Eólica
La UNED y la Asociación Empresarial Eólica inician el Máster en Energía Eólica para formar profesionales en un sector clave en Castilla-La Mancha
Cada vez más profesionales del sector energético de la región tienen que ver con el sector eólico, uno de los más importantes para Castilla-La Mancha desde el punto de vista de la generación energética. Y su formación, con las nuevas tecnologías y modelos de gestión tan cambiantes en el sector, resultan claves. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha lanzado la octava edición del Máster en Energía Eólica que, con la colaboración de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). El plazo de matrícula finaliza el próximo día 13 de enero. El curso se inicia el 20 de enero.
El Máster en Energía Eólica de la UNED es el primer postgrado especializado en energía eólica de España y Latinoamérica y uno de los primeros del mundo y apoya las actividades de formación en empresas españolas del sector. El proceso de expansión que ha experimentado el sector eólico en España ha generado una demanda de personal cualificado en un campo multidisciplinar que requiere un alto nivel de especialización, en gran medida condicionado por la variabilidad y peculiaridad de la energía del viento y por su proceso de conversión.
Su objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una adecuada formación en los fundamentos y la tecnología de los sistemas de aprovechamiento de energía eólica (diseño, operación y mantenimiento), así como en las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación y el desarrollo dentro de este campo, y en aspectos económicos, normativos y medioambientales, en sintonía y estrecha colaboración con las empresas del sector a través de AEE.
El programa modular de postgrado en Energía Eólica, lanzado por la UNED en 2009, da lugar a tres posibles titulaciones: el diploma de Experto Universitario en Energía Eólica (para el que son necesarios 20 créditos ECTS), el diploma de Especialización (30 créditos ECTS), y el título de Máster (60 créditos), que ya han cursado alrededor de 250 alumnos.
Los contenidos se centran en los conocimientos teóricos y prácticos que demandan las empresas del sector, y se imparten mediante una metodología de enseñanza a distancia, basada en una potente plataforma virtual que incluye textos y videoclases específicamente elaboradas para su uso en el máster. Este método de formación a distancia ha permitido contar con alumnos de todo el mundo.
Además de expertos de AEE, el equipo docente está formado por profesores de distintas especialidades de las escuelas de ingenieros industriales de la UNED y de la Universidad Politécnica de Madrid.
La Junta otorga la autorización administrativa a un nuevo parque eólico en Villanueva de la Jara en Cuenca de 5.000 Kw de potencia
La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado la autorización administrativa previa y de construcción del parque eólico de 5.000 kW de potencia nominal y sus infraestructuras auxiliares y de evacuación en la localidad de Villanueva de la Jara, en la provincia de Cuenca.
El proyecto eólico, denominado Villanueva de la Jara 3, está promovido por la empresa Energía Eólica Terral SLU. Se concede un plazo de dos años para la ejecución del proyecto a partir de la fecha de la presente resolución.
El parque eólico dispondrá de dos aerogeneradores G114 de velocidad de giro variable de 2.500 kW de potencia nominal cada uno, con rotor de 114 metros de diámetro y 125 metros de altura de buje sobre torre metálica tubular. La línea interior de interconexión, subterránea, a tensión nominal 20 kV, dispondrá de dos tramos.
Por su parte, el centro de protección, medida y control tendrá un transformador de 50 kVA en un edificio anexo preparado para compartir con los Parques eólicos Villanueva de la Jara 1 y 2.
La línea de evacuación de la energía eléctrica producida, a tensión nominal 20 kV, contará con un tramo aéreo de 1.675 m de longitud aproximadamente y 15 apoyos metálicos, así como un segundo tramo subterráneo de entrada a SET Villanueva de la Jara, propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica de 62 metros de longitud.
El presupuesto total de ejecución material será de 1,98 millones de euros. El proyecto ya cuenta con el informe favorable de aceptabilidad para el acceso a la red de distribución con influencia sobre la red de transporte para el parque eólico por parte de Red Eléctrica de España.
El nuevo decreto energético de Castilla-La Mancha facilitará los trámites para las repotenciaciones de parques eólicos
Las nuevas subastas de renovables previstas para los próximos meses no quieren coger a Castilla-La Mancha con los deberes sin hacer. El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el borrador del decreto de energías para adaptar el desarrollo normativo autonómico, que data de 2007 y 2010, a la ley estatal del Sector Eléctrico de 2013.
