, hogares y ayuntamientos de la comunidad.

La Junta asegura que tiene avales para desarrollar 5.500 nuevos megawatios renovables en Castilla-La Mancha

Posted on

eoli´placas-bosque

Castilla-La Mancha puede presumir de tener entre sus provincias a un gigante energético a nivel español. La provincia de Albacete es la provincia española que cuenta con mayor potencia instalada, muy cerca de los 2.000 megawatios, repartidos en un total de 62 parques eólicos y más de 1.800 aerogeneradores. Además, la provincia también dispone de un importante potencial fotovoltaico, en torno al 6,7% del total generado a nivel nacional y el 32% del total de toda la comunidad.

Tras la última subasta del Ministerio de Energía, que ha asignado nuevos cupos de megawatios eólicos, fotovoltaicos y de biomasa, la región espera seguir aumentando su potencial renovable. Según aseguró recientemente la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, el gobierno regional ha aprobado «una nueva regulación que simplifica procedimientos y cuenta con avales por valor de 55 millones de euros para el desarrollo de proyectos por un total de  5.500 megavatios entre eólicos y fotovoltaicos.

La consejera también destacó que “llevamos a cabo la gestión íntegra de todos los actos de aplicación del canon eólico en nuestro territorio, lo que reporta 15 millones de euros anuales a la región, de los que reinvertimos hasta el 50% en la promoción de este tipo de energía”. La generación neta de energía renovable en Castilla-La Mancha equivale al consumo total de la región actualmente.

Castilla-La Mancha concentra el 11% del parque renovable español, con 6.456 Mw instalados

Posted on

eolica placas

La Comunidad de Castilla-La Mancha concentra actualmente el 11,1% del total de las energías renovables de España con un total de 6.456 megawatios instalados. Según los datos aportados por el delegado de la Junta de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Ruiz Santos en una jornada organizada por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) ante empresarios de Albacete, la región es la primera de España en potencia de fotovoltaica instalada y la segunda en eólica. Además es la tercera de España en potencia termosolar.

Durante el año 2017, la Junta de Castilla-La Mancha ha destinado 690.000 euros al fomento de las energías renovables, especialmente en el campo de la fotovoltaica, con ayudas directas de 565.000 euros. El delegado de la Junta ha solicitado al Gobierno central que cumpla su compromiso con los productores de energía renovable, y ha criticado los cambios de legislación, y la “inseguridad jurídica en la que se encuentra este colectivo empresarial”.

La Jornada, que contó con una destacada presencia de empresarios de la provincia de Albacete, también sirvió para destacar el gran peso que esta provincia tiene en el mapa renovable regional, especialmente gracias a la eólica. La provincia cuenta con 2.453 Mw instalados de renovables distribuidos entre 62 parques eólicos, 112 huertos solares y en torno a 4.000 productores fotovoltaicos.

Albacete representa el 52% del total eólico instalado en la región y el 32% de los huertos solares.  La Jornada contó también con la presencia del presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, quien destacó la necesidad de una marco jurídico estable para los inversores en fotovoltaica además de exigir que se cumpla lo prometido cuando decenas de miles de pequeños inversores entraron en el sector.

Las empresas renovables piden “clarificar la rentabilidad” de la nueva subasta para no generar más incertidumbre

Posted on

eolica 1

La Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA denuncia la precipitación, ausencia de consenso y falta de planificación de la próxima subasta renovable. “Una subasta que perpetúa la inseguridad jurídica incluso para los proyectos que aún no se han presentado, pues la “rentabilidad razonable” no tendrá un valor fijo a lo largo de la vida útil de los mismos. La variabilidad de un parámetro tan importante viene a sumarse a la innecesaria complejidad de la subasta”, asegura.

Según APPA, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha desoído la experiencia del sector renovable y ha apostado por una subasta que exclusivamente valora el coste para el sistema independientemente de la tecnología, creando de esta manera una falsa sensación de “neutralidad tecnológica”. Al no contemplar las diferentes características de las fuentes renovables y no establecer subastas específicas por tecnologías, el Ministerio obvia importantes beneficios de un mix renovable diversificado, como pueden ser la seguridad de suministro, la gestionabilidad de la producción o el desarrollo armonizado del sector renovable.