Según la Consejera regional de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, el nuevo decreto supondrá una simplificación de trámites que va a favorecer y permitir, especialmente en el sector eólico, que las empresas se implanten en la comunidad autónoma. Según la consejera, “antes se estaban exigiendo numerosos requisitos a las empresas que no eran necesarios para su implantación».
El objetivo último del nuevo decreto será simplificar los trámites para la implantación de nuevos proyectos o el cambio de los ya existentes. Con la adaptación a la normativa nacional, que también han llevado a cabo otras comunidades autónomas recientemente, se facilitará la implantación libre de las empresas con la autorización previa de la administración correspondiente.
Además se eliminarán algunos trámites como los de información pública para pequeñas acometidas y se agilizarán las repotenciaciones en los parques eólicos, un punto clave en el futuro del sector que ya están acometiendo diferentes empresas para asegurar la rentabilidad de sus proyectos y dar paso a nuevas tecnologías.
El sector eólico habría cobrado 6,37 euros/Mwh menos en los últimos tres años por las previsiones de precios erróneas del Ministerio

Los aires renovables en el nuevo gobierno y Ministerio de Industria no cambian. Según asegura la Asociación Empresarial Eólica, que agrupa a la mayor parte del sector, “la revisión de los parámetros económicos con los que se calcula la retribución de las renovables para los próximos años ha confirmado las peores sospechas del sector: el Gobierno ha desaprovechado la ocasión para enmendar los errores de cálculo del primer semiperiodo”.
En la propuesta de orden ministerial que modifica los parámetros retributivos enviada a la CNMC, el regulador ha vuelto a tomar como referencia un precio de 52 euros/MWh a partir de 2020 –el mismo que en el semiperiodo anterior, que ha resultado ser erróneo– en vez de los 41,32 que son la referencia que marcan los precios de los mercados de futuros para esos años. Por este motivo, la eólica ingresará en los próximos tres años unos 400 millones de euros (un 38%) menos de lo que le correspondería.
Según la Asociación Empresarial Eólica, en los últimos tres años, por este error de cálculo las empresas han cobrado una media de 6,37 euros/MWh menos por la desviación a la baja de la senda de precios prevista en la ley. Esta diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros.
Según los datos del sector, de los 630 millones que se han dejado de ingresar en el primer semiperiodo, sólo se compensará al sector con el 36% (con lo que pierde el 64% de lo que le corresponde). Esta compensación se repartirá a lo largo de toda la vida útil de las instalaciones existentes, lo que supone alrededor de 22 millones de euros anuales.
La energía eólica, el sector renovable clave en Castilla-La Mancha, “ha sido en términos absolutos el más golpeado por la Reforma: en los primeros tres años completos desde su aplicación, los ingresos del sector han descendido un 34%, lo que en muchos casos ha puesto a las empresas en dificultades para atender el servicio de la deuda.
El mercado doméstico se ha paralizado: en 2014 y 2015, se instalaron 27 MW en España, y los fabricantes de aerogeneradores exportaron el 100% de su producción, lo que dificulta que permanezcan en el país. Estas dificultades están teniendo su reflejo en la pérdida de valor de los activos y en los cambios de manos de estos a precios inferiores a los anteriores a la Reforma Energética”, según asegura la AEE.
Vortex Bladeless quiere llevar sus aerogeneradores sin palas al centro de las grandes ciudades

Pocas start up españolas han despertado tanto interés en los últimos años como Vortex Bladeless, la empresa creada por David J. Yáñez, Raúl Martín y David Suriol, que desarrolla aerogeneradores sin palas. La clave del proyecto está en la oscilación que provoca el viento sobre el dispositivo, lo que se conoce como Vortex Shedding, que habitualmente provoca el movimiento de las estructuras de grandes obras públicas como los puentes.
Un innovación a nivel mundial que llevan desarrollando más de cuatro años y que esperan que en el 2017 entre ya en una nueva fase con nuevos prototipos de unos 100 vatios y que prevé para el 2018 la fabricación de un molino de 4 Kw y diez metros de altura. Con un menor coste de fabricación e instalación, sin ruidos y que sobre todo porque amplía considerablemente los posibles emplazamientos de los postes eólicos incluso hasta el centro de las ciudades.
“Se trata de un nuevo concepto de la eólica, similar al que ha seguido la fotovoltaica, con mínimo mantenimiento, bajo impacto visual y de ruido, y un menor coste de instalación y operación”. Pensado incluso para el cliente particular, más accesible incluso que la minieólica actual que todavía no ha tenido una gran penetración comercial. Y también para que se complemente fácilmente con las instalaciones de fotovoltaica para autoconsumo.
Se trata de un proyecto netamente español, que ha contado con el apoyo de ayudas del CDTI y también del Fondo Emprendedores de La Fundación Repsol, así con la participación de destacados socios financieros muy conocidos. Y que sus promotores quieren que se desarrolle en lo posible en España.
“Lo más probable es que la primeras series –asegura David Yañez, co-CEO y CTO del proyecto- se desarrollen en España. Después los costes mandarán pero sí queremos que al menos el producto se ensamble en España. En sectores como los composites, que en nuestro caso es fundamental, España es puntera”.
La idea como tal del proyecto surgió cuando estudiaban en la Universidad de Valladolid, Y en un pequeño pueblo de la provincia de Ávila, en Gotarrendura, están probando muchos de los prototipos gracias al apoyo del ayuntamiento, un firme defensor de las renovables.
Vortex Bladeless ya tiene completados cuatro prototipos que están probando con alternadores en entornos reales. La idea es que a final de año o principios del 2017 ya tengamos unos 20 equipos que los comprará gente que conoce el mundo de la eólica y nos ayudará en su testeo. Hay un prototipo de unos 100 vatios que estamos probando, con 2,5 a tres metros de altura, que sería ideal por ejemplo para paneles de señalización que con viento razonable podrían sustituir a paneles de unos 125 vatios”.
Y de cara al 2018 la empresa espera poder lanzar al mercado una gama más avanzada, de unos 10 metros de altura, con 4 Kw de potencia. Lo que por ahora no entra en sus planes inmediatos es el modelo de 1 MW, que sería ya para generación eléctrica pura.
Luis Polo (AEE): “Hay comunidades donde el abundante recurso eólico choca frontalmente con una fiscalidad abusiva”
Entrevista con
Luis Polo
director general de AEE (Asociación Empresarial Eólica)
¿Sigue habiendo suficiente interés inversor en España por poner en marcha parques eólicos si la administración vuelve a abrir la mano como ha sucedido en la última subasta?
Sin duda. Hay que tener en cuenta que en España hay 10.000 MW eólicos adjudicados en concursos y en diferentes estados que se quedaron paralizados con la moratoria verde de 2012. Además, la Planificación Energética para 2020, con la que se esperan cumplir los objetivos europeos en materia de consumo a través de fuentes renovables, incluye 6.400 MW eólicos. Pero a día de hoy nos parece muy difícil que esto se cumpla.
Para ello, sería necesaria una revisión de la Reforma Energética que dé estabilidad regulatoria a las instalaciones existentes y mejore su situación económica, sobre todo en dos aspectos clave: que la rentabilidad no sea revisable cada seis años y que se recupere parte de lo perdido con los recortes, eliminando los límites de cálculo del precio de mercado.
Asimismo, es urgente un calendario de subastas para adjudicar los 6.400 MW eólicos previstos en la Planificación, así como la introducción de cambios en la fiscalidad de la energía que promuevan el desarrollo renovable. Lo que sí que es cierto es todos los partidos son unánimes en que es necesario apoyar a la eólica como un sector clave para España. Lo importante es que sea rápido.
¿Qué importancia tienen las administraciones regionales a la hora de fomentar o favorecer la instalación de parques eólicos en sus territorios?
Hay tres aspectos clave que impulsan el desarrollo eólico, no necesariamente en este orden: el primero, la voluntad del Gobierno central por impulsar las renovables debe encontrar su contraparte en las comunidades autónomas, que han de crear un clima favorable de inversión; segundo, las empresas han de sentir ese atractivo, lo que pasa tanto por una regulación favorable como por unas buenas condiciones de viento, de recurso eólico; y tercero, es importante la aceptación social, que los ciudadanos entiendan que éste es un sector que crea riqueza y empleo allá dónde se instala.
En el nuevo entorno tras la Reforma Energética, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las subastas eólicas que vienen. Dado que en el sistema de subastas se compite por precio y, por tanto, se premia a los proyectos más baratos, las comunidades autónomas han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.
Algunos ejecutivos autonómicos ya están tomando cartas en el asunto para eliminar trabas. Por ejemplo, Andalucía o Extremadura han eliminado las contraprestaciones industriales que exigían sus respectivos concursos. Otras, como Canarias o Cantabria, han eliminado directamente sus concursos. La situación se agrava en aquellas que cuentan con cánones eólicos, como son Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha, en las cuales el abundante recurso eólico choca frontalmente con una fiscalidad abusiva, tanto durante la fase de construcción como durante la operación, que lastra gravemente la rentabilidad de los parques.