España es un país privilegiado en cuanto a sus recursos renovables y este sistema de subastas dificulta un óptimo aprovechamiento de estas energías limpias y autóctonas. La subasta, de una complejidad innecesaria, genera aún más incertidumbre al sector renovable al establecer una “rentabilidad razonable” que no se mantiene fija a lo largo del tiempo.

“No se pide una rentabilidad mayor o menor, lo que se pide es que se clarifique cuál va a ser esa rentabilidad para que las empresas puedan tomar la decisión correspondiente y ejecutar las inversiones con la información más completa posible”, explica José Miguel Villarig, presidente de APPA.

Tras una moratoria que ha durado cinco años, en la que España ha perdido su posición de liderazgo en el sector renovable internacional, la subasta de 2017 se compone de 4 textos que han hecho complicado su seguimiento (RD 359, Orden ETU/315 y las Resoluciones 4094 y 4095).

Este hecho, sumado a la “cláusula confidencial” de la Resolución 4094 dota de oscurantismo a una subasta especialmente compleja. Si el Ministerio opta por valorar únicamente el precio de la energía, debería hacerlo de una manera más sencilla. La subasta realiza una compleja valoración de la inversión realizada, las horas previstas de producción y la potencia, algo que complica de forma innecesaria el proceso.

“Este mecanismo tan complejo responde, de nuevo, a la improvisación a la que tristemente nos hemos acostumbrado en el sector renovable”, reflexiona Villarig, “escoger el precio como principal variable es potestad del legislador, pero no se entiende cuál es la razón de complicar toda la subasta sin necesidad”.

La norteamericana Cerberus busca comprador para Renovalia, que concentra muchos activos eólicos y fotovoltaicos en Castilla-La Mancha

Posted on Actualizado enn

energia-eolica-muneca

Renovalia Energy, uno de los gigantes renovables de España fundada en su día por la empresa castellano manchega Forlasa, propiedad de la familia Ortega Martínez, pude cambiar de manos de nuevo. Su actual propietario, el fondo de inversión norteamericano Cerberus, ha encargado a los bancos Citigrup y BBVA que busquen comprador en el mercado.

La norteamericana compró Renovalia en el año 2015 por unos 1.000 millones de euros, una empresa que en su origen se encargaba de dar suministro energético a la planta quesera industrial de Forlasa en Villarrobledo (Albacete). Ahora, dos años después, Cerberus pretende hacer caja y espera obtener entre 1.600 y 2.000 millones de euros por la empresa. Hay que recordar que Renovalia intentó en su día su salida a Bolsa, para colocar en el mercado el 25% de su capital, una operación que finalmente no fraguó.

La mayor parte de los parques eólicos y plantas fotovoltaicas de la empresa se encuentran ubicadas en Castilla-La Mancha, de ahí la importancia de la operación. Cuando Cerberus compró  los propietarios de Forlasa los activos de Renovalia, la empresa contaba con una cartera de 600 Mw de potencia instalada repartidos en 10 parques eólicos, siete parques fotovoltaicos, una termosolar y distintas instalaciones de minihidráulica en siete países.

Sin embargo, en estos años, la norteamericana se ha dedicado a comprar más activos quizás pensando en su venta futura hasta superar la cifra de 1.000 Mw de potencia instalada. El mercado considera que puede haber varias grandes empresas del sector interesadas, entre ellas la filial de alguna de las grandes eléctricas españolas que quiere crecer en el área e renovables ante el previsible cambio legislativo en el sector.

José Luis Cabezas (Director General de Industria, Energía y Minería): “Habría permisos y solicitudes de acceso a la red que sumarían casi 1.200 Mw eólicos y 500 Mw fotovoltaicos”

Posted on

jose-luis-cabezasEntrevista con
José Luis Cabezas
Director General de Industria, Energía y Minería del Gobierno de Castilla-La Mancha

En los últimos meses diferentes empresas han anunciado fuertes inversiones tanto en nuevas redes eléctricas y de gas y en mantenimiento en la región ¿El energético es uno de los sectores más activos actualmente en Castilla-La Mancha?

Las inversiones asociadas a este sector están teniendo un peso relevante. La valoración realizada a efectos retributivos de las inversiones previstas en la red de distribución de Castilla-La Mancha es de 95 millones de € para 2016, 84,5 millones de € para 2017 y 90 millones de € para 2018.

También es el comportamiento de las inversiones asociadas al plan de gasificación anunciadas por las empresas distribuidoras de gas natural en Castilla-La Mancha para el periodo 2016-2020 (151 millones de €), que si suponen un aumento considerable respecto a los valores de los últimos años,  traduciéndose en la ejecución de  casi 2.000 km de nuevas redes de distribución y un importante aumento en el número de municipios y de nuevos usuarios que tendrían acceso a este recurso en la región.

Sin embargo, se echan de menos las elevadas inversiones asociadas a instalaciones de  producción de energía eléctrica que se materializaron durante la primera década de este siglo, como consecuencia de la legislación restrictiva del Gobierno central.

Por su situación geográfica, Castilla-La Mancha es una pieza clave en las redes eléctricas, gasísticas y de abastecimientos de hidrocarburos para toda la península ¿Son suficientes las infraestructuras energéticas existentes en la región o son necesarias más inversiones?

Según los últimos índices de calidad publicados por el Ministerio que permiten su comparación con los de otras  CCAA,  el TIEPI total agregado de Castilla-La Mancha se encontraba en 2014 en el 1,05, por debajo de la media de los valores registrados por las distintas CCAA (1,12) y lo mismo ocurre con el NIEI (1,3 frente a 1,4). Estos datos resultan más meritorios si se tiene en cuenta la extensión de nuestra comunidad y que ésta es esencialmente rural.

Por otra parte, de acuerdo con el resultado de la planificación de la red de transporte de electricidad aprobada el año pasado y los datos publicados por REE, se dispone en nuestra región de una importante capacidad de evacuación para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica, siendo Castilla-La Mancha en este sentido una comunidad privilegiada.

No obstante, al margen de lo anterior es preciso seguir ampliando y reforzando nuestras redes para poder acoger nuevos suministros y las ampliaciones de potencia necesarias,  modernizando las mismas y mejorando los índices de calidad en particular en determinados núcleos.

Hay previstas sin fecha fija aún nuevas subastas de activos renovables a nivel estatal. Siendo Castilla-La Mancha la primera región en generación fotovoltaica y la tercera en eólica ¿espera que tenga gran protagonismo en estas subastas de nuevos Mw renovables?

Depende en principio de cómo se diseñe esta, de las condiciones que sea preciso ofertar para resultar adjudicatario y, muy importante, del plazo que se establezca como límite para ejecutar e inscribir las instalaciones.

¿Hay muchos megawatios eólicos y fotovoltaicos esperando que cambien la leyes estatales y aumente la seguridad jurídica para invertir en la región?

Con un marco económico como el que existía antes de la supresión de las primas en 2012 casi con toda seguridad superaría la capacidad de evacuación disponible. No obstante, en el contexto actual, según la información que nos facilitó REE a mediados de octubre, habría permisos de acceso y solicitudes de acceso a la red de transporte y la red de distribución subyacente (con afección a la red de transporte) que sumarían casi 1200 MW eólicos y más de  500 MW fotovoltaicos (estos al margen de la correspondiente a instalaciones sin influencia en la red de transporte para las que se pueda haber solicitado acceso a las redes de distribución).

Muchas son las comunidades que pugnan por atraer nuevos proyectos renovables ¿Cómo puede la administración regional atraerlos?

En este sentido esta Administración está trabajando en eliminar las barreras regulatorias existentes,  así como en simplificar y flexibilizar procedimientos de autorización, siendo buena prueba de ello la propuesta de Decreto que se ha hecho desde esta Consejería y que se encuentra en tramitación.

En el sector eólico, tan importante para Castilla-La Mancha, se ha abierto el debate sobre la renovación o repotenciación de muchos parques eólicos que se acercan a los 15 años de actividad ¿Castilla-La Mancha va a facilitar a las empresas dichos cambios?

Aunque somos conscientes de los beneficios que supone, su acogida va a depender del régimen retributivo al que puedan tener acceso los titulares de los parques existentes. En cualquier caso, lo cierto es que hasta la fecha no estamos percibiendo apenas interés en este sentido. Al margen de ello, la simplificación y flexibilidad de  procedimientos en que se está trabajando tendrá una influencia positiva en este sentido, sin perjuicio de que se pueda profundizar en ello.

Castilla-La Mancha como líder mundial en viñedo dispone de una ingente volumen anual de restos de poda ¿es factible su reutilización en biomasa a gran escala?

Consideramos que es factible con una gestión adecuada, pero  la respuesta a ello se encuentra en la estrategia regional de biomasa que se va a hacer pública próximamente.