¿Qué les diría a los que siguen poniendo objeciones a la instalación de parques eólicos por su impacto medioambiental o visual?
Lo más importante a tener en cuenta es que la eólica nació para ayudar a los ecosistemas a luchar contra el cambio climático (reduce la emisión de CO2 que provoca el cambio climático, de forma que favorece la estabilidad de los hábitats naturales). El sector eólico español, que es uno de los más avanzados a nivel mundial, tiene claro que en su ADN está grabada la protección del medioambiente y se toma muy en serio estar a la vanguardia en este asunto.
Como es lógico, el aprovechamiento de la eólica tiene un impacto sobre el medioambiente, como cualquier actividad humana, por lo que debe intervenir la Administración. Para ello cuenta con una herramienta administrativa denominada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Las empresas han de cumplir escrupulosamente estas obligaciones que les impone la Administración.
¿Lo ocurrido en la última subasta puede marcar un antes y un después en las condiciones de promoción de los parques eólicos o las primas siguen siendo necesarias?
La Reforma Energética ya marcó un antes y un después para la eólica, al introducir por un lado una gran inseguridad jurídica al aplicar medidas retroactivas y, por otro, al cambiar el sistema de apoyo del feed in tariff a las subastas de potencia. Pero el resultado de la primera subasta celebrada en España no refleja en absoluto la realidad del sector.
La falta de comunicación del Gobierno con el sector respecto al diseño de las subastas y la apuesta por un método nuevo, no probado antes en ningún sitio del mundo provocó un resultado cuando menos sorprendente y arroja señales equívocas: el hecho de que los 500 MW eólicos adjudicados se vayan a instalar sin ningún tipo de retribución regulada no quiere decir que la eólica esté lista para acometer instalaciones a gran escala a precio de mercado (no olvidemos que todas las tecnologías, incluidas las convencionales, reciben algún tipo de ayuda de los estados).
Lo que significa es que hay proyectos concretos que sí pueden hacerlo, ya sea por sus circunstancias económicas, su avanzado estado de instalación o por el elevado número de horas de viento de los emplazamientos, entre otros posibles motivos. Si se quieren acometer inversiones a gran escala, como los 6.400 MW de la Planificación, es necesario no sólo un incentivo, sino una garantía de estabilidad.
España ha conseguido desarrollar durante años una importante industria tecnológica eólica que en muchos casos ha tenido que buscar fuera del país su supervivencia ¿Puede volver España a las cuotas de actividad industrial y empresarial del sector de antes de la paralización provocada por los Reales Decretos?
Es difícil que se vuelva a un desarrollo semejante al de aquellos años dado el nivel de madurez de la eólica en España: con 23.000 MW, somos el quinto país del mundo por potencia instalada. Las empresas industriales viven una situación de total sequía de pedidos para el mercado doméstico desde que comenzó la incertidumbre regulatoria, allá por 2010, y en los dos últimos años han exportado casi al 100% su producción. Por eso uno de nuestros principales caballos de batalla es que la industria, las fábricas y el empleo no se vayan.
De ahí el lanzamiento hace ya siete meses junto al Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE), con el objetivo de que España mantenga toda la cadena de valor industrial, única en el mundo, y que sea un centro de suministro de turbinas para mercados como Latinoamérica, África o Asia Pacífico. En ello estamos trabajando.
Foto: ©JavierCarbajal
Iberdrola obtiene un beneficio de 410,2 millones en su división renovable en España, donde cuenta con 1.804 Mw de potencia eólica en Castilla-La Mancha

La división de renovables de Iberdrola en el mercado español obtuvo un beneficio operativo bruto de 410,2 millones de euros entre enero y septiembre del 2016, lo que supone un aumento del 15,9% gracias al incremento de la producción.
La compañía dispone en España de una potencia eólica consolidada de unos 5.500 Mw de potencia, de los que 1.804 se encuentran instalados en Castilla-La Mancha, siendo la primer región en potencia para el grupo eléctrico. La segunda en importancia es Castilla y León con 1.454 Mw, seguida de Andalucía con 857 Mw, Galicia con 627 Mw y Aragón con 305 Mw. Iberdrola es la principal productora española de energía eólica.
En conjunto, la división de renovables de la empresa obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado sobre todo por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio tras el Brexit en Reino Unido. Además de en España, el negocio renovable también ha crecido con fuerza en Latinoamérica, gracias sobre todo a la aportación de México con crecimiento del 41,7 por ciento.
- ← Anterior
- 1
- …
- 6
- 7